El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Anuncio
Jean Monnet European Studies Centre
Universidad Antonio de Nebrija
DOCUMENTO DE TRABAJO NEBRIJA 2005/008
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA):
Impacto, oportunidades y riesgos para las empresas
europeas
Martin Endres
Este trabajo constituye un resumen de la Tesina Fin de Carrera del European
Business Program (EBP-España) de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid
y la Universidad Antonio de Nebrija. Este trabajo de investigación se defendió el
9 de febrero de 2005 en la Universidad Antonio de Nebrija y obtuvo la máxima
calificación.
Directora de la Tesina:
Prof. Dra. Ainhoa Marín Egoscozábal
Facultad de CC. Jurídicas, Económicas y Empresariales
Universidad Antonio de Nebrija
Los Documentos de Trabajo sirven para una definición inicial de trabajos y líneas
de investigación promovidos por la Universidad Antonio de Nebrija. En el se
publican investigaciones originales en cinco idiomas de trabajo: español, inglés,
francés, italiano y portugués, en forma de artículos en vías de publicación,
comunicaciones a Congresos, además de otros trabajos de investigación, entre
los que caben citar extractos de Tesis Doctorales ya defendidas y merecedoras
de la máxima calificación y tesinas de Doctorado conducentes al DEA aprobadas
en la Universidad. Las opiniones y los juicios de los autores no son
necesariamente compartidos por la Universidad Antonio de Nebrija.
Derechos Reservados © 2005, por Martin Endres
Derechos Reservados © 2005, por el Jean Monnet European Studies Centre
Universidad Antonio de Nebrija
Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Empresariales
Campus de la Berzosa
28240 Hoyo de Manzanares (Madrid)
ISBN 84-88957-49-1
Serie Documento de Trabajo Nebrija, Módulo Europeo Jean Monnet
No está permitida la reproducción total o parcial de este artículo ni su almacenamiento o
transmisión para la venta, ya sea por procedimientos electrónicos, químicos, mecánicos,
por fotocopia u otros métodos, sin permiso previo por escrito de los titulares de los
derechos.
2
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA):
Impacto, oportunidades y riesgos para las
empresas europeas
Resumen
El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) pretende ser el bloque
económico mas grande del mundo con unos 850 millones de habitantes en
paises muy diferentes respecto al tamaño, poder económico y desarrollo,
uniendo paises tan distintos como los Estados Unidos y Haiti. El objetivo de esta
investigación es analizar el impacto de este proceso y las oportunidades y los
riesgos que conlleva el ALCA para las empresas europeas. Riesgos que se puede
evitar o por lo menos minimizar estableciendose en el continente americano.
Palabras-clave: Libre Comercio, integración, mercado común, arancel, empresa
Abstract
The Free Trade Area of the Americas (FTAA) tries to be the biggest economic
block of the world with approximately 850 million inhabitants living in different
countries with regard to size, economic power and development, joining such
different countries as the United States and Haiti. The objective of this research
is to analyze the impact of this process and the opportunities and the risks that
the FTAA carries for the European companies. Risks possible to avoid, or at least
minimize, when EU companies are established in the American continent.
Keywords: Free Trade, integration, common market, duty, corporation
Clasificación JEL/JEL Classification: F02, F10, F15
Abreviaturas
ALCA
Área de Libre Comercio de las Américas
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CAFTA
Central American Free Trade Association
CAN
Comunidad Andina
CARICOM
Comunidad del Caribe
CEPAL
Comisión Económica para América Latina de las
Naciones Unidas
CNC
Comité de Negociaciones Comerciales
CSN
Comunidad Suramericana de Naciones
FMI
Fondo Monetario Internacional
FTAA
Free Trade Area of the Americas (Î ALCA)
IED
Inversión Extranjera Directa
MCCA
Mercado Común Centroamericano
MERCOSUR
Mercado Común del Cono Sur
NAFTA
North American Free Trade Agreement (Î TLCAN)
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico
OIT
Organización Internacional del Trabajo
OMC
Organización Mundial de Comercio
ONU
Organización de Naciones Unidas
PIB
Producto Interior Bruto
PNB
Producto Nacional Bruto
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PPP
Purchasing Power Parity/Paridad de Poder de
Compra
TLC
Tratado de Libre Comercio
TLCAN
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UE
Unión Europea
UNCTAD
United Nations Conference on Trade and Development
2 Endres, Martin
1. Introducción
Mientras casi todos los ojos en Europa miran hacia el Este, a los Estados de la
ampliación de la Unión Europea o más lejos hacia China, para la mayoría de los
europeos queda en oscuro lo que pasa en el continente americano. Al otro lado
del Océano Atlántico se está formando un área de libre comercio sin ejemplo en
el mundo, abarcando todo el continente americano desde Alaska hacia la Tierra
del Fuego. Un proceso de integración económica que incluye a 34 naciones
soberanas, excluyendo solamente a Cuba y los territorios de ultramar europeos.
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) pretende ser el bloque
económico más grande del mundo con unos 850 millones de habitantes en países
muy diferentes respecto al tamaño, poder económico y desarrollo, uniendo
países tan distintos como los Estados Unidos y Haití. El nuevo bloque económico
sería sin duda un actor global, ordenando de nuevo los flujos comerciales y de
inversión extranjera directa. Se supone que el ALCA cambiaría las relaciones
comerciales entre los países no sólo en las Américas sino a nivel mundial.
Con el ALCA se pretende no sólo liberalizar el comercio entre los países
miembros y fomentar el crecimiento económico en los países participantes sino
también reducir la pobreza y estabilizar la región, sobre todo América Latina y el
Caribe, área que ha sufrido muchas crisis económicas y políticas que frenaron el
desarrollo de los países en las últimas décadas.
El calendario del ALCA, nacido como idea ya en el año 1994, preveía
concluir las negociaciones en enero del año 2005. Fecha que no se ha podido
respetar y muy probablemente el ALCA no se va a poder establecer en el plazo
acordado hasta finales del 2005. El proceso ALCA se ha visto frenado por
divergencias de opiniones entre los Estados Unidos y el MERCOSUR, bloque
regional constituido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Las diferencias
entre los dos bloques todavía existen, pero los partidarios han renovado su
voluntad de seguir con las negociaciones en varias ocasiones, la última vez en el
marco del Foro Económico Mundial en Davos a finales del mes de enero del
2005.
El ALCA no parece despertar mucho interés mediático o académico en la
Unión Europea. El objetivo principal de esta investigación es analizar el
impacto de este proceso y las oportunidades y los riesgos que conlleva el
ALCA para las empresas europeas. El tema es de especial importancia e
2
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
3
interés, dada la aparente indiferencia del sector empresarial europeo respecto al
desarrollo y problemática del ALCA.
2. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
2.1. Orígenes y desarrollo de las negociaciones del ALCA
El plan de integrar las economías del continente americano nació en la primera
Cumbre de las Américas, que tuvo lugar en Miami, Estados Unidos, en diciembre
del año 1994, el mismo año del establecimiento del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN).
En esta cumbre se reunieron todos los jefes de estado y de gobierno del
hemisferio, excepto de Cuba, y acordaron la creación de un Área de Libre
Comercio de las Américas entre sus 34 países, en el cual se van a eliminar
progresivamente las barreras al comercio y a la inversión.
Asimismo aprobaron un plan de acción que incorpora cuatro capítulos
fundamentales: la preservación y el fortalecimiento de la democracia (razón por
la cual no se invitó a Cuba), promocionar la prosperidad de la integración
económica, la lucha contra la pobreza y la discriminación, así como la protección
del medio ambiente y el desarrollo sostenible (González, 2002). Se propusieron
como objetivo lograr el acuerdo a más tardar en el año 2005, con avances
sustanciales reconocibles ya para el año 2000.
La
cumbre
se
llevó
a
cabo
en
un
tiempo
en
que
los
países
latinoamericanos se encontraban en una posición económica y política más
favorable que en décadas anteriores. Tenían sus economías abiertas al comercio,
avanzaron en la privatización de sus empresas estatales y en la implantación de
la democracia, pero seguían con problemas como una excesiva deuda externa,
pobreza, problemas de educación, justicia, corrupción y violencia que esperaban
combatir en parte también con el establecimiento del ALCA (Calvo, 2003).
Por otro lado estaban los Estados Unidos con su entonces presidente Bill
Clinton, que se encontraban en el momento de mayor compromiso regional con
América Latina, ya que se había ampliado el tratado de libre comercio con
Canadá hacía el sur, incluyendo a México. Clinton confiaba en obtener la
autorización del Congreso estadounidense para avanzar con las negociaciones del
3
4 Endres, Martin
ALCA sin intervenciones del Congreso en el mismo.1 Con el establecimiento del
ALCA proseguía jugar un papel central en el proceso de integración del
continente americano y de mantener el liderazgo de EEUU en el hemisferio
(Calvo, 2003).
En la segunda Cumbre de las Américas, que tuvo lugar en abril de 1998,
se iniciaron formalmente las negociaciones del Área de Libre Comercio de las
Américas. Los jefes de estado y de gobierno acordaron que el proceso de las
negociaciones del ALCA sería “equilibrado, comprensivo, congruente con la
Organización Mundial de Comercio (OMC), y constituirá un compromiso único2” y
que “será transparente y tomará en cuenta las diferencias en los niveles de
desarrollo y tamaño de las economías de las Américas” para asegurar que todos
los países podrán participar plenamente en el proceso. Asimismo acordaron una
estructura de las negociaciones y, como fines de las mismas, “a contribuir a
elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de todos los pueblos
de las Américas y proteger mejor el medio ambiente” (ALCA, 2004a).
Durante la tercera Cumbre de las Américas (Québec, Canadá, abril de
2001) se establecieron por primera vez fechas límite para la conclusión de las
negociaciones y la implementación del Acuerdo del ALCA. Se pretende terminar
con éxito las negociaciones en enero de 2005, para que entre en vigor el ALCA a
más tardar en diciembre del mismo año. Poco después de la cumbre, el 15 de
mayo de 2001, iniciaron las negociaciones sobre acceso a mercados.
En la declaración ministerial de San José, Costa Rica, en marzo 1998 se
definieron los principios y objetivos generales que debían funcionar como guía
para las negociaciones. Los principios generales reclaman que las decisiones se
tomen por consenso, que se concluyan las negociaciones de una manera
1
Se trataba de la autorización del Congreso para que el presidente y su
administración pudieran negociar un acuerdo que el Congreso debería aceptar o
rechazar, sin derecho a cambiar ningún detalle. Esta autorización se llamó fast track (vía
rápida) y ahora se conoce como Trade Promotion Authority. Su importancia se
manifestaba en el rechazo por parte de los países latinoamericanos de negociar un
acuerdo complicado con los EEUU sin antes asegurarse de que luego el Congreso no se
iba a resistir (Calvo, 2003).
2
Los países acordaron, que se negociarían todas las áreas en un tratado del ALCA,
con validez para todos los países (single undertaking)
4
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
5
transparente y que el Acuerdo del ALCA sea congruente con las reglas del OMC.
Además se subraya la compatibilidad del ALCA con acuerdos bilaterales y
subregionales, es decir, que el Área de Libre Comercio de las Américas no
significa la eliminación automática del p.ej. MERCOSUR o de la Comunidad
Andina y que países participantes de un acuerdo regional pueden ceder el
derecho de negociaciones del ALCA a su grupo de integración.
2.2.
Avance de las negociaciones
Tras la octava Reunión Ministerial en noviembre de 2003 en Miami, se publicó
una nueva versión del borrador del tratado para el ALCA (el tercero hasta hoy en
día). A partir de su contenido se empezó a hablar de un “ALCA light”
(Sangmeister y Melchor del Río, 2003).
Comparado con sus antecedentes, el tercer borrador dispone de muchas
más incertidumbres y aspectos todavía no aclarados. Los ministros acordaron en
el borrador un ALCA a dos niveles y quitaron su meta de lograr un compromiso
único. Habrá una base común de derechos y obligaciones que se aplicará a todos
los futuros países miembros y que abarcará todos los nueve campos de
negociación (primer nivel), mientras el segundo estaría formado por acuerdos
bilaterales o plurilaterales entre países interesados en derechos y obligaciones
que van más allá. Cada país será libre de aplicar otros aspectos que se van a
negociar permitiendo así un ALCA de diferentes velocidades o sea, un ALCA “à la
carte” (Sangmeister y Melchor del Río, 2003).
Estas novedades se debieron a diferencias entre los países más poblados
del futuro ALCA y en este tiempo Copresidentes de la última etapa de las
negociaciones del ALCA, EEUU y Brasil. Para evitar un fracaso total de la Reunión
Ministerial se acordó un borrador básico y poco ambicioso, aplazando las
discusiones a las rondas de negociaciones del Comité de Negociaciones
Comerciales (CNC).
Entre los temas clave en las negociaciones se comprendían áreas
sustanciales, como el acceso a mercados, subsidios y la vinculación del tratado
de libre comercio con derechos laborales y la protección del medio ambiente.
Todavía estaban en negociaciones sobre el alcance de la desgravación de
los bienes. Mientras los Estados Unidos ofrecieron desgravaciones sustanciales,
que se interpretó como un 90% del universo arancelario, el MERCOSUR insistió
en un arancel cero para todos los productos agrícolas e industriales por temer
5
6 Endres, Martin
que los productos importantes para sus países se incluirán en el 10% restante,
que no van a liberalizar.
Además reclamó a los EEUU eliminar todos sus subsidios a la exportación,
no sólo los directos sino también los indirectos en forma de créditos, garantías y
seguros. Los Estados Unidos por su parte ofrecieron la eliminación de los
subsidios directos, pero vincularon la eliminación de los indirectos con la
condición, que la Unión Europea también actúe así, manteniendo su posición de
que este tema sólo se discutirá en el marco de negociaciones de la OMC en
Doha.
Con estas diferencias, fracasó también la reunión del CNC, en febrero del
año 2004 en Puebla, México, que tenía como objetivo la definición del contenido
del acuerdo base y la conexión entre el primer y el segundo nivel, los acuerdos
bilaterales y plurilaterales. La segunda reunión, planteada para abril de 2004 en
la misma ciudad de Puebla se suspendió sin fecha.
Paralelamente al paro en las negociaciones del ALCA en la reunión en
Washington, EEUU, en mayo de 2004 los Estados Unidos adelantaron sus
negociaciones bilaterales, firmando el tratado de libre comercio con los países del
MCCA3 y acordando con Colombia, Ecuador y Perú firmar un acuerdo de libre
comercio plurilateral.
Un nuevo impulso a las negociaciones del ALCA dio un acuerdo entre los
Estados Unidos y la Unión Europea en el marco de la OMC. En el borrador, que se
publicó el 31 de julio de 2004 en Ginebra, Suiza, acordaron reducir en un 20%
los subsidios más perjudiciales para sus socios comerciales y descartar los
subsidios a las exportaciones, recibiendo como contrajugada menores aranceles
industriales y un intercambio de servicios más abiertos. El presidente brasileño
Luiz Inácio “Lula” da Silva consideró que por fin habían logrado sensibilizar el
corazón y la mente de los estadounidenses y europeos.
Tras los comicios en los Estados Unidos a principios de noviembre de 2004
con la reelección del presidente George W. Bush, los partidos reafirmaron su
compromiso a dar nueva vida a las negociaciones y avanzar los temas
pendientes. Este compromiso se renovó también en el marco del Foro Económico
Mundial en enero de 2005 en Davos (Suiza).
3
MCCA: Mercado Común Centroamericano, formado por Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua
6
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
3.
7
Perspectivas del ALCA
Con los acontecimientos de las últimas negociaciones y las diferentes posiciones
de algunos países, sobre todo entre el MERCOSUR y su país miembro mayor
Brasil y los Estados Unidos, hoy en día, unos meses después de la antiguamente
prevista conclusión de las negociaciones, no es previsible si se va a establecer el
ALCA, en qué plazo y en qué marco. Como tampoco es seguro cuándo se va a
lograr un acuerdo ya sea entre todos los países del proyecto ALCA o sólo de una
parte, se van a desarrollar posibles escenarios, evaluando los mismos por su
probabilidad y analizando sus implicaciones en el segundo capítulo.
En los principios de las negociaciones del ALCA, el objetivo había sido crear
un área de libre comercio, bajo las mismas condiciones que el TLCAN, es decir,
una ampliación del TLCAN al sur, por lo que se habló también de un “Greater
NAFTA” o ALCA ambicioso. Con el tiempo, el avance de las negociaciones y sus
ya evidentes obstáculos, los países negociantes redujeron sus objetivos hasta
llegar al tercer borrador, poco ambicioso, hablando de un ALCA light, o un ALCA
de diferentes niveles o velocidades.
Desde los resultados poco ambiciosos de la Reunión Ministerial en Miami
en noviembre de 2003 han transcurrido cerca de dos años, en los cuales casi no
se avanzó. Durante las rondas de negociaciones que tenían lugar a lo largo del
año 2004, ni siquiera llegaron a un acuerdo respecto a la base común de
derechos y obligaciones, aplicables para el total de los países constituyentes,
como tampoco a hablar del posible “segundo nivel” que podrán alcanzar países
que tienen el compromiso de integrarse más con las otras economías del
hemisferio.
Los problemas que parecen insuperables existen sobre todo entre los Estados
Unidos por un lado, y el MERCOSUR por el otro lado. Es pensable, que estos
problemas van a causar el fracaso total de las negociaciones o que los Estados
Unidos siguen con las negociaciones con el resto de los países del proceso ALCA,
dejando fuera al MERCOSUR.
Los cuatro escenarios que se van a desarrollar y analizar en los próximos
apartados son los siguientes:
¾ Se va a establecer un ALCA en el marco y con las condiciones planeadas
desde un principio, es decir un “Greater NAFTA” o ALCA ambicioso
7
8 Endres, Martin
¾ Se va a establecer un ALCA de diferentes niveles y/o velocidades, es decir
un “ALCA light”
¾ Se va establecer un ALCA “mini”, sin los países del MERCOSUR
¾ Las negociaciones van a fracasar totalmente
Es un hecho que no han logrado concluir las negociaciones en el plazo
determinado que estaba previsto para enero de 2005, con lo que tampoco es
muy probable el establecimiento del ALCA hasta finales del mismo año, sea un
ALCA ambicioso, un ALCA light o un ALCA mini con un número de países
reducido.
3.1. Escenario A: ALCA ambicioso/Greater NAFTA
Este es el escenario menos probable, ya que los países negociantes se alejaron
mucho de sus objetivos anteriores. Con las dificultades que mostraron las
negociaciones a lo largo de los últimos años y las deducciones que se hizo para
poder avanzar negociando, es casi impensable que los países vayan a volver a
sus objetivos originales, por lo menos no en los próximos años. Sí es concebible
reestablecer los objetivos ambiciosos después de haber acordado y funcionado
como un ALCA light durante varios años, dándose cuenta de las oportunidades
que se les presentaría uniéndose más. También es pensable el alcance de esta
forma en el escenario de un ALCA mini, en un ámbito de países reducido,
reestableciendo los objetivos ambiciosos a alcanzar con los países participantes
restantes.
3.2. Escenario B: ALCA light
Un futuro ALCA light es probablemente la forma más viable, en un marco todavía
a acordar. Dentro de un escenario “ALCA light” se pueden desarrollar varios
subtipos:
¾ B1: Un ALCA light con un conjunto de derechos y obligaciones para todos
los países, sin ningún segundo nivel o acuerdos bilaterales que avancen
más que la base común, es decir un nivel poco ambicioso único para todos
los socios del ALCA sin haber planeado otros niveles que se puedan
establecer en el futuro.
8
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
9
¾ B2: Un ALCA light con diferentes etapas, es decir, empezar con un
conjunto de derechos y obligaciones poco ambicioso pero con todos los
países, y con los primeros avances y después de haber funcionado bien
ampliar poco a poco los objetivos, uniéndose así cada vez más.
¾ B3: Un ALCA light con diferentes velocidades comenzando con todos los
países pero en diferentes grupos, que tienen todos en común una base de
derechos y obligaciones, pero con unos grupos que avanzan más,
incluyendo áreas adicionales a la base común o con objetivos más
ambiciosos en las mismas áreas que tiene incluida la base común. Esta es
la propuesta, que nació de la Reunión Ministerial en Miami, estableciendo
un ALCA con diferentes niveles, uno común y uno para “avanzados”.
El establecimiento de un ALCA light se considera lo más probable. Dentro de los
diferentes tipos del ALCA light es más factible un ALCA light con diferentes
etapas o con diferentes velocidades.
3.3. Escenario C: ALCA mini/Número de países reducido
Una forma especial de un ALCA light con diferentes velocidades sería empezar
con un número reducido de países miembros, pero dejando la puerta abierta
para que puedan entrar más tarde otros países.
Esta forma se considera poco probable. Con los frentes actuales de las
negociaciones, el único ALCA mini podría ser un ALCA (ambicioso o light) sin el
MERCOSUR, o por lo menos sin Brasil, que es el país que más se opone contra su
adversario Estados Unidos. La expulsión de sólo Brasil es muy poco probable,
pues llevaría al fracaso también al MERCOSUR. Y seguir con las negociaciones sin
el MERCOSUR tampoco es probable, ya que éste tiene bastante peso en la región
y dejaría a EEUU sin contrapeso en el ALCA lo que disminuiría la posición de los
países restantes en las negociaciones, dejando poco poder a América Latina y el
Caribe en el acuerdo hemisférico.
9
10 Endres, Martin
3.4. Escenario D: Fracaso total del ALCA
Este escenario no es muy probable, pero tampoco impensable. Si llegaran a
fracasar las negociaciones entre los EEUU por un lado y el MERCOSUR por el otro
y si el MERCOSUR sale de las negociaciones, es más probable que se suspendan
las negociaciones en su totalidad que seguir con un número de países reducido.
Si llegaran a este punto lo más probable sería que los Estados Unidos
sigan con su estrategia paralela de tratados de libre comercio tanto bilaterales
como plurilaterales con el MCCA (el ya acordado CAFTA), la Comunidad Andina y
otros países en América Latina y el Caribe. Para los países latinoamericanos
podría significar un empuje para integrarse más de manera Sur-Sur, como p.ej.
en la Comunidad Suramericana de Naciones4 o avanzar más en las negociaciones
para establecer acuerdos de libre comercio con la Unión Europea.
4. Alcance, ambición y probabilidad de los escenarios
El siguiente cuadro pretende explicar los diferentes escenarios y mostrar la
probabilidad que se le asigna a cada uno. Mientras sobre el eje X se explica el
nivel de ambición y sobre el eje Y se muestra el alcance geográfico, el tamaño de
las burbujas representa la probabilidad que se les asigna.
En la segunda mitad del 2004 se lograron avances en la OMC en las áreas
de subsidios y agrícolas. Con el reestablecimiento de las negociaciones del ALCA
después de los comicios en los EEUU es ahora más probable que van a llegar a
una conclusión de las negociaciones. Se trataría de una versión del ALCA light
entrando en vigor más tarde de lo previsto y probablemente muy poco
ambicioso, pero todavía pueden evitar un fracaso total o, quizás peor, la división
del continente, dejando a unos países fuera del ALCA y siguiendo con los países
que no se han opuesto.
4
La Comunidad Suramericana de Naciones, se creó oficialmente el 8 de diciembre de
2004 en la ciudad peruana de Cuzco, donde la Declaración de Cuzco fue suscrita por doce
países de América del Sur, entre ellos los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay), los socios de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela) más Chile, Guyana y Surinam. El nuevo bloque regional suramericano
está inspirado en la Unión Europea y podrá tomar acuerdos de libre comercio e integrar
la economía regional (El País, 9.12.2004).
10
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
11
Cuadro 1
Alcance, ambición y probabilidad de los escenarios del ALCA
ALCA light
un único nivel
B2
B1
A
ALCA/
Greater NAFTA
C
ALCA mini
ALCA light
diferentes etapas
Alcance
geográfico
B3
ALCA light
diferentes niveles
D
fracaso total
Ambición
Fuente: elaboración propia
5. El Mercado Futuro
5.1. Tamaño
Con el Área de Libre Comercio de las Américas se pretende establecer un área de
libre comercio que incluye todos los países del continente americano desde
Alaska hasta la Tierra de Fuego, excluyendo solo a una isla caribeña, Cuba.
Se propone la creación de la zona de libre comercio más grande del
mundo, que va abarcar casi el hemisferio entero y que va a ser uno de los
mercados más grandes del planeta. Formarán parte 34 países de América del
Norte, América Latina y del Caribe, con unos 850 millones de habitantes e
incluyendo países tan diferentes como p.ej. los Estados Unidos y Haití en una
superficie total de unos 40 millones de kilómetros cuadrados. Los países del
futuro ALCA contribuyeron en el año 2002 con un 30% a la creación del valor
11
12 Endres, Martin
mundial, pero hay que tener en cuenta que un 70% de esta fue producida por los
EEUU.
5.2. Cifras del mercado
Los países participantes en el proyecto ALCA representan en cuanto a tamaño,
población y nivel de desarrollo una mezcla muy heterogénea. Respecto al
tamaño, la población, la renta y el desarrollo, el ALCA casi no podría abarcar
países que muestran tantas diferencias y niveles tan distintos (véase cuadro 2).
Las diferencias respecto a los ingresos y el bienestar de la población son
enormes: El Producto Interior Bruto (PIB) per capita/PPP5 en los Estados Unidos
es más de veinte veces mayor que el de Haití. En cuento al Índice de Desarrollo
Humano (IDH)6 los países se encuentran entre el cuarto (Canadá) y el 153º lugar
(Haití). Unificar a países tan diferentes en un área de libre comercio representa
un desafío bastante grande.
Los países más grandes del futuro ALCA son Canadá, que abarca en
territorio de unos 10 millones de kilómetros cuadrados, los Estados Unidos (9,6
millones) y Brasil, con unos 8,5 millones de kilómetros cuadrados, mientras los
más pequeños solo alcanzan unos 300 (Granada) a 400 kilómetros cuadrados
(Antigua y Barbuda, Barbados, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las
Granadinas).
5
El Producto Interior Bruto per Cápita/PPP es el PIB convertido en dólares usando
índices de poder adquisitivo, partido por la población promedia.
El Producto Interior Bruto se calcula por la suma de los valores añadidos por todos
los residentes productores más impuestos directos (menos subvenciones), que no estén
incluidos en el valor añadido. El Producto Interior Bruto per capita se calcula dividiendo el
PIB por la población media del año.
6
El Índice del desarrollo humano (IDH) es un método de clasificar países no sólo por
su renta, sino por más factores. El IDH toma en cuenta la expectativa de vida, un índice
de educación y el PIB, y es elaborado de forma anual por el Banco Mundial. Un IDH
superior a 0,8 significa un nivel de desarrollo humano alto, un valor entre 0,5 y 0,79
representa un desarrollo humano mediano, mientras los valores inferiores a 0,5 significan
un desarrollo humano bajo.
12
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
13
Cuadro 2
Datos generales de los países del ALCA
Los países participantes del proceso ALCA
País
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Dominica
Ecuador
El Salvador
EEUU
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Rep. Dominicana
Saint Kitts y Nevis
San Vicente y las
Granadinas
Santa Lucia
Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
ALCA Total
Superficie
(en 1000 km²)
Población (en
PIB en mil
millones)
millones de US$
2003
2002
PIB
per cápita
2002
PIB per
cápita (PPP)
2002
IDH
1
2004
Ranking
(IDH)
2004
0,4
2.780,4
13,9
0,4
23,0
1.098,6
8.547,4
9.970,6
756,6
1.138,9
51,1
0,8
283,6
21,0
9.629,1
0,3
108,9
215,0
27,8
112,1
11,0
1.958,2
130,0
75,5
406,8
1.285,2
48,7
0,07
38,43
0,31
0,27
0,26
8,81
178,47
31,51
15,81
42,12
4,17
0,08
13,00
6,51
294,04
0,08
12,35
0,76
8,33
6,94
2,65
103,46
5,47
3,12
5,88
27,17
8,74
0,7
102,0
4,8
2,5
0,8
7,8
452,4
714,3
64,2
80,9
16,8
0,2
24,3
14,3
10.383,1
0,4
23,3
0,7
3,4
6,6
7,9
637,2
4,0
12,3
5,5
56,5
21,7
10.449
2.797
15.797
9.423
3.332
886
2.593
22.777
4.115
1.850
4.271
3.438
1.897
2.226
36.006
4.060
1.941
937
415
966
3.008
6.320
749
4.182
1.000
2.113
2.514
10.920
10.880
16.690
15.290
6.080
2.460
7.770
29.480
9.820
6.370
8.840
5.640
3.580
4.890
35.750
7.280
4.080
4.620
1.610
2.600
3.980
8.970
2.740
6.170
4.610
5.010
6.640
0,800
0,853
0,815
0,888
0,737
0,681
0,775
0,943
0,839
0,773
0,834
0,743
0,735
0,720
0,939
0,745
0,649
0,719
0,463
0,672
0,764
0,802
0,667
0,791
0,751
0,752
0,738
55
34
51
29
99
114
72
4
43
73
45
95
100
103
8
93
121
104
153
115
79
53
118
61
89
85
98
0,4
0,04
0,4
7.745
12.420
0,844
39
0,4
0,12
0,4
3.082
5.460
0,751
87
0,6
163,3
5,1
176,2
912,1
0,15
0,44
1,30
3,36
25,70
0,7
1,0
9,6
12,1
94,3
4.124
2.199
7.384
3.609
3.760
5.300
--9.430
7.830
5.380
0,777
0,780
0,801
0,833
0,778
71
67
54
46
68
39.953,4
849,9
12.767,1
8.995
0,769
1
e = estimado, = publicado en 2004, calculado a base de datos del 2002
Fuente: elaboración propia a partir de Banco Mundial (2004a) y Sangmeister (2003b)
13
14 Endres, Martin
Las diferencias respecto a la población no son menos impresionantes ya que el
país más poblado, los Estados Unidos, cuenta con unos 300 millones de
habitantes mientras que en la nación más pequeña, Antigua y Barbuda habitan
unos 70.000 ciudadanos, la población equivalente a una ciudad pequeña en los
EEUU. Respecto a la población, el segundo país más grande es Brasil, donde
viven unos 180 millones de habitantes, seguido por México, con unos 100
millones de ciudadanos. Dominica y Granada tienen apenas más habitantes que
el país más pequeño y cuentan con unos 80.000 habitantes cada uno.
5.3. Situación económica
Para facilitar la comparación entre las rentas nacionales, en el cuadro 2 no sólo
se muestra el PIB y el PIB per capita, sino también el Producto Interior Bruto per
capita/PPP, que significa, que por el cálculo de un indicador se puede comparar el
poder adquisitivo con el PIB per cápita entre los diferentes países.
Aplicando este indicador, las diferencias entre los niveles de renta se
disminuye, pero mantiene una brecha bastante amplia.7 Los países con el mayor
poder adquisitivo de los habitantes son los Estados Unidos con unos 36.000 US-$
ingresos medios anuales, Canadá con unos 30.000 US-$ y las Bahamas, con
unos 17.000 dólares estadounidenses por ciudadano, mientras la población de
Haití tiene a su disposición una renta media que equivale a unos 1.600 US-$
anuales,
los
habitantes
de
Bolivia
tiene
ingresos
medios
de
unos
2.500 US-$ y los de Honduras de unos 2.600 US-$.
En el año 2004 el crecimiento económico de América Latina y el Caribe
alcanzó su mayor ritmo desde 1980 (véase cuadro 3). Las tasas de crecimiento
del PIB ascendieron a un 1,8% en El Salvador y la República Dominicana, a un
12% en Uruguay y un 18% en Venezuela.8 La mayoría de las economías
7
En el cuadro 2 se puede comprobar, que el PIB per capita en Haití, en términos
reales es de apenas 415 US-$, que significa una nonagésima parte del PIB per capita
estadounidense. Pero como el nivel de coste de vida también es más bajo, esta brecha se
reduce con el PIB per capita/PPP siendo “solamente” una vigésima parte.
8
Las altas tasas del crecimiento económico de Argentina, Uruguay y Venezuela se
debieron en gran parte a la recuperación de sus economías tras las crisis que sufrieron a
principios del milenio.
14
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
15
latinoamericanas creció a un ritmo mayor de 3%. La única economía que no
celebró un buen año 2004, ha sido Haití, que se ha limitado a un 3% por la crisis
política que sufrió (CEPAL, 2004d).
Cuadro 3
Crecimiento actual del PIB en América Latina y el Caribe
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Haití
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Rep.Dominicana
Uruguay
Venezuela
América Latina y
el Caribe
Crecimiento del PIB (en %)
2003
2004
2005*
8,7
8,2
5,0
2,4
3,8
4,0
0,6
5,2
4,0
3,3
5,8
6,0
4,1
3,3
3,0
6,4
4,1
3,5
2,3
6,3
3,5
2,0
1,8
2,0
2,0
2,6
3,0
0,5
-3,0
2,0
3,5
4,3
4,0
1,2
4,1
3,6
2,3
4,0
3,5
4,7
6,0
4,5
3,8
2,8
3,5
3,8
4,6
4,0
-0,4
1,8
2,0
3,0
12,0
6,0
-9,7
18,0
5,0
1,9
Fuente: CEPAL (2004d)
5,5
4,0
*= proyecciones
6. Oportunidades potenciales del ALCA
El ALCA ofrece a todos los países del hemisferio (excepto Cuba) acceso al
mercado de la economía más grande del mundo, y para estos, como
contrapartida, acceso a todos los mercados del continente, con buenas
expectativas de crecimiento económico.
Un análisis del instituto canadiense C.D.Howe (2004) destaca, que la
mayoría de los estudios que investigaron el ALCA y su impacto, demuestran
ganancias económicas para todos los países del continente, ya que más comercio
generalmente aumenta la renta y el crecimiento de la economía. Un acuerdo
único comprensivo no solo promocionaría el comercio entre los EEUU y países
individuales, sino entre todos los países de la región.
Así se podría evitar un caos y reglamentos que se traslapen, es decir, el
llamado “Spaghetti Bowl” de acuerdos bilaterales en el hemisferio, que esta
compuesto por los diferentes acuerdos bilaterales que acordaron los países
15
16 Endres, Martin
americanos. Estos acuerdos paralelos, con condiciones y reglas diferentes
dificultan el comercio internacional en la región, aumentan no solo la burocracia
para las empresas, sino también en las aduanas, prolongando la duración de la
facturación de los bienes, aumentando así el tiempo del transporte.
Un análisis computacional9 de la Universidad estadounidense de Michigan,
elaborado en el verano del 2004, indica un crecimiento del bienestar económico
de los países miembros del ALCA en unos 118,8 mil millones de dólares,
otorgando la mayor parte de los beneficios a los Estados Unidos (un 57% del
total) y una parte a los países de Sudamérica (un 26%), si se eliminan todas las
barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes agrícolas,
industriales y de servicios.
Para el resto del mundo señala una reducción del bienestar económico en
unos 9,3 mil millones de dólares, de las cuales unos 6,2 mil millones US-$
pertenecen a la Unión Europea y a la Asociación Europea de Libre Comercio, lo
que significa un aumento global del bienestar económico en unos 108,5 mil
millones de dólares.
Sangmeister y Melchor del Río (2003) citan fuentes brasileñas, según las
cuales las exportaciones brasileñas hacia los Estados Unidos se pueden aumentar
en unos 700 millones de dólares anuales, siempre y cuando se eliminen todos los
aranceles y barreras al comercio. Las ventas al mercado canadiense puedan
crecer en unos 50 millones de dólares, según los mismos estudios, significando
un aumento en un 5% respecto a las exportaciones promedias de los años 19982000.
Los mismos autores citan fuentes argentinas, según las cuales Argentina
puede contar con un crecimiento del PIB real de un 3,5% si se establece el ALCA,
eliminando todas las barreras al comercio, siendo arancelarias o no arancelarias.
Además se pueden aumentar las exportaciones del país en un 14%. Pero al
mismo tiempo el ALCA significaría pérdidas para producentes argentinos en sus
mercados locales en más de mil productos por competidores estadounidenses.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (2002) concluye, que
las exportaciones de los países de América Latina y el Caribe van a aumentar
entre un 4% y 9%, sólo México llegará a un aumento de un 2% por su
participación en el TLCAN y el acceso privilegiado al mercado estadounidense.
9
BROWN, D., KIYOTA, K. y STERN, R. (2004). Computational Analysis of the Free
Trade Area of the Americas. University of Michigan. Ann Arbor.
16
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
17
Los sectores que más se verían beneficiados serían los de manufacturas ligeras,
con aumentos significativos en textiles en Centroamérica y el Caribe, alimentos
procesados y otras manufacturas ligeras en los países del MERCOSUR, y una
combinación más heterogénea en los países de la Comunidad Andina. Las
exportaciones del sector de manufacturas pesadas, que es el segundo que más
rápido está creciendo, están constituidas en primer lugar por automóviles y
maquinaria procedentes de Brasil y manufacturas pesadas que se basan más en
recursos naturales, como el petróleo en el caso de Venezuela y Argentina, así
como hierro y acero en el resto de la Comunidad Andina, integrado por Bolivia,
Ecuador y Perú (BID, 2002).
7. Oportunidades y riesgos para las empresas europeas
7.1. El ALCA y las empresas europeas
Para poder analizar los efectos tanto positivos como negativos del ALCA para
empresas europeas, hay que tener en cuenta varios factores. Por un lado el
alcance futuro del ALCA, es decir, cómo se va establecer al final el ALCA,
siguiendo qué modelo y a qué velocidad. Esto es importante porque los efectos
de un ALCA/Greater NAFTA van a ser diferente que un ALCA light, o un ALCA
mini que no va consistir de 34 países sino de menos.
También hay que tener presente acuerdos bilaterales de los países del
venidero ALCA con la Unión Europea, instrumentos con los cuales la UE se puede
enfrentar con posibles efectos del ALCA, aliviando los negativos y/o reforzando
los positivos para sus economías y empresas.
Como herramienta para analizar los posibles efectos del ALCA, se van a
usar sobre todo las experiencias de México con el TLCAN, tratado de libre
comercio que sirvió en los principios como modelo para el área de libre comercio
del hemisferio. Los primeros borradores del ALCA eran casi copias del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, que con el tiempo se empezó a modificar
ligeramente y que hoy en día deja todavía muchos campos a aclarar, también los
niveles de alcance de un posible primer nivel del ALCA y la asignación de
determinados temas a un segundo nivel, que no consistiría de todos los países
miembros.
17
18 Endres, Martin
Bajo estas circunstancias se va a analizar primero los efectos del TLCAN
para los negocios de las empresas europeas con México, y luego proyectar estos
efectos a los distintos escenarios de un futuro ALCA, desarrollando así ideas
sobre los efectos de cada una de las posibles formas del ALCA.
En el año 2000, unos seis años después del TLCAN, entró en vigor el
Acuerdo Global de México con la Unión Europea, incluyendo también un tratado
de libre comercio. Este acuerdo constituye un intento de equilibrar los efectos del
TLCAN para la UE, cuyos logros se van a analizar más tarde. Como este acuerdo
todavía es muy reciente no existen muchos datos sobre sus efectos que permitan
un análisis muy profundo y con ancha validez. Pero sí permiten el desarrollo de
ideas y análisis de tendencias, que se va aprovechar para luego aplicarlo otra vez
al ALCA.
7.2. ¿Cómo puede afectar el ALCA a los negocios de las empresas
europeas?
El ALCA podría afectar a los negocios de empresas europeas de formas múltiples.
Los efectos van a variar según el tipo de negocio de las empresas, es decir, los
efectos van a ser diferentes para empresas que solamente exportan a los países
miembros que para empresas que ya están instaladas en el hemisferio o que van
a aprovechar el ALCA para instalarse en un país miembro del venidero ALCA con
filiales.
Por un lado, para las empresas europeas exportadoras el ALCA va a
significar que sus competidores norteamericanos tendrán ventajas arancelarias
por la eliminación de aranceles entre los países del ALCA para un alto porcentaje
de
productos.
Esto
significaría
una
ventaja
de
costes
para
empresas
estadounidenses que así podrían ofrecer sus productos con precios más bajos en
los mercados. Precisamente podrá desviar los flujos de comercio de los 34 países
de las Américas, enfocándose más en los países miembros del ALCA con posibles
efectos negativos para anteriores socios o proveedores fuera del ALCA. Reglas de
origen establecidas por el ALCA podrán reforzar esta tendencia, no solo
cambiando los flujos de comercio de productos finales, sino también en el área
de proveedores de partes integrantes de los bienes, favoreciendo a productos
que estén elaborados por partes que sólo proceden del continente americano.
Hay que destacar que estos efectos de desviación de comercio no sólo se
limitan a los mercados latinoamericanos, sino que podrían tener validez también
18
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
19
en el mercado norteamericano, reemplazando productos europeos por productos
del hemisferio.
El ALCA se traza como objetivo, entre otros, luchar contra la pobreza y
contribuir al desarrollo de los países del continente americano. Alcanzando sus
objetivos, el ALCA podrá significar un aumento en el bienestar de los pueblos,
aumentando
sus
rentas
y
consecuentemente
su
poder
adquisitivo.
Esto
significaría un potencial de nuevos compradores también para las empresas
europeas, ya que en América Latina y el Caribe se trata de un mercado de más
de 500 millones de personas, que con una renta creciente suelen ser
interesantes también para empresas fuera del hemisferio.
7.3. Paralelismo con el TLCAN en México
Por la probable semejanza del tratado del ALCA con el del TLCAN, los efectos del
TLCAN en México sirven como la mejor fuente para estimar las consecuencias del
Área de Libre Comercio de las Américas para los países participantes y,
consecuentemente, para las empresas europeas.
Según la dimensión que va a tener el ALCA y extensión de la liberalización
de comercio y acuerdos respecto a otros aspectos, las lecciones del TLCAN para
el ALCA van a ser transferibles a los diferentes escenarios del ALCA desarrollados
en este trabajo.
En el cuadro 4 se puede comprobar que los flujos de IED procedente de
Estados Unidos hacia México se volvieron mucho más importantes con los años
tras el establecimiento del TLCAN. En el año 1994 significaron un 46,7% del total
de la inversión extranjera directa en México, tasa que se aumentó continuamente
hasta alcanzar un 77,1% en el año 2001. Después de este ritmo constante de
crecimiento la importancia decreció hasta un 41,9% en los primeros nueve
meses del año 2004.
La caída de la inversión directa estadounidense en México se debe
parcialmente a la crisis económica de los Estados Unidos después de los ataques
terroristas del 11.09.2001 y a que la inversión procedente de la Unión Europea
no se veía tan afectada por los acontecimientos como la norteamericana. La IED
de países de la UE se aumentó de unos 1,9 mil millones de dólares (un 18%) en
el 1994 hasta unos 5,7 mil millones de dólares en los primeros tres cuartales del
2004 y consecuentemente casi igualó a las inversiones directas estadounidenses.
19
20 Endres, Martin
Después de haber oscilado bastante durante los años noventa, la IED europea se
duplicó desde el año 2000. Esta evolución queda favorecida por el Acuerdo
Global entre México y la Unión Europea que entró en vigor en el año 2000 y que
incluye un tratado de libre comercio.
Cuadro 4
IED en México según procedencia
(Flujos, en millones de US-$)
PAISES Y AREAS
1994
TOTAL
América del Norte
Canadá
Estados Unidos
Unión Europea
1995
1996
1997
10.661,3
5.721,6
740,7
4.980,9
8.344,2
5.661,6
170,2
5.491,4
7.817,7 12.186,1
5.800,2 7.722,6
542,1
240,1
5.258,1
7.482,5
8.318,7 13.196,5 16.763,8 27.549,6 15.043,0 11.039,9 12.976,2
5.627,4 7.688,4 12.753,6 22.233,2 9.764,7 6.179,4 5.839,2
208,3
623,3
694,5
982,3
168,1
188,5
403,5
5.419,1
7.065,1 12.059,1 21.250,9
9.596,6
5.990,9
5.435,7
1.935,9
1.840,1
1.144,1
2.051,6
3.173,6
1998
1999
2000
3.728,3
2.832,4
2001
2002
4.090,0
4.185,0
2003
4.092,5
2004*
1994-2004*
143.897,0
94.991,9
4.961,6
90.030,3
5.717,3
34.790,8
* = enero hasta septiembre del 2004
Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras
(2004)
Los cuadros 5 y 6 muestran la evolución del comercio exterior de México
después del establecimiento del TLCAN. La posición dominante como socio
principal de los EEUU es evidente tanto como proveedor de mercancías como
comprador de productos elaborados en México. Esta situación se cementó con el
TLCAN, aumentando la importancia de los Estados Unidos, sobre todo para los
exportadores mexicanos.
Pero mientras la situación de las exportaciones se mantuvo a lo largo de la
última década, el comportamiento de los flujos de importaciones hacia el país fue
diferente (véase cuadro 6). Aquí es evidente la tasa creciente de las
importaciones procedentes de Estados Unidos, estableciéndose en torno a un
75% con su cuota de importaciones, pero reduciéndose desde el 2000 para
abarcar un 56,5% del total de las importaciones hacia México en los primeros
nueve meses del 2004.
Esta evolución se puede asignar a la apertura consecuente de la economía
mexicana
desde
los
años
noventa,
empezando
con
el
TLCAN.
Con
el
establecimiento de numerosos tratados de libre comercio10, México aseguró la
10
México se denomina a si mismo la macroeconomía más abierta del planeta,
manteniendo
unos
42
acuerdos
de
libre
20
comercio,
sobre
todo
con
países
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
21
diversificación de su comercio internacional. Pero es evidente que la apertura
económica funcionó mejor para disminuir la dependencia del abastecimiento del
mercado mexicano del mercado norteamericano y no para reducir la dependencia
del mercado estadounidense como mercado para productos mexicanos.
Cuadro 5
Exportaciones de México según país de destino
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Otros
UE
Canadá
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
0
20 3
04
*
EEUU
Nota: Los datos de 2004 corresponden a los meses enero-septiembre
Fuente: elaboración propia a partir de la Secretaria de Economía (2004)
La evolución del comercio entre México y la Unión Europea refleja bien
esta situación. Mientras se disminuyó la parte de exportaciones hacia la UE de un
5,2% en el 1993 a un 3,6% en los primeros tres cuartales del 2004, las
importaciones
procedentes
de
los
países
de
la
UE
mostraron
otro
comportamiento. En los primeros años del TLCAN se redujeron las ventas
europeas de un 11,9% en el 1993 hasta un 8,6% en el año 2000. A partir del
año 2001 empezaron otra vez a crecer hasta alcanzar en los primeros nueve
meses del 2004 casi su nivel pre-TLCAN, abarcando un 11,1% del total de las
importaciones mexicanas.
latinoamericanos. El país liberalizó su comercio con Chile, Bolivia y Costa Rica, Colombia
y Venezuela, así como con Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y el
MERCOSUR, y tiene acuerdos de libre comercio con las economías más grandes del
mundo, los EEUU, Japón y con la UE.
21
22 Endres, Martin
Cuadro 6
Importaciones de México según país de procedencia
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Otros
UE
Canadá
0
20 3
04
*
02
20
01
20
00
20
99
20
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
19
19
93
EEUU
Nota: Los datos de 2004 corresponden a los meses enero-septiembre
Fuente: elaboración propia a partir de la Secretaria de Economía (2004)
Los flujos comerciales totales entre la Unión Europea y México aumentaron
en un 25% durante los primeros tres años tras la entrada en vigor del Acuerdo
Global, acelerando su participación en el comercio exterior mexicano de un 8,6%
a un 11,1%. El 95% de las exportaciones mexicanas hacia la UE consiste en
productos industriales que, desde el 2003, pueden entrar sin aplicación de
aranceles al mercado europeo. También crecieron los flujos de la IED europea
hacia México, donde en el año 2003 estaban instaladas unas 5600 empresas
europeas (Comisión Europea, 2004).
8. Posibles efectos del ALCA para las empresas europeas
8.1. Diferentes puntos de partida
Para analizar y estimar los efectos del Área de Libre Comercio de las Américas
para las empresas europeas hay que tener en cuenta diferentes factores. Los
puntos de partida entre México antes del TLCAN y los países de América Latina y
el Caribe son desiguales. Así serán distintos los efectos del ALCA según el país
que se investigue. Serán diferentes los efectos del venidero ALCA según la forma
en la que se va a establecer, por lo que hay que investigar los efectos de los
diferentes
escenarios
desarrollados
anteriormente.
Finalmente
van
a
ser
diferentes los efectos del ALCA según el tipo de negocio que llevan a cabo las
22
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
23
empresas europeas y si se trata de empresas exportadoras hacia América Latina
y el Caribe o si poseen centros de producción en los mismos.
8.2. ¿Se puede aplicar los efectos del TLCAN al ALCA?
Antes de investigar si los efectos del TLCAN para México y los negocios de
empresas europeas con México son transferibles al ALCA hay que considerar
ciertas diferencias entre México y los otros países de América Latina y el Caribe y
entre la situación de México antes del TLCAN y la de los países latinoamericanos
y caribeños antes del venidero ALCA.
Por un lado hay que tener en cuenta la orientación de las economías
latinoamericanas. Hay que destacar que los Estados Unidos siempre jugaban un
papel muy importante para la economía mexicana y que la parte estadounidense
en las cifras del comercio exterior mexicano antes del TLCAN ha sido muy
elevada. Además las empresas estadounidenses consideraron a México como
prolongación de su mercado natural.
Tampoco se puede olvidar que la orientación de los países del hemisferio
occidental hacia sus socios comerciales varía mucho según el país. Mientras en
los países caribeños y centroamericanos los EEUU juegan un papel muy
importante y son un socio comercial principal, para otros países la importancia
de otros mercados es mucho más relevante que el mercado estadounidense. Los
países latinoamericanos no dependen tanto de los Estados Unidos como que lo
hace México tanto como inversor como comprador. La Unión Europea dispone de
relaciones comerciales con los países del MERCOSUR y Chile que son más
estrechas que las que mantienen con los EEUU. Los países centroamericanos,
caribeños y andinos por otro lado están más inclinados hacia los Estados Unidos
que a la UE.
En el cuadro 7 se puede comprobar la importancia de los EEUU y la UE
para unos países latinoamericanos respecto a los flujos comerciales. Se nota la
importancia decreciente de los EEUU hacia al sur del continente y, de forma
contraria, el aumento de importancia de la Unión Europea en la misma dirección.
Por otro lado hay que considerar que los países de América Latina no
tienen frontera directa con los EEUU como México. Especialmente en el caso de
los países del MERCOSUR hay que recordar, que no se trata de países vecinos ni
siquiera de países cercanos.
23
24 Endres, Martin
Cuadro 7
Participación en el comercio exterior de América Latina
México
CARICOM*
Centroamérica*
Comunidad
Andina
Chile
MERCOSUR
América Latina
EEUU y
Canadá
Unión
Europea
76,6%
43,3%
41,8%
7,4%
13,6%
10,4%
40,4%
18,1%
20,1%
52,0%
13,0%
22,3%
23,5%
13,0%
*= Cifras del
2002
Fuente: elaboración propia a partir de Nolte (2004),
Caribbean Community Secretariat (2004) y Secretaria de Economía (2004)
La larga frontera que México comparte con los Estados Unidos creó
oportunidades de migración que aprovecharon unos 400.000 mexicanos al año
durante la década de los noventa. Hanson (2004) subraya que sin la migración
masiva desde México hacia los Estados Unidos los efectos del TLCAN hubieran
sido más significativos en cifras de comercio y de inversión extranjera directa
procedente de los EEUU. Para estimar los efectos del ALCA a los flujos de
comercio y de IED aplicando la experiencia de México hay que tener en cuenta
este aspecto.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha sido el primer TLC
entre países del norte y del sur. Mientras México quedó favorecido ganando como
único y primero el acceso al mercado estadounidense, la situación hoy en día es
diferente.
Mientras en el año 1994 las empresas mexicanas entraron al mercado
norteamericano “sin competencia”, con el ALCA van a ganar acceso al mercado
de EEUU más de treinta países, mercado al cual hoy en día tienen acceso por
tratados de libre comercio no sólo México sino también Chile y quizás los países
centroamericanos, la República Dominicana y los países andinos hasta el
establecimiento
del
ALCA.
Respecto
a
inversión
extranjera
directa
estadounidense también hay que tener en cuenta, que con el TLCAN quedó
24
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
25
favorecido sólo el mercado mexicano mientras que con el ALCA se podrá repartir
a una treintena de países la IED procedente de los EEUU.
9. Impactos del ALCA según escenario
9.1. Procedimiento de evaluación de impactos
Es de esperar que el ALCA vaya a alterar dramáticamente las relaciones
comerciales y los flujos de comercio en el hemisferio occidental (Hanson, 2004).
La teoría de integración económica predice y la experiencia con otros tratados de
libre comercio y bloques regionales de integración confirman el efecto de
desviación de comercio de países terceros hacia países socios. La experiencia de
México con el TLCAN también ha mostrado cambios en la estructura de la
economía del país y cambios en los flujos de la inversión extranjera directa.
Pero los cambios por el ALCA todavía son poco predecibles. Todavía no se
conocen detalles del venidero acuerdo, ni el alcance geográfico ni la ambición.
Por eso sólo se va a poder estimar los efectos y dar una orientación de cómo se
van a ver afectados los negocios europeos.
No se va a pretender predecir cuáles países podrán aprovechar más el
establecimiento del ALCA, ni tampoco a qué países se van a dirigir los flujos de
IED norteamericana o dónde se van a enfocar las empresas estadounidenses
para exportar sus mercancías. Lo que se va a intentar estimar es el efecto en
total del ALCA para las empresas europeas. Además se pretende demostrar, qué
escenario afectaría más y qué escenario influiría menos en los negocios de las
empresas europeas.
En este trabajo se desarrollaron seis diferentes escenarios sobre el futuro
ALCA. Estos escenarios se referían al alcance geográfico así como su ambición.
En los siguientes apartados se van a usar estos escenarios para estimar los
impactos del ALCA para empresas europeas.
Para evaluar y poder comparar los impactos del ALCA según los diferentes
escenarios se va a usar una escala en la cual se ilustra el impacto estimado. Se
trata de una escala que evalúa si prevalecerán oportunidades o riesgos11 para
11
Cuando se espera más efectos positivos que negativos el indicador se encuentra en
la zona de oportunidades, en el caso contrario en el otro lado de la escala y si se estima
que se igualan el indicador se encuentra en el pleno centro. Pero un indicador en el lado
25
26 Endres, Martin
tres tipos de empresas europeas diferentes: empresas exportadoras, empresas
con producción en América Latina y el Caribe y empresas que aprovechan el
ALCA para instalarse en un país del venidero ALCA con producción propia.
9.2. Impacto según escenario A: ALCA ambicioso/Greater NAFTA
El primer escenario describe un ALCA ambicioso y con un alcance geográfico que
incluye todo el hemisferio occidental, excepto Cuba. Se trata de la ampliación del
TLCAN a todos los países de América Latina y el Caribe, como fue planeado
desde el principio aplicando más o menos el mismo tratado como el TLCAN.
En el apartado 1.2 se concluyó que este escenario no es muy probable, ya
que con el tiempo se alejaron mucho de las ideas principales hasta que hoy en
día es casi improbable establecer el ALCA con las mismas condiciones que el
TLCAN.
Como este escenario incluye a todos los países y así también a los países
que actualmente disponen de relaciones comerciales más estrechas con la Unión
Europea que con los Estados Unidos (MERCOSUR y Chile), los efectos de este
escenario serían bastante graves para los negocios europeos.
Si los competidores de los europeos procedentes de los EEUU pueden
exportar sus mercancías hacia Suramérica sin tener que aplicar aranceles, los
productos norteamericanos tendrán una ventaja de costes frente a los europeos.
Esto significa que podrían ofrecer sus productos a un precio más barato que su
competencia europea y aumentar así sus ventas y su cuota de mercado
desviando el comercio exterior de los países del ALCA desde países terceros
hacia países socios del ALCA.
Además podría afectar negativamente a proveedores europeos que
suministran productos intermedios para la producción de bienes por empresas
latinoamericanos. El ALCA ambicioso/Greater NAFTA incluirá reglas de origen,
exigiendo que las mercancías que podrán circular libremente en el ALCA tengan
que ser producidas por partes procedentes del mismo espacio del ALCA. Así unos
productores latinoamericanos se podrían ver forzados a cambiar sus proveedores
para cumplir las reglas de origen y poder exportar a sus socios del ALCA libre de
aranceles.
de oportunidades no significa que no hay riesgos, solo que prevalecen los efectos
positivos.
26
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
27
Mientras el efecto de desviación de comercio no va a afectar al comercio
de la Unión Europea con Chile por el Acuerdo de Asociación de Chile con la UE, el
efecto de desviación de proveedores causado por las reglas de origen del ALCA
no se puede igualar por el mismo acuerdo. Respecto a los otros países del ALCA
hay que subrayar que el acuerdo de integración hemisférico va a desviar no solo
el comercio de productos terminados sino también el comercio de productos
intermedios. Las empresas europeas se verán afectadas por estos impactos tanto
en países centroamericanos que se orientan tradicionalmente hacia los EEUU
como en los países del MERCOSUR, socio tradicional de la Unión Europea.
Pero
hay
que
señalar
que
muchas
empresas
europeas
ya
están
previamente instaladas y producen en el mercado latinoamericano, sobre todo en
México, Chile, Brasil y Argentina. De la misma manera que las empresas
nacionales de los países del ALCA se podrán beneficiar de las nuevas
oportunidades de la ampliación del mercado hacia todo el continente (Gratius,
2002).
Estas empresas se podrán ver afectadas negativamente por las reglas de
origen que incluye el ALCA ambicioso/Greater NAFTA y por la entrada de nuevos
competidores procedentes de otros países del ALCA, sobre todo estadounidenses.
Pero al mismo tiempo van a obtener efectos favorables por la inmensa
ampliación del mercado que ofrece el ALCA en el primer vistazo. La ampliación
del mercado pierde valor añadido considerando los acuerdos de integración
económica ya existentes en el continente americano. El comercio exterior en el
hemisferio occidental ya es bastante liberalizado lo que supone que el ALCA no
amplia tanto el mercado para las empresas europeas previamente instaladas en
el continente, pero permite la entrada de competidores norteamericanos que
hasta hoy en día solo disponen de tratados de libre comercio con dos países
latinoamericanos: México y Chile.
Para empresas europeas que piensan invertir en un país del venidero ALCA
para aprovechar las oportunidades que ofrece este tratado predominan las
ventajas. Podrían evitar el efecto de desviación de comercio por el tratado de
libre comercio, ganando acceso libre de aranceles a los mercados de los 34
países constituyentes del ALCA, tanto en América Latina y el Caribe como en
América del Norte, incluyendo acceso al mercado de la economía más grande del
mundo: el mercado estadounidense. Invirtiendo antes del establecimiento del
27
28 Endres, Martin
ALCA les ofrecería la ventaja adicional de poder adelantarse a sus competidores
norteamericanos.
Evaluando los efectos del ALCA ambicioso/Greater NAFTA para los tres
tipos de empresas, se llega a los siguientes resultados:
Cuadro 8
ALCA/Greater NAFTA: Evaluación de efectos para las empresas europeas
Empresas exportadoras
Empresas previamente
instaladas con IED y
producción
Empresas interesadas
en instalarse con IED
oportunidades
0
riesgos
oportunidades
0
riesgos
oportunidades
0
riesgos
Fuente: elaboración propia
En el cuadro 8 se observa que mientras el ALCA ambicioso ofrece sobre
todo riesgos para las empresas exportadoras hacia los países del ALCA, los
efectos para empresas previamente instaladas y empresas que se instalan ahora
serán mucho más beneficiosos. Cabe recordar que se pretende señalar
tendencias, sin basarse en cálculos exactos. Además hay que destacar que el
comercio entre los países del ALCA no se va a liberalizar al 100% de un día a
otro, sino que habrá períodos transitorios de hasta diez años en productos
determinados.
9.3. Impacto según escenario B: ALCA light
Bajo el escenario de un ALCA light este trabajo desarrolló tres diferentes
subtipos: un ALCA light de 34 países con un único nivel pero poco ambicioso,
excluyendo diferentes aspectos de la liberalización (escenario B1), un ALCA light
con diferentes etapas, empezando con un conjunto de derechos y obligaciones
poco ambicioso ampliando con el tiempo los campos de negociación (B2) y un
ALCA light con diferentes velocidades, compartiendo una base común de
derechos y obligaciones poco ambicioso pero con la posibilidad de que un
28
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
29
conjunto de países se puede unir más, incluyendo áreas adicionales a la base
común (B3).
Entre los temas claves en las negociaciones actuales se destacan aspectos
como los subsidios estadounidenses en el área agrícola, liberalización de
servicios y de materias primas como el acero y acceso a contratos públicos en los
países socios. Temas que, con excepción de la liberalización de servicios, no son
de primera importancia para empresas europeas.12 Excluir la liberalización de
servicios del tratado del ALCA, en unos países o en todos, suavizaría los impactos
para empresas europeas instaladas en el ALCA por evitar el acceso de empresas
norteamericanos al mercado donde operan, pero al mismo tiempo eliminaría la
oportunidad para las empresas europeas de ofrecer sus servicios en otros países
del ALCA igualando así el efecto de excluir la liberalización de este aspecto del
ALCA.
Los efectos de un ALCA light dependerían de la forma en que se va a
establecer. Mientras un ALCA light con un único nivel (B1) tendría los mismos
efectos
sobre
los
negocios
de
las
empresas
europeas
exportadoras
y
previamente instaladas con producción propia en el hemisferio occidental13, para
empresas que quieren aprovechar este tratado para instalarse en un país del
ALCA podría parecer menos atractivo el ALCA light comparado con el ALCA
ambicioso/Greater NAFTA.
El ALCA según el escenario del ALCA light con diferentes etapas (B2)
tendría también los mismos efectos negativos para las empresas exportadoras
porque se estima que las áreas relevantes del comercio para empresas
multinacionales europeas se liberalizaría ya en la primera etapa. Los impactos
para empresas con inversión extranjera directa y producción propia en países del
ALCA tampoco van a diferir mucho, pero para empresas que planean invertir en
un país del hemisferio occidental podría parecer más atractivo el ALCA light con
diferentes etapas (B2) que el ALCA light con un único nivel (B1).
Los efectos de un ALCA light de diferentes velocidades (B3) solo diferirían
de los otros subtipos del ALCA light en el caso de empresas con producción
12
Sobre todo las empresas españolas de prestación de servicios (bancos, suministro
eléctrico…) aprovecharon la ola de privatización en América Latina en la década de los
noventa para instalarse en los países latinoamericanos
13
Desviación de comercio hacia países socios del ALCA no solo para productos
terminados sino también para productos intermedios por reglas de origen.
29
30 Endres, Martin
propia en un país del ALCA, según este país forme parte del primer nivel o del
segundo nivel del ALCA.
Cuadro 9
ALCA light: Evaluación de efectos para las empresas europeas
Empresas exportadoras
Empresas previamente
instaladas con IED y
producción
Empresas interesadas
en instalarse con IED
oportunidades
0
riesgos
oportunidades
0
riesgos
oportunidades
0
riesgos
Fuente: elaboración propia
Se puede resumir que si evaluamos los efectos de un probable ALCA light,
sea de cualquier subtipo, se llega a la conclusión que los efectos serán más o
menos igual para las empresas exportadoras y previamente instaladas y un poco
menos atractivo para empresas que quieran invertir en un país del ALCA.
Además van a diferir ligeramente para empresas instaladas y las a punto
de invertir, si el país anfitrión de la inversión se encuentra en un país del ALCA
del primer nivel (compartiendo la base común) o del segundo nivel, si liberalizará
más el comercio con sus socios y también en más áreas. También podrán ser
ligeramente más distintos los efectos según la fase en que se encuentre el ALCA
light con diferentes etapas.
9.4. Impacto según escenario C: ALCA mini
Se desarrolló el escenario de un ALCA mini por las diferencias y tensiones entre
los dos Co-Presidentes de la última fase de negociaciones del ALCA, Brasil y
Estados Unidos. Estas diferencias todavía parecen insuperables, o mejor dicho,
parece que falta la voluntad de las dos partes para superar las diferencias.
En el escenario de un ALCA mini se preveía el establecimiento de un ALCA
más o menos ambicioso pero con un número de países reducido, dejando fuera
del bloque comercial al MERCOSUR o como mínimo a Brasil. Este escenario se
consideró poco probable por la importancia que tiene Brasil para los restantes
30
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
31
países de América Latina y el Caribe, siendo el principal país de contrapeso a la
influencia económica y política de los EEUU y por el interés por parte de Estados
Unidos de incluir Brasil, siendo el mercado más grande de Latinoamérica.
El efecto de un ALCA mini para las empresas europeas sería muy diferente
que el de los escenarios anteriores. Excluyendo los países del MERCOSUR del
ALCA significaría excluir los países donde la Unión Europea tiene más peso e
interés comercial en todo Latinoamérica. Si estos países no participan en el ALCA
y por consiguiente no liberan el comercio con los Estados Unidos, el riesgo para
los negocios de las empresas europeas sería mucho menor, por un lado porque
no habría el riesgo de desviación de mercado en los mercados más importantes
para los europeos mientras la desviación de comercio en otras partes de América
Latina no afectaría tanto a sus negocios por la poca importancia que tienen estos
mercados para ellos.
Para empresas con instalaciones de producción en países del MERCOSUR
no se ofrecería un mercado más amplio, pero tampoco entrarían de forma
masiva empresas norteamericanas. Para las empresas europeas instaladas en un
país del ALCA mini se ampliaría el mercado, pero de forma menor que en otros
escenarios. Las empresas que planean aprovechar el ALCA para invertir en
América Latina y el Caribe tendrían que optar por un país anfitrión que les
ofreciera o acceso al MERCOSUR o acceso a los mercados del ALCA. Las
oportunidades para ambos tipos, los previamente instalados y los que ahora
quieren invertir se verán disminuidos por un mercado potencial más pequeño.
Cuadro 10
ALCA mini: Evaluación de efectos para las empresas europeas
Empresas exportadoras
Empresas previamente
instaladas con IED y
producción
Empresas interesadas
en instalarse con IED
oportunidades
0
riesgos
oportunidades
0
riesgos
oportunidades
0
riesgos
Fuente: elaboración propia
31
32 Endres, Martin
Los efectos de un ALCA mini para las empresas europeas serán por lo tanto
menos fuertes. Les ofrecerán menos oportunidades pero también menos riesgos.
9.5. Impacto según escenario D: fracaso total del ALCA
El fracaso total de las negociaciones del ALCA después de más de una década de
planeación y preparación se consideró poco probable, pero no impensable en el
apartado 1.2. Se refirió a que sea más posible que fracase el ALCA en el caso de
diferencias insuperables entre el MERCOSUR y los Estados Unidos que el
establecimiento de un ALCA mini sin los países del MERCOSUR.
Además hay rumores de que el Congreso estadounidense no va aprobar el
tratado constituyente del CAFTA por los riesgos que implica para empresas
estadounidenses y para el mercado laboral norteamericano. Esto significaría que
tampoco prolongaría la Trade Promotion Authority14 al presidente estadounidense
que podría significar un golpe mortal para las negociaciones del ALCA y por
consiguiente el fracaso total del mismo (Reuters, 27.01.2005).
Los impactos de un fracaso total del ALCA para los negocios de las
empresas europeas son muy difíciles de estimar, ya que todavía no se puede
saber con que política comercial van a seguir los Estados Unidos. Sobre todo
cuando el Congreso estadounidense rechace al CAFTA y le retire la Trade
Promotion Authority (TPA) al presidente estadounidense George W. Bush. Esto
sería un revés bastante fuerte para la administración estadounidense y para
todos los procesos de integración económica que pretenden establecer los
Estados Unidos.
Sin la TPA las negociaciones para cualquier tratado de libre comercio se
prolongarían. Por esto se estima, que en el caso de un fracaso del ALCA por
razones interiores estadounidenses queda paralizada su política comercial para
los
próximos
años.
Esto
implicaría
menos
riesgos
para
las
empresas
exportadoras europeas hacia América Latina y el Caribe pero tampoco muchas
oportunidades, salvo que nacieran otros acuerdos de integración económica
entre los países latinoamericanos o entre países del hemisferio occidental y la
Unión Europea.
14
La Trade Promotion Authority permite al gobierno estadounidense negociar
tratados de libre comercio y otros acuerdos comerciales sin la posibilidad que el Congreso
intervenga en las negociaciones (véase página 29).
32
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
33
Cuadro 11
Fracaso total del ALCA por causas internos de EEUU:
Evaluación de efectos para las empresas europeas
Empresas exportadoras
Empresas previamente
instaladas con IED y
producción
Empresas interesadas
en instalarse con IED
oportunidades
0
riesgos
oportunidades
0
riesgos
oportunidades
0
riesgos
Fuente: elaboración propia
En la situación de un fracaso total por las diferencias entre las partes de
las negociaciones los impactos para las empresas europeas serían de otra
naturaleza. Si no consiguen establecer un ALCA sea de cualquier forma y si al
mismo tiempo la política comercial estadounidense sigue con la TPA y puede
negociar casi libremente acuerdos comerciales, los riesgos para las empresas
europeas serían más altos que en cualquier forma del ALCA.
Los Estados Unidos se centrarían en acuerdos bilaterales y plurilaterales de
integración
económica
con
bloques
regionales
como
el
Mercado
Común
Centroamericano (MCCA) o la Comunidad Andina (CAN), donde por la ausencia
de un contrapeso fuerte los Estados Unidos serían más capaces de dictar sus
condiciones que en las negociaciones del ALCA. Es probable que los EEUU logren
también un tratado de libre comercio con el MERCOSUR, que se limita a la
liberalización de los flujos comerciales de una rama de productos limitados. Así
las empresas estadounidenses podrían ganar acceso a todos los mercados
latinoamericanos y probablemente con condiciones que les favorecen aún más
que en un acuerdo que incluye a todos los países del hemisferio occidental,
mientras
las
empresas
latinoamericanas
ganan
acceso
al
mercado
estadounidense pero sin libre acceso a sus mercados vecinos para que queden
muchos más tratados de libre comercio a acordar.
Este escenario implica para las empresas europeas un alto potencial de
riesgos. Los efectos de desviación de comercio serían válidos también en este
escenario que significa un riesgo alto para las empresas exportadoras. Para las
empresas previamente instaladas en la región con plantas de producción
33
34 Endres, Martin
significaría un riesgo de entrada masiva de competidores norteamericanos sin
ganar como contrapartida acceso a otros mercados (salvo el estadounidense).
Para empresas que plantean instalarse en un país del continente americano
habría pocos incentivos, salvo que se establezcan acuerdos regionales como la
Comunidad Suramericana de Naciones que en el futuro todavía tendrán que
demostrar su funcionamiento.
Cuadro 12
Fracaso total del ALCA por diferencias entre países negociantes:
Evaluación de efectos para las empresas europeas
Empresas exportadoras
Empresas previamente
instaladas con IED y
producción
Empresas interesadas
en instalarse con IED
oportunidades
0
riesgos
oportunidades
0
riesgos
oportunidades
0
riesgos
Fuente: elaboración propia
Se puede resumir que el ALCA va a afectar a los negocios de empresas
europeas negativamente, sobre todo en un ALCA que incluye todos los 34 países.
Los mayores riesgos serían para las empresas exportadoras europeas.
En el cuadro 13 se ilustran en un sólo gráfico los efectos de los diferentes
escenarios para los distintos tipos de empresas europeas que se desarrolló
anteriormente en esta investigación. Los ejes de los cuadros anteriores en los
cuales se muestran los efectos para las empresas se combinan en este gráfico
formando una red. Los riesgos se dibujan en el lado izquierdo y las
oportunidades en el otro extremo de los ejes. Se puede comprobar que el
escenario de un fracaso por divergencias ofrece riesgos para todos los tipos de
empresas europeas, encontrándose el escenario en el extremo izquierdo de las
escalas, mientras el fracaso por razones internas de EEUU casi no impacta a las
europeas, por lo cual este escenario se ubica muy cerca del centro del gráfico.
34
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
35
Cuadro 13
Evaluación de efectos de los posibles escenarios
RIESGOS
OPORTUNIDADES
Empresas exportadoras
Empresas interesadas en instalarse
Empresas previamente instaladas
Empresas previamente instaladas
Empresas interesadas en instalarse
Empresas exportadoras
RIESGOS
ALCA/Greater NAFTA
ALCA light
ALCA mini
OPORTUNIDADES
Fracaso por EEUU
Fracaso por divergencias
Fuente: elaboración propia
Los efectos causados por los diferentes escenarios de un ALCA light y un
ALCA ambicioso no varían mucho, ya que el riesgo principal, la desviación de
comercio, ya estaría considerada como consecuencia de la base común para
todos los países. Las mayores oportunidades que ofrece el ALCA ambicioso para
empresas interesadas en instalarse en ALC es causada por la mayor ambición
que tiene este escenario frente al ALCA light.
Es obvio que el último escenario, el fracaso por diferencias insuperables
representa el caso menos deseable para las empresas europeas. Tampoco es
muy probable, pero hay que esperar que ningún país se arriesgue demasiado
provocando el fracaso de las negociaciones. El escenario más positivo para las
empresas europeas, un ALCA mini, que implica menos oportunidades pero al
mismo tiempo menos riesgos, es poco probable pero sería poco responsable
confiar que se establezca así el ALCA.
En el siguiente cuadro se puede comprobar que las empresas europeas
exportadoras se verían más afectadas negativamente en cualquier escenario,
mientras las más favorecidas serían las interesadas en instalarse en un país del
venidero ALCA. Esto se debe a que la entrada de nuevos competidores, que
35
36 Endres, Martin
afecta mucho a las empresas previamente instaladas, no impacta tanto a las que
todavía no producen allí.
Cuadro 14
Evaluación de efectos para los distintos tipos de empresas
0,8
0,6
0,4
Oportunidades
0,2
0
-0,2
Empresas exportadoras
-0,4
Empresas previamente instaladas
-0,6
-0,8
Empresas que aprovechan ALCA
para instalarse
Riesgos
AL
C
A
Fr
m
ac
in
as
Fr
i
o
ac
p
as
or
o
EE
po
UU
rd
iv
er
ge
nc
ia
s
li g
ht
AL
C
A
AL
C
A/
G
re
at
er
N
AF
T
A
-1
Fuente: elaboración propia
Los más que probables efectos negativos que implicará el ALCA también
en la situación del fracaso de las negociaciones hace imprescindible tomar
medidas, tanto por parte de las empresas europeas que tienen negocios con
países de América Latina y el Caribe, como por la Unión Europea para prepararse
para los cambios en los flujos de comercio y facilitar los negocios para las
empresas europeas en el hemisferio occidental.
36
37
Endres, Martin
10. Conclusiones
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) pretende unir todos los
países soberanos del continente americano, excluyendo sólo a Cuba por
la cláusula de democracia. El ALCA deberá abarcar 34 países entre Alaska
y Argentina con una población total de unos 850 millones de habitantes
contribuyendo la tercera parte al Producto Interior Bruto mundial. Países
con tamaños, desarrollo, bienestar y estructuras de sus economías muy
diferentes.
De éstas diferencias y consecuentemente diferentes intereses
nacieron las divergencias de opinión que frenaron al proceso ALCA hace
casi dos años, sobrepasando la fecha límite prevista en el año 1994
cuando la idea de ALCA empezó a cristalizarse. No han cumplido la meta
de concluir las negociaciones en enero de 2005, parece que tampoco se
concretará el ALCA hasta finales del 2005 como también lo planeaban al
principio del proceso.
Para
la
investigación
desarrollada
en
este
trabajo,
se
han
planteado diferentes escenarios que responden a varios factores de
incertidumbre del ALCA. La fecha y forma de establecimiento, el alcance
geográfico (si con los 34 países previstos o con un número inferior) y el
nivel de ambición de los compromisos, condicionan los diferentes
escenarios que la investigación evalúa según su probabilidad e impacto.
Las ideas incluyen el ALCA ambicioso (que planea el establecimiento del
ALCA como la ampliación del TLCAN al sur, siendo el tratado del ALCA
casi como copia de este tratado) y diferentes escenarios de un ALCA
light: incluyendo a todos los 34 países pero con un único nivel poco
ambicioso, con diferentes velocidades o distintos niveles (según el nivel
de compromiso). Además incluye un ALCA mini (excluyendo p.ej. Brasil o
el MERCOSUR del ALCA) y también la posibilidad de un fracaso total de
las negociaciones. La probabilidad más alta de concretarse se asignó al
escenario de un ALCA light con diferentes velocidades o niveles.
La mayoría de los estudios sobre el ALCA prevé efectos positivos
para los países participantes, estimando ganancias adicionales de unos
120 mil millones de dólares pero con un reparto desigual, otorgando la
37
38
Endres, Martin
mayor parte a los Estados Unidos. A su vez estiman un crecimiento en las
exportaciones de los países latinoamericanos que oscila entre un 4% y un
9%.
La tasa del crecimiento económico de América Latina a lo largo de
las últimas décadas ha sido poco mayor que la del crecimiento de la
población, aumentando el PIB per cápita solo paulatinamente. La mayoría
de los países dispone de un Índice de Desarrollo Humano (IDH) medio, el
índice de percepción de corrupción en América Latina también es muy
elevado y la confianza en un crecimiento económico sostenible bastante
baja.
Pero hay que destacar las tendencias positivas. Las tasas de
inflación se presentan significativamente menores que en los años
noventa, el IDH está aumentando y el crecimiento del PIB en el 2004
alcanzó tasas record, contribuyendo también a un crecimiento del PIB per
cápita. La perspectiva del crecimiento del PIB para el 2005 también es
positiva pero depende en gran parte de la economía mundial.
Los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe procedente de la
Unión Europea han rebasado los estadounidenses en los últimos años.
Sobre todo la fuerte participación de empresas españolas en la ola de
privatización en Latinoamérica contribuyó a esta evolución, siendo Brasil
hoy en día el país más dotado por IED española. En general hay que
destacar que el área de influencia de la UE en América Latina se
encuentra en primer lugar en el sur del continente, mientras que EEUU se
centra principalmente en el área del Gran Caribe, que incluye los países
caribeños, centroamericanos y del norte de Sudamérica.
Especialmente México depende en gran parte no sólo de la IED
estadounidense que aporta casi dos tercios de las existencias totales de
IED en el país, también en el comercio exterior los Estados Unidos juegan
un papel muy importante y absorben más de tres cuartos de las
exportaciones e importaciones mexicanas. Esta tendencia se agravó con
el TLCAN, reduciendo el papel europeo en el comercio exterior mexicano.
Pero la Unión Europea reaccionó frente a esta amenaza firmando un
tratado de libre comercio con México que entró en vigor en el año 2000 y
38
El Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA)
39
que permitió que las importaciones mexicanas procedentes de la UE
aumentaran de un 8,6% a un 11,1% entre el 2000 y 2004.
La investigación realizada en este trabajo permite concluir que es
probable que el ALCA tenga los mismos efectos para el comercio de la UE
con los países participantes del venidero bloque económico. El análisis de
los efectos del ALCA según la forma en la que se va a establecer,
demostró que el efecto de desviación de comercio es lo más probable y
que va a afectar a todas las empresas europeas que exportan mercancías
a un país del venidero ALCA con el cual no existe ningún tratado de libre
comercio por parte de la Unión Europea. Además, este efecto es el único
al que podría responder la Unión Europea por medio de tratados de libre
comercio con países latinoamericanos y caribeños. Contra los efectos de
las reglas de origen que incluirá el ALCA no hay medidas por parte de la
UE, ni contra el acceso de empresas norteamericanas a los mercados de
América Latina y el Caribe.
En el año 1995 ya empezaron las negociaciones entre la Unión
Europea y el MERCOSUR sin haber podido concluirlas hasta hoy en día,
diez años después. En octubre de 2004 se concluyó la última ronda de
negociaciones
sin
éxito,
pero
renovando
en
enero
del
2005
el
compromiso de concluir las negociaciones con éxito hasta finales del
mismo
año.
Entre
los
temas
claves
se
destacan,
como
en
las
negociaciones del ALCA, cuestiones sobre temas agrícolas.
Adicionalmente al Acuerdo de Asociación Interregional de la Unión
Europea con el MERCOSUR iniciaron conversaciones entre la UE y el
CARICOM, el MCCA y la Comunidad Andina para establecer Acuerdos de
Asociación Económica (Economic Partnership Agreements15) entre la UE y
los diferentes bloques. En la tercera Cumbre entre la UE y los países de
América Latina y el Caribe en mayo de 2004 se acordó empezar las
negociaciones después del cierre de las negociaciones multilaterales en la
Ronda de Doha de la OMC.
15
Los Economic Partnership Agreements son los nuevos acuerdos de la UE
con países, que incluyen no sólo comercio sino también desarrollo.
39
40
Endres, Martin
Los efectos del Acuerdo Global entre México y la Unión Europa
demostraron que sí era posible recuperar el nivel de comercio entre las
partes, tras la fuerte caída de la participación de la Unión Europea en el
comercio exterior de México tras el establecimiento del TLCAN. Después
de la entrada en vigor del acuerdo bilateral que incluye un tratado de
libre comercio la UE recuperó el papel que juega en el comercio exterior
mexicano alcanzando nuevamente cifras como antes del TLCAN.
Esta
investigación
permite
concluir,
que
para
fortalecer
las
relaciones comerciales de la UE con sus socios latinoamericanos y
caribeños y para respaldar a sus empresas multinacionales con negocios
en América Latina y el Caribe y sus empresas exportadoras hacia el
hemisferio occidental, la Unión Europea debería restablecer y activar las
negociaciones con el MERCOSUR, la Comunidad Andina, el CARICOM y el
MCCA. Para los países del MERCOSUR se estima que un tratado de libre
comercio con la Unión Europea sería más beneficioso que el Área de Libre
Comercio de las Américas, siendo la UE su socio comercial más
importante del mundo y además su principal mercado agrícola, lo que
debería facilitar la conclusión exitosa de las negociaciones.
El Área de Libre Comercio de las Américas ofrecerá acceso
privilegiado a los mercados del continente americano, tanto en América
Latina y el Caribe como en Norteamérica. Si las empresas europeas no
reaccionan,
sus
competidores
estadounidenses
podrían
ganar
una
posición dominante en los mercados haciendo difícil su entrada en el
futuro.
El análisis realizado en esta investigación de los impactos del ALCA
según los diferentes escenarios probables ha mostrado los riesgos que
podría implicar el ALCA para las empresas europeas. Pero también se
señalaron oportunidades sobre todo para empresas con fabricación propia
en uno de los países del venidero ALCA. Para estas empresas el ALCA
ofrece las mismas ventajas de un mercado ampliado que para las
empresas nacionales latinoamericanas.
Las empresas con comercio con los países de América Latina y el
Caribe podrían aprovechar el ALCA para invertir en uno de sus países
40
El Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA)
41
participantes, para aprovechar el acceso al mercado del continente
americano y evitar los riesgos que implica el ALCA para las empresas
exportadoras. El retraso en el establecimiento del ALCA les podría servir
para ahora ganar una ventaja frente a las empresas norteamericanas
instalándose antes que sus competidores. Lo mismo podrían hacer
empresas que están interesadas en negocios con América Latina y el
Caribe pero que todavía no exportan hacia estos países.
Si no disponen de capital o conocimientos del mercado suficiente
para construir su propia fábrica o adquirir una empresa en un país del
venidero ALCA, quedan otros tipos de negocios, como p.ej. contratos de
licencia para fabricar en el territorio del ALCA, ubicándose detrás de la
pared arancelaria y evitando la desviación del comercio.
Además de ganar acceso a los mercados regionales y de
aprovechar la mano de obra relativamente más barata que en su país de
procedencia para la producción, las empresas europeas podrían utilizar
sus inversiones también para entrar al mercado estadounidense. Las
empresas asiáticas que invirtieron en México después del establecimiento
del TLCAN construyendo fábricas de maquiladoras, tenían justo este
objetivo: aprovechar tanto la mano de obra barata para las fases de
producción intensiva como el acceso privilegiado y libre de aranceles al
mercado estadounidense (Appleyard y Field, 2002).
En conclusión, el Área de Libre Comercio de las Américas ofrece
tanto oportunidades como riesgos para las empresas europeas. La
mayoría de los riesgos afecta sobre todo a las empresas europeas
exportadoras con negocios en América Latina pero sin producción propia
en uno de los países participantes del ALCA. Pero estos riesgos se puede
evitar o por lo menos minimizar estableciéndose en el continente
americano. Para empresas europeas que fabrican en América Latina el
ALCA significa mayoritariamente ventajas, ya que los partidarios de las
negociaciones del ALCA señalaron a principios del 2005 que quieren
restablecer las negociaciones y un fracaso por divergencias de opiniones
no es muy probable, que hubiera sido el peor escenario para este tipo de
empresas.
41
42
Endres, Martin
Además de la ampliación del mercado, el ALCA podría significar
otras ventajas para las empresas europeas. El Área de Libre Comercio de
las Américas podría contribuir a una mayor estabilidad política en el
continente, evitando así tensiones y crisis entre los países miembros del
ALCA, como sufrieron a finales del año 2004 Colombia y Venezuela. La
participación de los países latinoamericanos en un bloque económico
junto con los Estados Unidos podría significar también mayor confianza
en
los
países,
facilitando
así
inversiones
exteriores
directas,
contribuyendo también al crecimiento económico y de la renta per cápita.
Esto a su vez significaría otra oportunidad para las empresas europeas,
ya que una mayor renta podría conllevar más consumo y así un mercado
más grande para las ventas de las empresas europeas.
En definitiva, no sólo China y los Países de Europa Central y
Oriental ofrecen oportunidades de
crecimiento
para las empresas
europeas sino que uno de los mercados más grandes del mundo se está
formando en el hemisferio occidental. Este nuevo mercado ofrece tanto
oportunidades como riesgos para las empresas europeas pero hay que
prepararse y reaccionar frente a las amenazas. Y esto no sólo a nivel
empresarial sino también a nivel político por parte de la Unión Europea.
Si las empresas se preparan para el ALCA y si la Unión Europea les
facilita sus negocios con la firma de tratados de libre comercio con el
MERCOSUR y otros países y bloques de América Latina, las empresas
europeas no tendrían que temer sino aprovechar el ALCA.
42
43
Saiz Álvarez, José Manuel
Referencias
APPLEYARD, D. y FIELD, A. (2003). Economía Internacional (4ª Edición).
McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá.
ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (2004a). “Antecedentes
del Proceso del ALCA – El Proceso de Preparación, 1994 –
1998”.
Página
Web
oficial
del
ALCA.
www.ftaa-
alca.org/View_s.asp, 19.10.2004. Miami y Brasilia.
ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (2004b). “Antecedentes
del Proceso del ALCA – Avance de las Negociaciones”. Página
Web
oficial
del
ALCA.
www.ftaa-alca.org/View_s.asp,
19.10.2004. Miami y Brasilia.
ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (2004c). “Declaración
Ministerial de San José – Anexo II: Objetivos por área
temática”.
Página
Web
oficial
del
ALCA.
alca.org/Ministerials/SanJose/SanJose_s.asp,
www.ftaa11.10.2004.
Miami y Brasilia.
BAKLANOFF, E. (2002). “Resurgent Spain’s Economic and Business
Initiatives in Latin America” en AGUADO, S. y GARCÍABARROSO, R. (eds.). El Triángulo Económico; España – USA –
América
Latina.
Instituto
Universitario
de
Estudios
Norteamericanos. Alcalá de Henares.
BANCO DE MÉXICO (2005). “Indicadores Económicos y Financieros.”
Página
Web
del
Banco
de
México.
www.banxico.gob.mx/eInfoFinanciera/FSInfoFinanciera.html.
México D.F.
43
44
Endres, Martin
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO y PROGRAMA DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2001). América
Latina a Principios del Siglo XXI: Integración, Identidad y
Globalización
–
Actitudes
Latinoamericanas.
Banco
y
Expectativas
Interamericano
de
de
las
Elites
Desarrollo
–
Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe
(BID-INTAL). Buenos Aires.
BANCO MUNDIAL (2003). Lecciones del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte para los Países de Latinoamérica y el Caribe.
Banco Mundial. Washington D.C.
BANCO MUNDIAL (2004a). World Development Indicators 2004. Banco
Mundial. Washington D.C.
BANCO MUNDIAL (2004b). Lessons from NAFTA for Latin American and
Caribbean Countries. Banco Mundial. Washington D.C.
BANCO MUNDIAL (2005). Global Economic Prospects 2005 - Trade,
Regionalism, and Development. Banco Mundial. Washington
D.C.
BROWN, D., KIYOTA, K. y STERN, R. (2004). Computational Analysis of
the Free Trade Area of the Americas. University of Michigan.
Ann Arbor.
CALVO, A. (2003). Integración Económica y Regionalismo; Principales
Acuerdos Regionales (3ª Edición). Centros de Estudios Ramón
Areces, S.A. Madrid.
CARIBBEAN COMMUNITY SECRETARIAT (2004). “Selected Indicators of
Caricom Member States”. Página Web oficial del CARICOM.
www.caricomstats.org/Files/Databases,
Georgetown.
44
25.01.2005.
El Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA)
45
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2003).
Tendencias y Extrapolación del Crecimiento en América Latina y
el Caribe. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2004a). La
Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2003.
Naciones Unidas. Santiago de Chile.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2004b).
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2003-2004.
Naciones Unidas. Santiago de Chile.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2004c).
Anuario Estadístico 2003. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2004d).
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el
Caribe 2004. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
COMISIÓN EUROPEA (2004). La Unión Europea, América Latina y el
Caribe: Una Asociación Estratégica. Oficina de Publicaciones
Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.
COMISIÓN NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS (2004). Informe
Estadístico Sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera
Directa en México (Enero - Septiembre de 2004). Secretaría de
Economía - Dirección General de Inversión Extranjera. México
D.F.
CHISLETT, W. (2003). Spanish Direct Investment in Latin America:
Challenges and Opportunities. Real Instituto Elcano de Estudios
Internacionales y Estratégicos. Madrid.
45
46
Endres, Martin
DEVLIN, R. y ESTEVADEORDAL, A. (2001). What’s New in the New
Regionalism
in
the
Americas?
Banco
Interamericano
de
Desarrollo. Washington D.C.
DÍAZ, M. (2002). “Las Relaciones Comerciales entre Estados Unidos,
España y América Latina en un Contexto Mundial” en AGUADO,
S. y GARCÍA-BARROSO, R. (eds.). El Triángulo Económico;
España – USA – América Latina. Instituto Universitario de
Estudios Norteamericanos. Alcalá de Henares.
DURÁN, J. (2002). “La Inversión Directa Española en el Triángulo
Transatlántico.
América
Latina,
Unión
Europea
y
Estados
Unidos” en AGUADO, S. y GARCÍA-BARROSO, R. (eds.). El
Triángulo Económico; España – USA – América Latina. Instituto
Universitario de Estudios Norteamericanos. Alcalá de Henares.
EL PAÍS (2004). “Doce Países Crean en la Cumbre de Cuzco la
Comunidad Suramericana de Naciones”. El País (9.12.2004).
Madrid.
ESTEVADEORDAL, A., RODRIK, D., TAYLOR, A. y VELASCO, A. (2004).
Integrating the Americas – FTAA and Beyond. The David
Rockefeller
Center
for
Latin
American
Studies,
Harvard
University. Cambridge.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2004a). World Economic Outlook
–
The
Global
Demographic
Transition.
Fondo
Monetario
Internacional. Washington D.C.
GONZÁLEZ, S. (2002). Economía Internacional; Introducción a la Teoría
del Comercio Internacional. Ediciones Pirámide. Madrid.
46
El Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA)
47
GRATIUS, S. (2002). “El Proyecto del ALCA visto desde Europa”. Estudios
sobre el ALCA. Friedrich Ebert Stiftung Chile. Santiago de Chile.
GRATIUS, S. (2003). “Spielt Europa in Lateinamerika noch eine Rolle?“.
Aus Politik und Zeitgeschichte (B 38-39/2003). Bundeszentrale
für politische Bildung. Bonn.
HANSON, G. (2004). “What Has Happened to Wages in Mexico Since
NAFTA?” en ESTEVADEORDAL, A., RODRIK, D., TAYLOR, A. y
VELASCO, A. (eds.). Integrating the Americas – FTAA and
Beyond. The David Rockefeller Center for Latin American
Studies, Harvard University. Cambridge.
KOSE, M., MEREDITH, G. y TOWE, C. (2004). How Has NAFTA Affected
the Mexican Economy? Review and Evidence. IMF Working
Paper (WP-04-59). Fondo Monetario Internacional. Washington
D.C.
LA GACETA (2005). “La UE y el MERCOSUR Intentarán Cerrar un Acuerdo
Este
Año.”
La Gaceta (01.02.2005). Madrid.
LAMY, P. (2002). “México y la UE: ¿Casados, Amantes o sólo Mejores
Amigos?” Discurso frente el Instituto de Estudios de Integración
Europea y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, 29 de
abril de 2002.
MARIN, A. (2004). “El Tratado de Libre Comercio y México: Génesis,
Evolución y Futuro“. En SÁIZ, J. y DEL RIO, F. (eds.). La
Economía Latinoamericano en la Globalización: Perspectivas
para el Siglo XXI. LibrosEnRed. Buenos Aires.
47
48
Endres, Martin
NOLTE, D. (2004). “Fortschritte auf dem Weg zu einer Strategischen
Partnerschaft?
Der
III.
Gipfel
zwischen
der
EU
und
Lateinamerika in Guadalajara“. Brennpunkt Lateinamerika (112004). Institut für Iberoamerika-Kunde. Hamburgo.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2004).
Human Development Report 2004. United Nations Development
Programme. Nueva York.
QUEVEDO, F. (2004). El BID y el Proceso de Integración en América
Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Lima.
REUTERS (2005). “EEUU Quiere se Reactive Negociación de Libre
Comercio
en
América”.
Reuters
Online
Perú.
http://about.reuters.com/dynamic/countrypages/peru/
1106870795nN27685431.ASP, 28.01.2005. Lima.
SÁIZ, J. (2004). Unión Europea y América Latina: Claves para un
Acercamiento. Vision Net. Madrid.
SÁIZ, J. y DEL RIO, F. (2004). La Economía Latinoamericano en la
Globalización: Perspectivas para el Siglo XXI. LibrosEnRed.
Buenos Aires.
SANGMEISTER,
H.
y
TAALOUCH,
K.
(2003).
“¿Quienes
Pueden
Beneficiarse del ALCA? Potenciales de Comercio Exterior no
Aprovechados en Ambas Américas.” Estudios sobre el ALCA
(18-2003). Friedrich-Ebert Stiftung Chile. Santiago de Chile.
SANGMEISTER, H. (2003a). “Amerika den Amerikanern“. Brennpunkt
Lateinamerika
(03-2003).
Hamburgo.
48
Institut für
Iberoamerika-Kunde.
El Área de Libre Comercio de las Américas(ALCA)
49
SANGMEISTER, H. (2003b). “Der ALCA-Prozess: James Monroe versus
Simón
Bolivar“.
Ibero-Analysen
(14-2003).
Ibero-
Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz. Berlín.
SANGMEISTER,
H.
(2004).
“Lateinamerikas
Gesamtwirtschaftliche
Entwicklung 2004: Licht am Ende des Tunnels?“. Brennpunkt
Lateinamerika
(01-2004).
Institut für
Iberoamerika-Kunde.
Hamburgo.
SANGMEISTER,
H.
(2005).
„Gute
Aussichten
für
die
Gesamtwirtschaftliche Entwicklung in Lateinamerika 2005“.
Brennpunkt
Lateinamerika
(01-2005).
Institut
für
Iberoamerika-Kunde. Hamburgo.
SANGMEISTER, H. y MELCHOR DEL RÍO, A. (2003). “Kommt eine ALCA
light?”.
Brennpunkt
Lateinamerika
(24-2003).
Institut
für
Iberoamerika-Kunde. Hamburgo.
SANGMEISTER, H. y MELCHOR DEL RÍO, A. (2004). “Mexiko und die
NAFTA: Zehn Jahre Erfahrungen“. Brennpunkt Lateinamerika
(06-2004). Institut für Iberoamerika-Kunde. Hamburgo.
SECRETARIA DE ECONOMÍA (2005). “Información Oportuna de Comercio
Exterior Diciembre 2004”. Página Web oficial de la Secretaria de
Economía
www.economia-snci.gob.mx,
27.01.2005.
México
D.F.
UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT (2004).
World Investment Report 2004. United Nations Publications.
Nueva York y Ginebra.
UNITED NATIONS STATISTICS DIVISION (2004). “Social Indicators”.
Página Web oficial de la División de Estadísticas de las Naciones
49
50
Endres, Martin
Unidas
http://unstats.un.org/unsd/demographic/default.htm,
25.01.2005. Nueva York.
WEISSER, C. (2003). Freihandelsabkommen EU – Mexiko; Hintergründe,
Inhalte, Ergebnisse und Perspektiven. Libertas-Europäisches
Institut GmbH. Sindelfingen.
50
DOCUMENTOS DE TRABAJO/WORKING PAPERS
Comité Editorial
José María Ortiz Ibarz
Emilio Fontela Montes
Alfonso Hidalgo de Calcerrada García
Fernando Fernández Méndez de Andés
Fernando Díez Estella
Comité Científico
(en orden alfabético)
Alvarado Ledesma, Manuel
Universidad Argentina de la Empresa
Bonell, Fernando
Universidad del Norte (Colombia)
Carvalho, Carlos Eduardo
Pontificia Universidade Católica de São Paulo (Brasil)
Dembinski, Paul
Université de Fribourg (Suiza)
Fernández Martínez, Pascual
Universidad Rey Juan Carlos
Joyanes Aguilar, Luis
Universidad Pontificia de Salamanca
Lombardo, Juan Manuel
Universidad Pontificia de Salamanca
Marín Egoscozábal, Ainhoa
Universidad Antonio de Nebrija
Ortega Mohedano, Félix
Universidad Antonio de Nebrija
Pérez García, Julián
Universidad Autónoma de Madrid
Pulido San Román, Antonio
Universidad Autónoma de Madrid e Instituto Lawrence
Klein
Río Sánchez, Fco. Javier del
Universidad Alfonso X El Sabio
Roca Garay, Richard
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Rueda-Junquera, Fernando
Universidad de Burgos
Sánchez de Gómez, Lyda
Universidad de Extremadura
Director
José Manuel Saiz Álvarez
Jean Monnet European Studies Centre, Universidad Antonio de Nebrija
DOCUMENTOS DE TRABAJO / WORKING PAPERS
Doc. Trabajo/WP
Autor/Author
Título/Title
2005/1
Sáiz, J.M.
La región de Kaliningrado y la UE-25: situación
actual, retos y perspectivas de futuro
2005/2
Fontela, E.; Llanes, G. y
Rodríguez, C.
El Sistema SAMEA y la detección de sectores clave
de la contaminación atmosférica en España
2005/4
Delgadillo, L.
Factores determinantes en la internacionalización
de la empresa española en México
2005/5
Bolaños, R.; Fontela, E.;
Nanclares, A. y Pastor, P.
Using Interpretive Structural Modelling in Strategic
Decision-making Groups
2005/6
Sáiz, J.M.
2005/7
Aguado, G.
2005/8
Endres, M.
From the FSU Rouble Area to Pre-accession to
Euroland: the Estonian Case.
Retos de la televisión en Europa: viabilidad y
tendencias de mercado
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA):
Impacto, oportunidades y riesgos para las
empresas europeas
El Centro de Estudios Europeos “Jean Monnet” es una institución científica
integrada dentro del Módulo Europeo “Jean Monnet” de la Universidad Antonio de
Nebrija. El objetivo fundamental del Centro es la investigación en ciencias
sociales, con especial incidencia a temas europeos. La serie Documentos de
Trabajo/Working Papers pretende poner al alcance de una amplia audiencia
académica el trabajo de los miembros que integran la comunidad de profesores e
investigadores de la Universidad Antonio de Nebrija. La serie incluye trabajos
escritos por profesores, investigadores, estudiantes de postgrado e invitados que
colaboran regularmente con la Universidad.
Las opiniones expresadas en este documento de trabajo son responsabilidad
única del autor, y su publicación no significa la adhesión del Centro de Estudios
Europeos “Jean Monnet” a las mismas.
The Jean Monnet European Studies Centre is a scientific institution inserted into
the Jean Monnet European Module of Nebrija University. The principal objective
of the Centre is to carry out research in Social Sciences, specially focused on
European themes. The Documentos de Trabajo/Working Papers Series is meant
to share the current work of the Nebrija University’s extended community with a
broad scholarly audience. This series includes papers written by professors,
researchers, post-graduated students and invited participants that collaborate
with Nebrija University in a regular basis.
The responsibility for opinions expressed in this paper rests solely with its
author, and its publication does not constitute an endorsement by the Jean
Monnet European Studies Centre of the opinions expressed.
Descargar