0040200005MYTP1 icológicas I – P12 – A

Anuncio
Facultad de Humanidades
Programa Analítico
CARRERA: PSICOLOGIA
ASIGNATURA: MODELOS Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS I
PLAN DE ESTUDIOS: 2012
ANO ACADEMICO: 2013
NIVEL: 1º
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 6
PROFESOR A CARGO: Dr.Félix Temporetti
Otros docentes: Lic.Ana Linares Quintana, Mg.María Elena Espada,
Lic. Ariel Balmaceda
CUATRIMESTRE:1º Primero




1. OBJETIVOS:
Que los alumnos sean capaces de:
Identificar los grandes Proyectos de Psicología en sus contextos históricos y geopolíticos,
reconociendo a sus principales autores así como carácter histórico, constructivo, situado y diverso de
la psicología como disciplina científica
Conocer y comprender, enunciar y explicar los términos, expresiones, categorías, enunciados,
argumentos, teorías y procedimientos fundamentales y básicos de los grandes Proyectos de
Psicología que se proponen como contenido de estudio en el presente Programa.
Reflexionar sobre el pensamiento de los autores adoptando, en la medida que sea posible, una
posición crítica pudiendo elaborar su propio punto de vista con una adecuada precisión y rigor
conceptual.
Construir una forma de pensar los fenómenos y procesos humanos desde un “enfoque científico”,
consolidando, revisando y apropiándose de los instrumentos conceptuales idóneos y participando de
las experiencias educativas propuestas por la cátedra.
2. CONTENIDOS BÁSICOS:
El origen de la Psicología como disciplina científica. Los primeros proyectos de la Psicología:
contexto histórico, principales autores y conceptos teóricos: Psicología Empírico-Subjetiva,
Pragmatismo, Psicología Empírico-Objetiva, Psicología de la Gestalt.
Unidad 1: La Psicología como Ciencia. La teoría psicológica.
 La problemática de la construcción científica de la Psicología como ciencia. El Objeto de Estudio
de la Psicología. La naturaleza de objeto de estudio y la cuestión metodológica. La Psicología
como empresa científica. Teorías y modelos. Teoría y práctica. Describir, explicar, interpretar y
comprender la acción humana. Una cuestión esencial que persiste: ¿Cómo hacer ciencia
(objetiva) con la subjetividad?
 Precisión de términos: Ciencia, conocimiento científico, teorías, modelos, paradigmas,
programas, proyectos, sistemas, escuelas, en la construcción científica de la Psicología.
 Los grandes Proyectos Científicos de la Psicología occidental. Perspectiva histórica (1860-2007)
Los contextos geopolíticos (Europa y América). Los principales representantes. Análisis histórico
crítico. La Psicología Empírico Subjetiva y la Völkerpsychologie. (1860-1880) La Psicología en el
Pragmatismo. (1890) El Psicoanálisis. (1900) La Psicología Empírico Objetiva. Reflexología.
Conductismo. (1905-1913) La Psicología de la Gestalt. (1912)La Psicología Socio histórica.
(1924) La Psicología Genética. Psicogénesis. (1926) La Psicología Cognitiva y el
Computacionalismo. (1956) La Psicología Social (Crítica) (1960) La Psicología Cultural (1980)
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 1/4

Algunas de las problemáticas cruciales en la construcción de las Teorías Psicológicas: (1) El
sujeto psicológico y el estudio de mecanismos (2) La perspectiva individual y la perspectiva
sociocultural (3) El estudio de lo general (universal) y de lo específico (particular) (4) Las
intenciones científicas en las teorías psicológicas: explicar e interpretar; lógicas de la explicación
y lógicas de la comprensión interpretación. Los escenarios de partida en la construcción de
teoría: el hombre “normal”, el hombre “enfermo”, el animal, la computadora.
Unidad 2: La psicología Empírico Subjetiva. (1860/1880)
Autores principales: Wilhelm Wundt; E B Titchener
 Lo psíquico como experiencia consciente. La Psicología Experimental sobre el modelo de la
fisiología y el asociacionismo de ideas. La introspección como método. La Psicología de los
Pueblos sobre la idea de la völkerphychologie de Lazarus y Stenthal. La Escuela de Wurtzburgo.
La teoría sobre el pensamiento y el uso de la instrospección. El estudio experimental de los
procesos de pensamiento: O. Külpe y la Escuela de Wurzburgo.
Unidad 3: La psicología en el Pragmatismo. (1880/1890)
Autores principales: William James, Charle Peirce, John Dewey, George Mead.
El planeo teórico y metodológico del la Psicología en el Pragmatismo: las formulaciones de William
James, John Dewey y George Mead. La influencia indirecta de Charles Peirce. La perspectiva
pragmática en la construcción de la teoría psicológica en la actualidad.
Unidad 4: La psicología empírico objetiva. (1905/1913)
Autores principales: Pavlov (Reflexología). Thorndike, Watson Hull, Edward Tolman y B. F. Skinner
(Conductismo)
 La Reflexología. El planteo teórico y metodológico de Pavlov para la construcción de una
Psicología Científica (empírica y objetiva). Los reflejos condicionados
 El Conductismo y el neo conductismo. La crítica del conductismo a las teorías psicológicas de
la época. El planteo teórico y metodológico desde los inicios de Thorndike. La
reformulaciones de Watson y de Skinner. La posición de Edward Tolman.
Unidad 5: La psicología de la Gestalt (1912)
Autores principales: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
El planteo teórico y metodológico. La crítica al asociacionismo. La concepción de lo psíquico.
Estructura y totalidad. El "movimiento aparente", "fenómeno Phi". La hipótesis del isomorfismo
Principales aportaciones de sus líderes.
3. BIBLIOGRAFIA
3.1 BASICA
U.1.-Bibliografía:
 Blank, Carlos (2001) Modelos y metáforas: el uso de la analogía en ciencia. Año 1, número 1.
Anales de la Universidad Metropolitana. México.
 Olson, David (1994) La lectura del Libro de la Naturaleza: los orígenes conceptuales de la
ciencia moderna En: El mundo sobre el papel. Barcelona, Gedisa 1998
 Klimovsky, Gregorio (1995) (1) El concepto de ciencia, (2) La base empírica de la ciencia. (11)
Teorías: estructura y justificación de las teorías. En: Las desventuras del conocimiento
científico. Buenos Aires, A-Z Editores
 Temporetti, Félix (2007) Teorías Psicológicas. Los Proyectos de Psicología. Material de
Cátedra. Modelos y Teorías Psicológicas UB, Buenos Aires.
 Temporetti, Félix (2009) La producción científica y la psicología. Material de Cátedra. Modelos
y Teorías Psicológicas UB, Buenos Aires.
U.2.-Bibliografía
 Jahoda, Gustav (1992) Los comienzos de la Vólkerpsychologie (cap. 9). Psicología: ¿Una
ciencia o una disciplina cultural-históricas? (cap.10) Vino viejo en odres nuevas (Epílogo). En:
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 2/4
Encrucijadas entre la cultura y la mente. Continuidades y cambio en las teorías de la
naturaleza humana. Madrid, Visor, 1995

Wundt, Wilhelm. Compendio de psicología, Madrid La España Moderna
U.3.- Bibliografía
 James William (1905) La noción de conciencia.
 Traducción castellana de Oihana Robador. Fuente textual en F. Burkhardt, F. Bowers e I.
Skrupskelis (eds.), The Works of William James, Cambridge, MA, Harvard University Press,
1976, III, pp. 105-117. http://www.unav.es/gep/NocionConciencia.html
 James William (1878) Algunas consideraciones sobre el método subjetivo.
 Traducción castellana de Oihana Robador e introducción de Izaskun Martínez. Fuente textual
en Burkhardt F., Bowers F. y Skrupskelis I. (eds.), The Works of William James, Cambridge,
MA, Harvard University Press, 1978, V, pp. 23-31.
http://www.unav.es/gep/MetodoSubjetivo.html
 Nelson, Ernesto (1917). Introducción a la edición española de Psicología del Pensamiento de
John Dewey (1910) Esta traducción al castellano se publicó con el título Psicología del
pensamiento (Boston, D.C. Health and Co., 1917).
 Temporetti, Félix (2007) La Psicología en el Pragmatismo. Material de Cátedra. Modelos y
Teorías Psicológicas UB, Buenos Aires.
U.4.- Bibliografía
 Boakes, Robert (1984) Los reflejos condicionados. Capítulo 5 En: Historia de la Psicología
Animal. De Darwin al conductismo. Alianza. Madrid
 Pavlov, I. P. Reflejos condicionados e inhibiciones. Península. Buenos Aires
 Skinner, F. B. Reflexiones sobre conductismo y sociedad. Trillas. México
 Skinner, F. B. (1977) Por qué no soy un psicólogo cognoscitivo. Trillas. México
 Watson, J. B. Que es el conductismo. Paidos. Buenos Aires
U.5.- Bibliografía

Koffka, K. Principios de Psicología de la Forma, Paidos, Buenos Aires

Kohler, W.; Koffka, K.; Sander, F. Psicología de la Forma, Paidos, Buenos Aires
3.2.BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 Legrenzi, P. (recop.) (1986) Historia de la Psicología. Herder. Barcelona
 Zazzo, Rene (1964) La Psicología Norteamericana. Paidos. Buenos Aires
4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
En las clases los profesores indicarán la lectura de aquellos textos específicos para cada tema.
Los temas serán desarrollados de manera que proporcionen un marco global e interpretativo que
promueva la participación en la problemática expuesta y la articulación de la misma por parte del
alumnado.
Las clases estarán destinadas a:
a. discutir e interpretar en el contexto teórico, histórico y epistemológico un texto seleccionado e
indicado con anterioridad para su lectura previa. Se trabajará con técnicas de análisis-sintesis
y de relación de conceptos.
b. integrar global y contextualmente la temática tratada.
El alumno deberá elaborar un informe escrito que presentará. Las consignas correspondientes serán
dadas en cada clase.
5. CRITERIOS DE EVALUACION
La evaluación se llevará a cabo atendiendo a la competencia del alumno respecto de los
contenidos de la asignatura y tomando como parámetros su desempeño en las clases, los trabajos
escritos presentados, el examen parcial y el examen final. El desempeño en las clases será evaluado
conceptualmente según una escala cualitativa de rendimiento y participación (insuficiente – aprobado
– bueno – distinguido). Los trabajos escritos serán evaluados con la misma escala tomando como
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 3/4
indicadores la capacidad de análisis – síntesis, la asimilación de los temas, la pertinencia de las
relaciones y la capacidad de resignificación y crítica constructiva. También se tomará en cuenta la
presentación de los trabajos, la sintaxis lingüística y la ortografía. En caso de que el trabajo no sea
presentado en la fecha estipulada equivaldrá a un ausente en la clase correspondiente. Los trabajos
que no hayan sido aprobados, deberán exponerse antes de rendir el examen final.
El examen parcial, se calificará según la escala numérica de 0 a 10, debiendo obtener como mínimo
4 (cuatro) puntos para acceder al examen final. El examen final se llevará a cabo según la
reglamentación de la universidad.
Esta asignatura está bajo el régimen de promoción sin examen final. Los alumnos que eligieren el
sistema de promoción sin examen final oral, se atendrán al régimen establecido por la universidad
según la resolución 025/02, teniendo que rendir dos exámenes con nota de 6 (seis) puntos o
superior.
Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades
Página 4/4
Descargar