ME PARECE QUE LAS IDEAS ESTAN PUESTAS, EL - isp

Anuncio
Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009
Compromiso universidad–comunidad para
el cambio social y el desarrollo:
posibilidades y desafíos
7 de julio de 2009, UNESCO, París
Lugar : Sala XIV Bonvin, UNESCO
Hora: 11:30 – 13:00
Presidente/Moderador : Rajesh Tandon (Presidente, Society for Participatory Research
(PRIA), India & Presidente, Global Alliance for Community Engaged Research (GACER)
AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y LOGROS EN LA
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD - COMUNIDAD
José Blanes Jiménez
Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM)
América Latina es un continente donde las diferencias y brechas entre países así
como entre las instituciones de Educación Superior (IES) son de las más altas del
mundo.
En los últimos diez años, al mismo tiempo que las experiencias de cooperación entre
las instituciones de educación superior de América Latina y las de otros continentes
para mejorar la calidad han aumentado exponencialmente, también se ha acumulado
una gran cantidad de instituciones que han quedado aisladas de estos aprendizajes.
En este marco se identifican dos temas: 1) La falta de visibilidad de las experiencias
exitosas. Esto es especialmente importante ya hay una gran cantidad de valiosos
aprendizajes que podrían servir para acortar las brechas entre países e instituciones;
2) La insuficiente consideración del profesional egresado que pierde contacto con la
formación continua, lo cual implica que surja distancia entre la formación
universitaria, la investigación y la comunidad.
1. Rescatar el valor de la diversidad de experiencias
Las redes de conocimiento para difundir experiencias de colaboración y expandir
modelos de cooperación pueden beneficiar a los países más periféricos ya que
pueden servir para reducir, en parte al menos, las enormes brechas detectadas. En
países pequeños y con pocos recursos se pueden rescatar importantes experiencias de
mejoramiento de la educación superior y de su relación con la comunidad.
Las instituciones de educación superior (IES) grandes y de mayor prestigio
han resuelto en gran medida los desafíos de calidad y han logrado en casi
todos los países mejorar sus programas y sistemas administrativos, cuentan
con recursos para la investigación, y han desarrollado un grado avanzado de
cooperación con “partners” en otros continentes, especialmente Europa y
Norteamérica. Pero ello no indica necesariamente que la investigación y la
docencia sean más adecuadas desde la perspectiva de su compromiso con la
realidad de la región.
Frente a estas grandes instituciones, generalmente universidades públicas, se
ha producido un crecimiento acelerado de universidades e instituciones de
educación superior, lo que no ha significado necesariamente un aumento de
la calidad de la oferta. Por el contrario ha predominado la masificación de
mala calidad y la ausencia de compromiso efectivo con las necesidades de la
sociedad. Este crecimiento ha sido particularmente rápido y extenso en el
sector privado reproduciendo en muchos casos inadecuación con la realidad.
Muchas evaluaciones en el marco de los programas de cooperación
interinstitucional particularmente entre la Unión Europea y América Latina y
el Caribe así como de GUNI, sugieren algunos hechos importantes. Si bien el
énfasis de los grandes proyectos de cooperación entre las IES se ha orientado
hacia la mejora de la calidad de los contenidos, instrumentos pedagógicos,
sistemas administrativos y en menor medida a la investigación, algo está
cambiando: en muchos de estos proyectos ya se toma en cuenta a las
instituciones de la comunidad, a los hacedores de políticas y a la propia
cooperación.
Vale la pena mencionar algunas valiosas experiencias en la asociación
universidad – comunidad:
- Algunas iniciativas han emanado de la propia sociedad, las mismas que
han demandado a las instituciones a dar respuestas cualitativamente
diferentes; otras han emergido de los propios estudiantes y muy pocos veces
desde adentro de las universidades.
2
- Muchos esfuerzos por la mejora de la educación superior han surgido de las
instituciones más pequeñas, de aquellas que no son metropolitanas sino
regionales o provinciales, las que han mostrado mayor compromiso y
cercanía al mundo real. Esto sugiere la necesidad de que se enfrente en los
próximos estudios el conocimiento del potencial existente en este mundo de
las instituciones pequeñas ya que representan parte del potencial existente en
la región.
Hay que ser consciente de la existencia de los dos mundos: el mundo de las
instituciones grandes, generalmente en los países más desarrollados y el
mundo de las instituciones más pequeñas, más numerosas, y que están en los
países en vías de desarrollo. La constatación de las brechas entre un mundo y
el otro, cada día mayor, marca un primer desafío: el acercamiento entre
ambos mundos sobre la base del conocimiento del mundo real, buscando la
visibilidad para las instituciones más pequeñas y sus exitosas experiencias.
Un segundo desafío se refiere al mundo de los profesionales que ya están
fuera del sistema universitario y de las instituciones de educación superior, y
que día a día están en la comunidad, ejecutando las políticas, los proyectos de
desarrollo, y la cooperación internacional. En este gran desafío, plantean hoy
día los profesionales, los técnicos, los practicantes, los capacitadores y los
funcionarios públicos, una línea continua de comunicación con las fuentes de
conocimiento, un sistema de formación continua y de actualización en su
disciplina, y acercamientos interdisciplinarios al trabajo de implementación
de los proyectos.
Generalmente la sistematización de las grandes tendencias al nivel global
refleja parte de la situación real pero a veces no ayudan a identificar líneas de
acción específicas. Muchas experiencias de procesos valiosos para la acción
ocurren en las periferias, en países pequeños e instituciones hacia donde
deberían enfocarse más la atención y las acciones. Las sistematizaciones
globales deberían alimentarse más con estas experiencias locales o pequeñas,
lo cual evitaría que queden dispersas y sin una vinculación con los procesos
globales. Por lo anterior, una de las metas debería ser el rescate de los
aprendizajes basados en experiencias localizadas en diferentes países y tipos
de IES y con “stakeholders” que requieren un proceso continuo de
conocimiento.
Para responder a los desafíos mencionados se requiere de espacios
institucionales y la construcción de puentes para que las experiencias
pequeñas puedan ganar valor y agregarlo a los grandes proyectos. Espacios
de encuentro entre ambos mundos, actualmente separados, en el que los
académicos, profesionales y otros tipos de actores encuentren una forma
3
continua de vinculación con la producción del conocimiento. Es así como la
asociación entre el mundo de la educación superior tendría mayores
posibilidades de enraizarse en la comunidad.
2. América Latina: experiencias
Es un continente muy grande y diverso en el que, además de las grandes
brechas entre países e instituciones, también se originan en él iniciativas muy
dinámicas que serán importantes en un futuro próximo. Es un continente con
muchas sombras y también potencialidades.
En esta región se cuenta con programas orientados a la difusión del conocimiento
entre IES y entre éstas y la comunidad; programas muy dinámicos en los cuales se
articula, aunque todavía de forma parcial, programas de colaboración y de
vinculación entre el profesional y la academia.
Las redes temáticas han crecido mucho y aunque el panorama no es todavía
satisfactorio, se puede afirmar que ya se cuenta con bastantes iniciativas para hacer
visibles los desafíos y los logros en la realidad concreta. Hay procesos de
intercambio y cooperación que conectan a una gran cantidad de universidades
locales en la región, ofrecen experiencias y muestran resultados positivos para el
futuro.
La demanda no declarada de los profesionales, incluyendo aquellos que en muchos
casos no alcanzaron su graduación, y que no cuentan con opciones para mantenerse
actualizados en sus conocimientos, define un gran vacío. Las instituciones actuales,
casi en su totalidad, han dejado de lado a este profesional y no ofrecen programas
adecuados a sus circunstancias laborales, a pesar de que ellos son el principal
vínculo entre la docencia y la investigación universitaria y la sociedad.
A continuación una experiencia en la que se trata de abordar algunos de los temas
mencionados: la visibilidad de las experiencias el diálogo regional e intercontinental
y la integración de los profesionales a programas de actualización o formación
continua.
El CEBEM es una organización sin fines de lucro que trabaja ya 20 años en la
investigación académica en dialogo estrecho con las organizaciones responsables por
el desarrollo y la participación democrática. Su perspectiva de trabajo busca que los
actores desarrollen sus propias capacidades y en dialogo con las experiencias de
otros países tanto dentro como fuera de la región. Con este enfoque a pesar de ser
una institución muy pequeña ha logrado presencia en muchos espacios dentro y
fuera de la región.
4
Tres líneas principales estructuran las acciones y programas del CEBEM:
- Formación de redes de gestión del conocimiento con fines de formación e
investigación, divulgación del conocimiento, y participación en la discusión en torno
a temas de urgencia social y económica.
- Diálogo entre visiones Norte - Sur y entre países como la base fundamental para
la producción y difusión del conocimiento y para la formación de comunidades
temáticas de conocimiento colaborativo.
- Programas de formación continua, en los cuales la comunidad es parte de los
procesos de gestión del conocimiento conjuntamente con las IES y similares. Ello
incluye alianzas entre las IES y otras de la comunidad como las ONGs,
organizaciones de base y redes de desarrollo social y comunitario.
Estas líneas de acción han logrado interesar a una gran cantidad de instituciones de
formación, capacitación, organizaciones de base, ONGs, gobiernos locales, y
profesionales. El éxito logrado puede servir como un indicador de cuáles son las
soluciones que se vienen ensayando en la región para responder a los retos del
momento y estructurar relaciones entre instituciones incorporando la producción
colectiva de conocimiento y abriendo novedosos vínculos entre la universidad y la
sociedad.
3. Las redes de conocimiento en Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente (REDESMA)
El CEBEM ha logrado desarrollar una amplia red de relaciones entre instituciones de
todo nivel, desde IES, a gobiernos locales, ONGs y organizaciones de base. Los
temas eje de sus redes son el desarrollo sostenible y el medio ambiente, el desarrollo
local y comunitario, la gestión del conocimiento en torno a la conservación de los
bosques, las relaciones interculturales, y la participación de la mujer en la gestión de
las políticas.
Entre los miembros de estas comunidades el CEBEM circula dos veces al mes
boletines informativos sobre los temas mencionados llegando a una cantidad
aproximada de 150.000 receptores. Hay que remarcar la reciente edición de una
revista científica distribuida por Internet sobre temas de desarrollo medioambiental,
en la que participan investigadores de la región y otros lugares del continente. Seis
números monográficos han sido visitados por más de 45.000 lectores y se han
tratado temas como conservación de áreas protegidas, cambio climático, minería
sustentable, agro-combustibles y bio-combustibles. La página de REDESMA ya
cuenta con 1.5 millones de visitantes.
Estos boletines que se elaboran con información recibida de los propios actores son
una valiosa herramienta de comunicación. Su creciente alcance manifiesta la
necesidad de investigar sobre el proceso de aprendizaje mediante de estos medios,
que reducen además en gran medida la enorme brecha en el uso de las nuevas
5
tecnologías de la Información y la comunicación. Al mismo tiempo también señalan
un objetivo importante en la relación universidad-comunidad, a saber, conocer lo
mucho que pueden aportar a través de este medio las organizaciones de la
comunidad al conocimiento para el cambio.
4. Un Proyecto Norte - Sur para la Cooperación y el
Aprendizaje. 1
El CEBEM está llevando a cabo un proyecto "Cooperación, Conocimiento y
Desarrollo: Un Proyecto Norte - Sur para la Cooperación y el Aprendizaje”. América
Latina - El Caribe - Canadá"2 en asociación con seis centros universitarios y una red
de la sociedad civil de Canadá y varios centros de universidades latinoamericanas
organizadas en torno a la Red Iberoamericana de Políticas y Estudios Territoriales
(RIPPET) Esta iniciativa se vincula con otras redes como PROGEO 3, OBIESCOP 4,
RELAJO5, CCEDNet6, y la Global Alliance for Community Engaged Research.
(GACER) 7
El proyecto tiene dos objetivos principales: asociaciones de conocimiento Norte-Sur
y Sur-Sur y desarrollo y actualización profesional. Esta iniciativa promueve la
visibilidad y el acceso a fuentes de conocimiento con el objetivo de actualizar a
profesionales que trabajan en primera línea en proyectos y políticas de desarrollo. El
Proyecto, mediante este ejercicio de difusión de información pertinente fomenta las
alianzas entre instituciones académicas, sectores de empresarios diversos, la
cooperación internacional y la comunidad.
Es un proyecto estructurante que se propone apoyar la formación temporal o
permanente de espacios interfase entre instituciones que necesitan colaborar entre sí.
De ahí que las áreas de trabajo se definen a partir de los intereses de comunidades de
aprendizaje. Hasta el momento se han organizado servicios de documentación,
comunicación y formación en torno a las siguientes áreas temáticas.
-
Relaciones interculturales8
Desarrollo local, regional y territorial9
Educación en línea10
Desarrollo humano y social11
Desde hace tres años este proyecto cuenta con el apoyo del IDRC del Canadá.
http://ccd-ckd.cebem.org
3 http://www.wim-network.org/progeo/site/presentacion/presentacion.asp
4 http://www.oibescoop.org/organismos_de_integracion_y_representacion.php
5 http://www.relajo.net/
6 http://www.ccednet-rcdec.ca/?q=en/home
7 http://communityresearchcanada.ca/?action=alliance
8 http://relacionesinterculturales.cebem.org/
9 http://ccd-ckd.cebem.org/pages/topdev/index_esp.php
10 http://www.cebem.org/educacion.php
1
2
6
A estas áreas se añadirán otras como juventud, migraciones, gobernanza, en la
medida en que se consoliden comunidades de intereses Norte-Sur o Sur-Sur.
5. Programas de actualización profesional
En relación con lo descrito en los temas anteriores, los programas de actualización
profesional deben trata de resolver el problema de la desvinculación del profesional,
el técnico y otros practicantes con las instituciones de formación superior.
En América Latina es prioritaria la formación continua y la capacitación de los
recursos humanos con información y conocimiento relevantes, de forma tal que éstos
sean capaces de definir prioridades e intervenir con efectividad en el desarrollo
sostenible en el contexto de la globalización.
En el caso del CEBEM este acercamiento se apoya en un sistema que combina una
plataforma de estudio (virtual) para impartir cursos de actualización cortos sobre
temas actuales y un portal que proporciona recursos informativos e instrumentos de
comunicación.
La lista de temas responde a las demandas de las comunidades. Hasta el momento
los temas son educación virtual, desarrollo forestal comunitario, desarrollo
ambiental sostenible, gestión ambiental, desarrollo local y regional, relaciones
interculturales, desarrollo humano y social, desarrollo económico comunitario,
relaciones internacionales, y métodos de investigación participativos.
6. A modo de conclusión
El uso de las nuevas tecnologías permite no solo acortar la creciente brecha digital
sino avanzar mucho más de lo que se podía sospechar hace una década en lo
referente a la cooperación entre IES de diversas regiones y diversos tipos.
Se requiere de mayor inversión para la apropiación de estas metodologías y su
adecuación a la gestión del conocimiento a fin de que sea más inclusivo y
comprometido con la realidad.
Las instituciones pequeñas pueden desempeñar un papel importantísimo debido a
su capacidad para adaptarse a las condiciones de cambio rápido y operar con bajos
costos. La visibilidad de la colaboración entre las grandes IES y este tipo de
instituciones puede abrir caminos muy prometedores en el acercamiento de la
Universidad de la Comunidad.
Se debe insistir en identificar diversos modelos de colaboración y cooperación con
criterios y propósitos propios: modelos de cooperación entre instituciones
http://ccd-ckd.cebem.org/pages/tophum/index_esp.php y
http://www.yorku.ca/ishd/homesp.htm
11
7
construyendo espacios comunes, donde lo especifico y concreto alimente el
significado de los procesos más globales.
Los programas de cursos cortos de actualización profesional colocan al profesional
entre los actores (“stakeholders”) privilegiados, con lo que se podrían avanzar en la
relación universidad-comunidad, ya que el profesional egresado es una bisagra
clave, vehículo ideal para el flujo y reflujo de conocimiento.
La educación superior debe contemplar no sólo al estudiante de turno en las aulas
universitarias sino que debe dedicar más atención al profesional, construyendo con
él espacios en los que la experiencia sea parte importante de la formación.
8
*************************
Título oficial en ingles de la Conferencia
University Community Engagement for
Societal Change and Development:
Possibilities and Challenges
7 July 2009, UNESCO, Paris
Venue: Room XIV Bonvin, UNESCO
Time: 11:30—13:00, 7 July
Chair/Moderator: Rajesh Tandon (President, Society for Participatory Research (PRIA), India &
Chair, Global Alliance for Community Engaged Research (GACER)
Panelists





Lamine Kane (Pan African Association for Literacy and Adult Education, Senegal)
Chan Lean Heng (University Malaysia, Penang, Malaysia)
Peter Taylor (University of Sussex, England)
José Blanes Jiménez (CEBEM – International, Bolivia)
Katherine Graham (Carleton University, Canada)
9
Descargar