Remisión de caso y trabajo interdisciplinario

Anuncio
Trabajo-conversatorio.
REMISION DE CASO Y TRABAJO INTERDISCIPLINARIO.
EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO: El equipo interdisciplinario, está constituido por un grupo de
profesionales, en donde el trabajo es compartido, la responsabilidad es de todos y cada quien tiene
un campo de acción definido o bien es la acción simultánea y metódica de los profesionales de un
mismo servicio, aportando bajo la autoridad de un responsable, una contribución bien definida al
estudio y al tratamiento de una situación dada.
Constituye un método de acción, que favorece el conocimiento de los verdaderos intereses de éste.
Además, permite acciones definidas útiles y eficaces al considerar los esfuerzos de sus integrantes.
Por otra parte, evita la acción neutralizante del individualismo y la anarquía en el trabajo, tratando de
obtener un mayor aprovechamiento, de los recursos institucionales.
A través de los equipos interdisciplinarios se logra contribuir al conocimiento integral del hombre y
sus relaciones con la naturaleza y la sociedad. En síntesis, se contribuye a la autoformación o bien a
la participación del hombre en forma integral, individual y colectiva, participando en el proceso de
transformación de la realidad.
Se orienta a través de estos grupos el conocimiento científico al servicio de la sociedad. Esto se
logra mediante la actividad de los equipos interdisciplinarios dedicados al estudio de los problemas
económicos, sociales, laborales, médicos y educativos, para generar cambios en la sociedad. 1
La interdisciplinariedad, se ha creado, puesto que la ciencia ha sido dividida en varias disciplinas.
La comunicación constante entre los miembros de un equipo interdisciplinario es conservada, así
como los planes son sometidos a reviciones permanentes por el quipo.
¿QUÉ ES TRABAJAR EN EQUIPO? Trabajar juntos, coordinar los esfuerzos individuales en una
acción única, tomar conciencia de la unilateralidad de los propios puntos de vista para buscar el
complemento en los ajenos.2
REMISION DE CASO.
El Trabajo Social, por su complejidad ha logrado implementarse profesionalmente en muchas áreas
sociales, una de ella en clínicas, donde los casos familiares e individuales se agudizan aun mas,
necesitando la profesión un acompañamiento interdisciplinario que corroboren a mejorar el análisis
de cada caso en particular.
Un breve recorrido histórico de cómo se ha incursionada el Trabajo Social en el ámbito clínico: “la
base teórica del Trabajo Social clínico, (termino creado en California en 1968) es la de los sistemas
1
Tomado de: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v8n17/art3.pdf Lic. Roxana Pizarro
Aguillar
2
Tomado de: ZA PRIMARIA - cervantesvirtual.com
ecológicos y sociales, entendiendo a las personas como un sistema biopsicosocial que interactúa
con una red de individuos y sistemas sociales”3.
(…) “los modelos que lo influenciaron fueron la escuela de diagnostico richmoniano del 1920 y el
modelo representado por el psicólogo Otto Rank en 1930 (…). Para ser Trabadores Sociales clínicos
se deben tener 2 rasgos particulares, el uso de las técnicas de planeación social y la organización de
la comunidad en cambios efectivos y la promoción de grupos más poblados y 2 el uso del
intervención clínica dirigía hacia el desarrollo y cambio en individuos, familias, grupos pequeños y en
situación que influyes en ellos… puede ser conceptualizado como mas allá de la psicoterapia” 4.
(…) “para estos casos era necesario manejar enfoques que se sustenten las relaciones psicosociales
y psicológicos que permitan solucionar problemas intrapsiquicos o interpersonales. El contexto
latinoamericano que se centra en un enfoque más cibernético que no entran en discusión con el
Trabajo Social tradicional, se acopla mas con la noción vigente de los contextos no clínicos, con
nacimientos de individuos, familias o grupos en el ámbito relacionales y cambiantes”5.
Por ende luego de los años 60 que se reconoció el trabajo social clínico y toda su complejidad, se
abre con el nuevo enfoque nuevas miradas que permitían al profesional complementar su
intervención con grupos interdisciplinarios que permitían conocer más afondo los casos y se recurría
a una remisión de casos entre grupos interdisciplinarios.
INTERCONSULTA Y REMISIÓN: La remisión es un proceso de identificación que requiere de
ciertos factores que le impidan al profesional realizar su intervención de una buena forma, esto
depende de:
“La derivación a otros profesionales se recomienda en los casos en que se requiere tratamiento
psicológico y/o psiquiátrico de síntomas asociados a ansiedad, depresión farmacodependencia,
trastornos alimenticios y/o del sueño, del estudiante, o alguno de los miembros de su núcleo familiar.
En este caso, si ha cancelado los derechos de salud se remitirá a los profesionales de bienestar o en
su defecto a la EPS a la que se encuentre afiliado.
•Remisión a psiquiatría o a medicina alternativa: En los casos de altos niveles de ansiedad y/o
depresión severos, trastornos de la personalidad, fármaco dependencia, alcoholismo y otros, se
recomienda el manejo farmacológico de la sintomatología, por parte de psiquiatría o medicina
homeopática, según sea el caso y la predilección que manifieste el paciente. Este tratamiento se
lleva a cabo simultáneamente con el proceso psicoterapéutico.
•Remisión a psicología: trastornos de la conducta marcados que requieren intervención
psicoterapéutica, trastornos de ansiedad y depresión moderada, trastorno de las habilidades sociales
etc.
Criterios de exclusión
3
QUINTERO. Angela M. El Trabajo Social Familiar, LUMEN, 1°ed Buenos Aires-Mexico.2004 (pag. 16).
Op.Cit (pag. 17).
5
Op.Cit.
4
• Que el paciente o consultantes presenten problemas psiquiátricos de marcado deterioro, por la
dificultad tanto de diagnosticar desde una lectura así, la realidad del entorno familiar de quien
consulta, como de suministrar entrenamiento en habilidades parentales a personas con patologías
como retardo o esquizofrenia o incluso con síntomas severos de depresión.
•Acudir obligado a cita (el estudiante debe asistir por su propia voluntad).
•Acudir embriagado o bajo el efecto de algún tipo de sustancia psicoactiva”6.
NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL CON LA FAMILIA
“El abordaje familiar corresponde a un proceso metodológico, que incluye valoración social, planear
las acciones y la intervención para el cambio y la evaluación.
1 Recepción, Orientación y Remisión a recursos
Recepción: Aquí se origina la intervención, que puede ser solamente a este nivel o para definir la
necesidad de profundizar en el tratamiento o si la disfunción se puede atender a nivel de orientación.
La recepción está encaminada a ampliar el motivo de consulta, recogiendo información que permita
establecer la necesidad de la atención, involucrando a la familia en el tratamiento, o al menos a las
partes comprometidas.
Orientación: Estrategia colaborativa, de origen educativo, “la orientación familiar es definida como “El
conjunto de técnicas encaminadas a fortalecer las capacidades evidentes y las latentes, que tienen
como objetivo fortalecer los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar, con el fin de
que sean sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso personal de los miembros y de todo el
contexto emocional que los acoge”. (1)
Aunque se realiza orientación individual, la acción se proyecta a la familia. La recepción como fase
introductoria de la intervención se focaliza hacia los miembros que manifiestan deseo de cambio, la
orientación debe tener unos objetivos claros a corto plazo, se realizan varias sesiones, aunque en
algunas ocasiones una sola sesión puede bastar para brindar una buena orientación, que permita
fortalecer la transformación intrafamiliar.
Remisión a recursos: Está dirigida a la coordinación con recursos externos a la familia y a la remisión
a instituciones que estén en condiciones de brindar soluciones temporal o permanentemente frente a
situaciones de dificultad que presenta la familia o uno de sus miembros”.7
ENTREVISTA.
6
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.70.pdf universidad industrial de santander
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD. GUÍA DE TRABAJO SOCIAL PARA LA Versión: 01
ATENCIÓN DE SITUACIONES PERSONALES, FAMILIARES Y DE PAREJA
Ángela María Quintero Velásquez. Trabajo social y procesos familiares,”.Lumen/Hvmanitas.
Argentina. 1997. p78 ss
7
Trabajo Social no puede resolver, ayudar ni actuar, en la mayoría de los casos, es por ello, que+
buscamos apoyo con profesionales de otras disciplinas de las ciencias sociales, como lo son
psicólogos, médicos, comisarias de familias entre otros; puesto que en nuestra profesión podemos
trabajar como consejeros y orientadores, pero teniendo en cuenta que no podemos intentar
introducirnos en áreas que no nos corresponden. Es ahí donde llevamos a cabo una remisión, la cual
se hace dependiendo del contexto o la institución.
Debemos recordar, que el psicólogo trabaja temas clínicos, y el trabajador social hace
acompañamiento familiar; el trabajador social puede tener especializaciones en clínica, pero esto se
hace acompañado con un grupo interdisciplinario. El trabajo interdisciplinario es supremamente
importante, estos se conforman de acuerdo a un fin.
En este punto, es importante resaltar el “Staff” que es la reunión constante del equipo
interdisciplinario, en donde se comentan resultados del acompañamiento del proceso con un caso.
Para diferenciar los contextos, diremos que en los contextos clínicos, existe terapia, y lo que se
busca es la modificación de algunos aspectos de la conducta; y por otro lado, el contexto no clínico
es solo una orientación.8
En los contextos no clínicos existen pautas generales respecto al tratamiento de los casos:
recepción, evaluación y remisión.9
Bibliografía y cibergrafia.
-
-
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v8n17/art3.pdf Lic. Roxana Pizarro Aguillar
ZA PRIMARIA - cervantesvirtual.com
QUINTERO. Angela M. El Trabajo Social Familiar, LUMEN, 1°ed Buenos Aires-Mexico.2004
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.70.pdf
universidad industrial de santander proceso bienestar estudiantil subproceso atención en
salud. guía de trabajo social para la versión: 01 atención de situaciones personales, familiares
y de pareja
Ángela María Quintero Velásquez. Trabajo social y procesos familiares,”.Lumen/Hvmanitas.
Argentina. 1997.
Entrevista Margarita Alviar Ruiz, Trabajadora Social Terapeuta en Familia.
Ángela María Quintero, Revista Trabajo Social #2
Realizado por:
Daniela López.
Marialejandra Espinosa.
Susana Zapata.
Nayibe Castro.
Yasmin Bedoya.
8
Tomado de: Entrevista Margarita Alviar Ruiz, Trabajadora Social Terapeuta en Familia.
9
Tomado de: Ángela María Quintero, Revista Trabajo Social #2 pág. 93
Descargar