tema 131. partir i

Anuncio
Falta el ultimo epígrafe intervención de los acreedores en la partición.
CIVIL 131
LA COMUNIDAD HEREDITARIA; SU NATURALEZA.
. teoría de la pluralidad de comunidades.
. teoría, mancomunidad sobre un patrimonio separado.
. teoría de la comunidad especial.
. teoría de la comunidad híbrida o intermedia.
. TS.
DERECHOS DE LOS PARTICIPES.
. sobre la herencia indivisa:
* 394 servirse de la cosa común.
* 397 y 398 unanimidad o mayoría.
* ejercicio de acciones.
. sobre su cuota.
* testamentaria.
* Art. 42 L.H.
* disponer.
* 1067 retracto si se vende.
PARTICIÓN DE LA HERENCIA: CONCEPTO.
. define.
. reglas dispositivas.
Y NATURALEZA JURÍDICA.
. acto unilateral o bilateral.
. acto voluntario o forzoso. Casos:
* prohibición impuesta por el testador.
* acuerdo de los herederos.
* incertidumbre sobre herederos.
. atributiva o declarativa.
. posturas eclécticas.
. Tesis de la DGRN
. Jurisprudencia.
. naturaleza Jurídica de la Adjudicación.
EL DERECHO A PEDIR LA PARTICIÓN: CAPACIDAD PARA EJERCITARLO.
. arts 1052 a 1055.
INTERVENCIÓN DE LOS ACREEDORES EN LA PARTICIÓN.
. acreedores particular.
. acreedores de la herencia.
. ¿Deroga el Art. 1038 de la LEC?.
1
LA COMUNIDAD HEREDITARIA; SU NATURALEZA.
-----------------------------------------------------. teoría de la pluralidad de comunidades.
. teoría, mancomunidad sobre un patrimonio separado.
. teoría de la comunidad especial.
. teoría de la comunidad híbrida o intermedia.
. TS.
-----------------------------------------------------Cuando dos o mÁs personas son llamadas a una misma herencia y
aceptan, surge entre ellas una comunidad de contornos muy borrosos y de
naturaleza jurídica muy discutida, lo que ha dado lugar a la aparición de
múltiples teorías, de entre las que cabe destacar;
. teoría de la pluralidad de comunidades.
Mantenida por Chamorro en base a que nuestro derecho desconoce la
comunidad sobre una pluralidad de derechos (pues el Art. 392 solo habla de
propiedad de una cosa o de un derecho). Tesis rechazable porque en nuestro
derecho existen comunidades sobre una pluralidad de derechos (como la
comunidad conyugal) que no se resuelven en una pluralidad de comunidades.
. teoría de la mancomunidad sobre un patrimonio separado.
Mantenida por García Valdecasas.
. teoría de la comunidad especial.
Mantenida por Cámara en base a su carácter forzoso universal y
transitorio. La acoge también De Castro que trae a colación su teoría sobre las
situaciones jurídicas de pendencia reconociendo la titularidad interina en la
pluralidad de participes y la titularidad preventiva y eventual en cada uno de
ellos.
. teoría de la comunidad híbrida o intermedia.
Comunidad que estaría a caballo entre la comunidad romana y la
germánica, postura mantenida por Roca y por García Granero en base a que;
1) En el aspecto interno se rige por las reglas de la comunidad romana.
2) En el externo se rige por las reglas de una comunidad germánica.
Y precisamente por su carácter híbrido es por lo que cada participe puede
disponer de su cuota (lo que seria imposible si la comunidad fuese germánica),
pero no puede disponer de un bien concreto de la herencia) lo que seria
posible si fuese solo una comunidad romana.
. TS.
2
El Ts en sentencia de 26 de Febrero de 1981 ha entendido de aplicación
analógica las normas que el c ci contiene para la comunidad de bienes y en
sentencia de 19 de Diciembre de 1990 ha declarado que para obtener una
sentencia contra la masa hereditaria (y que pueda afectar por tanto a todos los
herederos) la demanda ha de ser dirigida contra todos y cada uno de los
herederos, sin que sea posible el demandar a uno solo de ellos; existe pues un
litisconsorcio pasivo de carácter necesario.
3
DERECHOS DE LOS PARTICIPES.
------------------------------------------------------. derechos sobre la herencia indivisa.
. derechos sobre la propia cuota.
------------------------------------------------------Vamos a separar entre los derechos que se ostentan sobre la herencia
indivisa y sobre la cuota que a cada uno corresponde.
. derechos sobre la herencia indivisa.
Art. 394:
"Cada participe podrá servirse de las cosas comunes, siempre que
disponga de ellas conforme a su destino y de manera que no
perjudique el interés de la comunidad ni impida a los copartícipes
utilizarlas según su derecho.".
Art. 397;
"Ninguno de los condueños podrá, sin consentimiento de los demás
hacer alteraciones en la cosa común, aunque de ellas pudieran resultar
ventajas para todos.".
Art. 398:
"Para la administración y mejor disfrute de la cosa común ser n
obligatorios los acuerdos de la mayoría de los participes.
No habrá mayoría sino cuando el acuerdo este tomado por los
participes que representen la mayor cantidad de los intereses que
constituyen el objeto de la comunidad.
Si no resultare mayoría, o el acuerdo de esta fuere gravemente
perjudicial a los interesados en la cosa común, el Juez proveer , a
instancia de parte, lo que corresponda, incluso nombrar un
administrador. Cuando parte de la cosa perteneciere privadamente a
un participe o a alguno de ellos y otra fuere común, solo a esta ser
aplicable la disposición anterior.".
En cuanto a las acciones el Ts ha entendido que puede ejercitarlas
cualquiera de los coherederos en beneficio de la comunidad, aprovechando a
todos la sentencia favorable y perjudicando la adversa solo a aquel que la
ejercita.
. derechos sobre la propia cuota.
1) Promover el juicio de testamentaria o abintestato.
2) Obtener anotación preventiva de su derecho (Art. 42 L.H.).
4
3) Disponer de su propia cuota inter vivos o mortis causa, a titulo oneroso o
gratuito, lo que no puede hacer es disponer de un bien concreto de la herencia,
pues;
"Conocida y reiterada es también la jurisprudencia según la cual
ningún comunero o coheredero puede vender bien alguno mientras no
se le adjudique en la partición, y en caso de hacerlo la venta es nula
por falta de poder de disposición. Así lo proclaman Sentencias de 14
octubre 1991 (A 6921), 23 septiembre 1993 , 31 enero 1994 (A 642) Y
25 Septiembre 1995 (A. 6669) entre otras.". (TS 6 de Octubre de 1997
(A 7356).
4) Puede ejercitar el derecho de retracto conforme al Art. 1067 objeto de
estudio en otro tema.
5
PARTICIÓN DE LA HERENCIA: CONCEPTO.
-----------------------------------------------------. define.
. reglas dispositivas.
-----------------------------------------------------. define.
Al tenerse que distribuir el haber hereditario entre las personas a él
llamadas se hace imprescindible la división de este para poder adjudicar a
cada heredero unos bienes concretos, aparece así la partición a la que Rosa
Sastre (Estudios de Derecho Privado, tomo II, p g. 371) define como;
"Aquel acto jurídico, unilateral o plurilateral, necesario e
irrevocable, de naturaleza declarativa, compuesto de un conjunto
ordenado de operaciones, verificadas sobre ciertas bases o supuestos
de hecho y de derecho, y en el cual, después de determinarse el activo
y el pasivo de la masa hereditaria y de proceder a su avalúo y
liquidación, se fija el haber de cada participe, se divide el caudal
partible y se adjudica cada lote de bienes formado a cada heredero
respectivo, provocando la transformación de las participaciones
abstractas de los coherederos sobre el patrimonio relicto (derecho
hereditario) en titularidades concretas sobre bienes determinados
(dominio o propiedad exclusiva u ordinaria.).".
. reglas dispositivas.
Téngase en cuenta como el objeto de la división es la división del caudal
hereditario entre los heredero ser un acto innecesario cuando solo exista uno
en el testamento, que en este supuesto ser por si solo título traslativo del
dominio de la herencia. Y que asimismo las reglas que respecto a ella contiene
el código civil son meramente dispositivas y no imperativas a lo que no obsta el
artículo 1046 de la L.E.C, que refiriéndose a la partición judicial, dice:
"Si el testador, hubiera establecido reglas distintas de las
ordenadas en esta ley para el inventario, avalúo, liquidación y división
de sus bienes, los herederos voluntarios y los legatarios deber n
respetarlas y sujetarse a ellas. Lo mismo deber n hacer los herederos
forzosos, siempre que no resulten perjudicados o gravados en su
legítima.".
Por ello la Sentencia del TS de 14 de Julio de 1995 establece;
"...el artículo 1058 del código Civil permite aquí los herederos
mayores de edad que tuvieren la libre administración de sus bienes,
distribuyan la herencia de la manera que tengan por conveniente, es
decir, tales herederos no vienen obligados a sujetarse a las
disposiciones testamentarias pudiendo incluso reconocer los derechos
6
hereditarios de aquellos a quienes el testador hubiese omitido en su
testamento.".
7
Y NATURALEZA JURÍDICA.
-----------------------------------------------------. acto unilateral o bilateral.
. acto voluntario o forzoso. Casos:
* prohibición impuesta por el testador.
* acuerdo de los herederos.
* incertidumbre sobre herederos.
. atributiva o declarativa.
. posturas eclécticas.
. Tesis de la DGRN
. Jurisprudencia.
. naturaleza Jurídica de la Adjudicación.
-----------------------------------------------------Tres problemas fundamentales plantea su naturaleza jurídica: averiguar si
es un acto unilateral o bilateral, si es voluntario o forzoso y si es declarativo o
atributivo.
. acto unilateral o bilateral.
Tiene declarado el Ts que la partición es unilateral cuando la realiza el
testador, el contador partido o el juez, pero si la realizan los coherederos es
bilateral y en consecuencia habrá que estar a las reglas de los contratos
relativas a la capacidad y vicios del consentimiento.
. acto voluntario o forzoso.
Dice el Art. 1051 que :
"Ningún coheredero podrá
de la herencia a menos
división. Pero aun cuando
mediante alguna de las
sociedad.".
ser obligado a permanecer en la indivisión
que el testador prohíba expresamente la
la prohíba la división tendrá siempre lugar
causas por las cuales se extingue la
Este principio de divisibilidad, tiene como excepciones:
. la prohibición impuesta por el testador.
Cuyos principales problemas son los siguientes:
1) ? Donde puede ordenarse?.
El tenor literal del Art. 1051 es claro : el testador; luego exige un
testamento, sin embargo :
a) Entendemos con Juan José Rivas Martínez (Derecho de Sucesiones
Común y Foral Editorial Dykinson Pág. 666) que puede establecer la
8
prohibición quien declare testamentariamente su voluntad de que su herencia
se defiera conforme a las normas de la sucesión intestada.
b) Covian (partición de herencia) entiende que puede disponerse
también la prohibición en capitulaciones matrimoniales en aquellas provincias
donde por práctica se establece la indivisión del patrimonio de los dos
cónyuges con el propósito de conservas las casas y el lustre consiguiente de
las familias.
2) ¿Durante que plazo puede el testador prohibir la partición ?.
a) Castan entiende que puede hacerlo sin limitación de tiempo aunque
añade (De CECyF Tomo VI V I Pág. 32) que:
"sus efectos quedan muy restringidos por la asimilación que se
establece entre la indivisión y la sociedad, a los efectos de su
extinción, que permitirá a los coherederos instar la partición cuando las
circunstancias sobrevenidas lo hagan necesario.".
En idéntico sentido se pronuncia Roca Sastre.
Sancho Rebullida ( 1971 T I Pág. 210 ) opina que las finalidades del Art.
1051:
"no podrían acaso cumplirse si existiera la limitación temporal del Art.
400; y si en el 2º párrafo del propio Art. 1051 hay una limitación
temporal especifica, sin alusión alguna a la de los 10 años, es que
dicho precepto ha de interpretarse autónomamente y sin ponerlo en
relación con el relativo a la copropiedad, dirigido a resolver cuestiones
distintas".
Giltrama adoptando idéntica postura, añade que cuando el articulo 392
dice que: "a falta de contratos, o de disposiciones especiales, se regirá la
comunidad por las prescripción de este título ", alude entre esas "disposiciones
especiales" a las que emanen de la voluntad del testador.
Por fin, como ultima razón para defender esta tesis puede alegarse que el
proyecto de 1851 no permitía al testador prohibir la división.
b) La postura mayoritaria (Sánchez Román, Albaladejo) entiende que
por aplicación del Art. 400 la prohibición de partir no puede sobrepasar los 10
años. Así Ferrandis Vilella (La Comunidad Hereditaria. Barcelona 1954 (Pág.
164) dice que;
"no parece que exista razón alguna para otorgar un mayor poder en
esta material al testador que a los herederos. Si éstos, a pesar de las
ventajas que puedan apreciar en el mantenimiento del estado de
indivisión, solo pueden convenirlo durante diez años, no hay por qué
admitir que el testador pueda imponer un plazo más amplio".
9
c) Mucius Scaevola por aplicación analógica del párrafo segundo del Art.
400, en toda su extensión, admite como limite temporal a la prohibición el de
20 años.
d) Armero Delgado (Testamento y particiones Pág. 484) dice que para
determinar la limitación temporal a esta prohibición mas que atender al Art. 400
hay que aplicar analógicamente el Art. 781 de forma que la prohibición solo
pueda tener efecto durante la vida de los herederos o no pasando del segundo
grado, como si fuera una prohibición de enajenar.
Para defender esta postura puede alegarse que:
1) Si el limite del Art. 781 es aplicable a las prohibiciones y
limitaciones temporales que el testador imponga sobre los bienes que deje a
sus herederos en propiedad individual, porque no habrá de regir también en las
prohibiciones que establezca sobre los bienes que deje en régimen
comunitario.
2) si el testador puede ordenar lo mas; una prohibición de
disponer dentro del limite del Art. 781, porque no va a poder ordenar lo menos ,
como es la partición de esa misma cosa.
e) Puede también prohibirse la división hasta que ocurra un evento, o sea
establecerse una prohibición condicional en cuyo caso opinamos que la
prohibición dejara de existir pasados diez años, háyase cumplido o no el
citado evento.
Siguiendo esta postura:
1) El TS en Sentencia de 12 de Diciembre de 1958 a la que mas tarde
aludiremos de nuevo, admitió como valida la prohibición de disponer " mientras
viva mi mujer".Si bien esta sentencia no desvirtúa nuestra tesis de que la
prohibición deje de existir en todo caso pasados diez años, pues venia referida
a un supuesto en que se establecía una cautela socini como medio para lograr
la indivisión, y es evidente que si aplicamos la cautela socini es porque antes
hemos admitido que tenga lugar la división.
2) Vallet admite además como posible plazo de indivisión el que alguno
de los coherederos alcance la mayoría de edad, posibilidad recogida en el
código civil italiano.
En Navarra la indivisión puede ordenarse hasta que el heredero mas
joven cumpla 25 años o tome estado y salvo esto un máximo de diez años (ley
331). En Cataluña el Art. 274 impide que el causante prohíba la división de su
herencia por plazo superior a diez años.
3) Aun señalando el testador un plazo durante el cual prohíba la
partición ,acto seguido se remite a las causas de extinción de la sociedad,
10
como motivos por los cuales cualquier coheredero podrá pedirla, y entre los
motivos de disolución de la sociedad :
a) el motivo 2 del Art. 1700 perdida de la herencia, entiende algún
autor que no resulta aplicable, pues tal y como dice Ferrandis , si se pierde la
herencia ¿como se va a pedir la división de algo que no existe ya?.
b) en el motivo 3, la muerte de cualquiera de los coherederos,
entiende Armero Delgado que no es causa para entender suprimida la
prohibición del testador, pues su voluntad puede imponerse a sus sucesores
conforme al Art. 1704, en todo caso nosotros entendemos que el testador
tendrá que haberlo dispuesto expresamente en esta forma para que la
prohibición mantenga su eficacia. En este sentido Puig Peña ( Tratado de
Derecho Civil Español, Tomo V Pág. 199 )
c) El motivo cuarto: la simple voluntad de uno de los coherederos,
es el que plantea mas dudas; pues si el testador señalo plazo, ?como admitir
que la simple voluntad de un coheredero pueda dejar sin efecto lo dispuesto
por el testador?.
Dos posturas encontramos en la doctrina; unos sostienen que la causa no
entra en juego sino cuando el plazo señalado haya transcurrido en su
integridad y otros creen que la asimilación a la comunidad hereditaria de las
reglas de la sociedad:"permitirá a los coherederos instar la partición cuando las
circunstancias sobrevenidas lo hagan necesario" (Castan) , o bien como
Lacruz, que a través del Art. 1707 puede llegarse a permitir que por
circunstancias graves y urgentes sea posible a los herederos recurrir a la
autoridad judicial y con su permiso procede a la división.
En cualquier caso parece existir unanimidad en cuanto al supuesto en que
el testador haya prohibido la partición sin señalar plazo: en este supuesto la
voluntad de cualquiera de los coherederos, cumplimentando los requisitos del
Art. 1705 (buena fe, tiempo oportuno y ponerse en conocimiento de los
demás).
4) En cuanto al alcance de la prohibición de partir, no se limita a implicar
una obligación para los coherederos sino que impide la partición con eficacia
real, es decir, en el sentido de hacerla totalmente ineficaz.
5) ¿Puede la prohibición afectar a la legitima?.
El Art. 813 determina el que nos pronunciemos en sentido negativo, sin
embargo el Ts en la sentencia de 12 de Diciembre de 1956 acepto como valida
una cláusula que ordenaba la indivisión "mientras viva mi mujer", impuesta a
sus descendientes por el testador que había establecido la sanción de privar
del tercio de mejora a quien reclamara su legitima".
Concretamente diremos:
a) que no cabe prohibición sobre la legitima estricta.
11
b) Que solo cabe sobre la mejora cuando la prohibición de disponer se
imponga en favor de los descendientes.
c) que cabe sobre el tercio de libre disposición, y sobre la totalidad del
haber hereditario cuando los herederos no tengan en carácter de forzosos.
6) la prohibición puede referirse a toda la herencia o a partes u objetos
singulares de ella.
7) Por ultimo la prohibición puede referirse a todo caso de partición o
solamente a la partición no exigida por todos los coherederos.
8) Señala Mariano Muñoz de Dios (Estudios de Derecho Civil en homenaje
al profesor Castan Tobeñas. Tomo VI) que el Art. 1051 confiere una " facultad
excepción" por lo cual habrá de interpretarse restrictivamente, sin posibilidad
alguna de extensión a otros supuestos análogos.
9) el mismo autor señala como presupuesto para poder aplicar el Art. 1051
que exista:
"un interés legitimo o se haga en favor de persona determinada".
y dice que "Este segundo requisito no está plasmado de forma expresa
en ningún precepto legal, pero se puede llegar a él por dos caminos:
por analogía con las "prohibiciones de disponer" que según Las
Partidas cuando se establecían " non mostrando razón guisado
porqué, o non señalando persona alguna porque lo fazia, si lo vendiese
valdría lo vendido", y por analogía con lo dispuesto en el precepto que
regula la " explotación indivisa (Art. 1056) según el cual, el padre podrá
conservar indivisas una explotación agrícola, industrial o fabril, en
interés de la familia...".
. la segunda excepción a la indivisibilidad procede del posible convenio entre
coherederos en cuyo caso habrá que estar a lo dispuesto en el articulo 400 p
2:
"Esto no obstante será valido el pato de conservar la cosa indivisa por
tiempo determinado que no exceda de diez años. Este plazo podrá prorrogarse
por nueva convención.".
. la tercera excepción deriva de la incertidumbre acerca del numero de
herederos, a ello se refieren expresamente el Art. 966 (objeto de estudio en
otro tema) y el Art. 1054 que luego analizaremos.
. acto atributivo o declarativo.
La doctrina clásica, encabezada por Manresa, Scaevola y Castan entendió
que la partición tenia naturaleza atributiva en base a los arts 1068 y 1069:
"La partición legalmente hecha confiere a cada heredero la propiedad
exclusiva de los bienes que le hayan sido adjudicados.".
12
"Hecha la partición, los coherederos estarán recíprocamente obligados a
la evicción y saneamiento de los bienes adjudicados.".
Según esta tesis la partición tiene carácter irretroactivo ya que una vez
efectuada subsistirán todos los actos de enajenación o gravamen realizados en
el interín por cada uno de los participes, aunque el bien objeto de los mismos
no ingreso en su lote.
También mantienen esta postura Agayar Ayllon (Naturaleza Jurídica de la
partición hereditaria. Revista Jurídica de Cataluña, 1957), Rodríguez del Barco
("Sobre la naturaleza jurídica de la partición hereditaria". Revista de Derecho
Privado 1971, Pág. 1157 y siguientes) y Royo Martínez (Derecho Sucesorio
mortis causa. 1951, Pág. 323 y siguientes).
Por su lado Sancho Rebullida, alega el contenido del Art. 1063;
"Los coherederos deben abonarse recíprocamente en la partición
las rentas y frutos que cada uno haya percibido de los bienes
hereditarios, las impensas útiles y necesarias hechas en los mismos y
los daños ocasionados por malicia o negligencia.".
Y en base a él comenta que si la comunidad hereditaria existente antes de
la partición tuviera que considerarse como inexistente desde que se realizo la
partición, lo correcto seria dar a cada heredero las rentas y frutos que hubiesen
producido los bienes que se les han adjudicado (ya que según la tesis
declarativa es él quien únicamente ha ostentado la titularidad de esos bienes
desde la muerte del causante) y no como hace el código ordenar que todos los
frutos y rentas se distribuyen entre todos los coherederos.
Tampoco acepta que el articulo 450 siga la tesis declarativa pues su
contenido no implica la supresión de la anterior situación de comunidad sino
que la ley hace al adjudicatario sucesor en la posesión a efectos de la
usucapión.
Roca Sastre por su lado basa la naturaleza declarativa;
a) En el inciso último del Art. 399.
b) El primero inciso del articulo 450; "Cada uno de los participes de una
cosa que se posea en común se entenderá que ha poseído exclusivamente la
parte que al dividirse le cupiere durante todo el tiempo que duro la indivisión.".
Según esta tesis la partición tiene carácter retroactivo ya que una vez
efectuada solo subsistirán los actos de enajenación o gravamen realizados en
el interín por cada uno de los participes, si el bien objeto de enajenación o
gravamen ingresa en su lote.
13
Por el contrario la naturaleza traslativa de la partición es defendida por el
profesor Cossio, quien:
a) Como Sancho Rebullida, comentando el Art. 1063 indica que en caso de
inclinarse por la tesis declarativa; "no diría que los frutos, rentas, impensas y
daños deberían abonarse recíprocamente entre los herederos sino únicamente
que el heredero de los hubiera recibido o causado debería abonarlos a aquel a
quien se hubieren adjudicado los bienes que los hubiera sufrido o
experimentado.".
b) Que como el Art. 1068 confiere la propiedad exclusiva al heredero desde
la partición, a sensu contrario hay que pensar que esta propiedad exclusiva no
ha existido antes y por tanto serán validos los actos realizados por los otros
coherederos.
c) Que según el articulo 1069 la evicción o saneamiento de los bienes
adjudicados corresponde a los coherederos y no a la herencia, pues son los
coherederos, nos dice los que han tenido la titularidad de esos mismos bienes
antes de hacer la partición.
. posturas eclécticas
Representadas por:
Martín López para quien la partición ni es meramente declarativa ni
atributiva sino que es "determinativa" o "especificativa" de un derecho porque
no solo declara los derechos sino que los transforma.
Lacruz quien entiende que tiene naturaleza atributiva respecto del causante
y declarativa respecto de los coherederos.
Batlle para quien es perfectamente compatible que se confiera para lo
sucesivo la propiedad exclusiva y que se mantenga la presunción legal de que
cada uno de los participes de una cosa que se posea en común se entenderá
que ha poseído exclusivamente la parte que al dividirse le cupiera, durante
todo el tiempo que duro la indivisión.
. Tesis de la DGRN.
Las resoluciones de la DGRN han insistido reiteradamente en el carácter
declarativo de la partición (a diferencia de la liquidación de una copropiedad a
la que atribuyen carácter atributivo). Ello tiene una honda trascendencia
practica, pues:
1) En la copropiedad, el menor emancipado no podrá proceder a la
división de la cosa común ya que es un acto equiparable a la enajenación, sin
embargo en la comunidad hereditaria el menor emancipado podrá proceder a
la partición, como admitió la resolución de 6 de Abril de 1962.
14
2) En la copropiedad los actos de disposición hechos con anterioridad a
la división serán siempre validos, si bien referidos a la cuota concreta que
desde siempre correspondió al disponente y que por vía de división se ha
concretado en una parte de la cosa en virtud del Art. 399. Sin embargo en la
comunidad hereditaria decaerán totalmente si la cosa no es adjudicada al
disponente.
. Jurisprudencia.
Las soluciones dadas por el TS nunca se han pronunciado de manera
categórica y las sentencias mas que a sentar líneas generales tienden a
solventar cada caso concreto de la manera mas conveniente, y:
1) Que existe una comunidad hereditaria y los actos de los herederos
repercuten sobre los bienes que la integran lo admiten las sentencias de:
* 25 de enero de 1943: algunos de los coherederos reclaman para si,
que no para la comunidad, ciertas deudas de las que era acreedor el causante.
La sentencia les niega legitimación para reclamar la deuda "para si" pues al no
haberse practicado la división tendrían que haber reclamado para la herencia.
* 12 de Febrero de 1944 que negó la posibilidad de reivindicar bienes
para si a una heredera sin que se hubiera practicado la división, ya que tales
bienes no le pertenecían a ella todavía sino a la comunidad hereditaria.
* Y 14 de noviembre de 1958, la cual insiste en que el testamento no es
por si solo título de propiedad para que uno de los herederos reclame bienes
para si frente a otros coherederos. La propiedad de los bienes no es todavía
suya porque no se ha realizado la partición, sino de la comunidad.
Y claro es que si se admite la existencia de una comunidad los actos
válidamente realizados por cualquiera de los participes subsistirán al realizarse
la división.
Por la tesis declarativa se inclina la sentencia de 19 de Junio de 1959; el
propietario de un local arrendado quería rescindir por traspaso ilegal; este
traspaso según el demandante había consistido en la división de la herencia
con la adjudicación del arrendamiento a uno solo de los herederos. La
sentencia declaro;
"La participación no puede considerarse como acto traslativo de
propiedad que implique la cesión recíproca de las partes indivisas de la
herencia entre los coherederos, porque estos, por virtud de su título
hereditario, antes de llegar a la partición y desde el momento del
fallecimiento de su causante han adquirido, si bien de un modo
indeterminado, cuanto pueda corresponderles en la herencia, no
teniendo la partición otro efecto que el de modificar un derecho
impreciso por otro que se individualiza y concreta sobre bienes ciertos
que integran en el haber particular de cada heredero, cuyo derecho se
funda en un titulo hereditario, aquí el testamento del arrendatario y no
15
en un acto de transmisión de la propiedad de los bienes de un
heredero en favor del otro.".
. naturaleza Jurídica de la Adjudicación.
Distinto es el problema de la naturaleza jurídica que tiene la adjudicación
de los bienes a cada heredero;
* para algunos se trata de una enajenación.
* para Bergamo se trata de una dación en pago.
* Para Cámara es un acto particional de carácter declarativo, lo que le
lleva a firmar que:
a) El adjudicatario no es un tercero del Art. 34 de la L.H.
b) No deben jugar los tanteos y retractos previstos para los
arrendamientos urbanos.
c) Si la sociedad fuera arrendataria de un local, el socio podría
continuar en el arrendamiento. Si bien el TS se ha mostrado muy estricto en
esta materia y ha estimado que en estos supuestos hay traspaso.
16
EL DERECHO A PEDIR LA PARTICIÓN: CAPACIDAD PARA EJERCITARLO.
-----------------------------------------------------. arts 1052 a 1055.
-----------------------------------------------------Art. 1052:
"Todo coheredero que tenga la libre administración y disposición de
sus bienes podrá pedir en cualquier tiempo la partición de la herencia.
Por los incapacitados y por los ausentes deberán pedirla sus
representantes legítimos.".
Art. 1053:
"Cualquiera de los cónyuges podrá pedir la partición de la herencia sin
la intervención del otro.".
Art. 1054:
"Los herederos bajo condición no podrán pedir la partición hasta que
aquella se cumpla. Pero podrán pedirla los otros coherederos
asegurando competentemente el derecho de los primeros para el caso
de cumplirse la condición y, hasta saberse que esta ha faltado, o no
puede ya verificarse, se entender provisional la partición.".
Art. 1055:
"Si antes de hacerse la partición muere uno de los coherederos, dejando
dos o mas herederos, bastar que uno de estos la pida, pero todos los que
intervengan en este último concepto deber n comparecer bajo una sola
representación.".
Sin embargo, junto a estas personas, podrán también solicitar la partición:
1) El legatario de parte alícuota, ya que la ley de enjuiciamiento civil le
faculta para promover el juicio de testamentaria abintestato.
2) Los cesionarios de los herederos y de los legatarios de parte alícuota
ya que a tenor del Art. 403:
"Los acreedores o cesionarios de los participes podrá concurrir a la
división de la cosa común y oponerse a la que se verifique sin su
concurso. Pero no podrán impugnar la división consumada, excepto en
caso de fraude, o en el de haberse verificado no obstante la oposición
formalmente interpuesta para impedirla, y salvo siempre los derechos
del deudor o del cedente para sostener su validez.".
17
INTERVENCIÓN DE LOS ACREEDORES EN LA PARTICIÓN.
-----------------------------------------------------. acreedores particular.
. acreedores de la herencia.
. ¿Deroga el Art. 1038 de la Lec?.
18
Descargar