Juan Rulfo 1. Análisis del autor.

Anuncio
Juan Rulfo
1. Análisis del autor.
Poeta, novelista, cuentista, fotógrafo y guionista. Su nombre completo fue Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo
Vizcaino, pero firmó todas sus obras como Juan Rulfo. Nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, estado de
Jalisco, México. Fue el tercero, de cinco hermanos de una familia acomodada, liderada por su padre Juan
Nepomuceno Pérez Rulfo y su madre María Vizcaino Arias.
Tuvo una infancia durísima. Cuatro sucesos, en esta etapa, marcarían a Rulfo por toda su vida. El primer
acontecimiento fue la revolución mexicana; Juan nació en el año, en que creada, la constitución de 1917 y
además cuando Venustiano Carranza fue elegido presidente. Debemos acordarnos que la revolución se inició,
en el año 1910, con el levantamiento de Madero sobre el dictador Porfirio Díaz; la causa de esta revolución
nace por el sistema implantado por Díaz, que en líneas generales estimulo el mercado internacional y la
expropiación de tierras a indígenas. Por ello se produjo el levantamiento de Madero acompañado por caudillos
militares, como fueron Emiliano Zapata y Pancho Villa, este último era jefe militar de la zona norte, donde
nació Rulfo. Después de la expulsión de Díaz, asume Madero, que tampoco soluciono el problema social
mexicano, y además, produjo ahora el descontento de la clase obrera, por un sistema que solamente fortalecía
el sistema de libre empresa existente. Nuevamente se produjo un enfrentamiento, el que trajo por
consecuencia la elección de Victoriano Huerta como presidente, este a la vez, implanto un sistema parecido al
de Díaz, por lo cual se produjo un tercer levantamiento, del cual finalmente se redacto la constitución de 1917
y la elección de Carranza. El gobierno y la constitución de esos años, se caracterizaron por un control de la
economía nacional, se redujo el poder eclesiástico, se implanto un sistema que intento devolver tierras a los
indígenas, una mejora de la situación laboral y la creación de un ejercito estatal que disolviera a las guerrillas
rurales. Ahí que señalar, que el deseo de los guerrilleros, especialmente de Zapata, era implantar un sistema
que resguardara en todos los ámbitos a las clases rurales, pero esto nunca sucedió y sólo la constitución de
1917 se acercó al modelo revolucionario; por ello, algunos historiadores afirman que en 1917 se termina la
revolución mexicana. Pero los conflictos armados continuaron, en 1920 es asesinado Carranaza y es elegido el
general Alvaro Obregón como presidente y en 1924 es elegido Plutarco Elías Calles. Durante el gobierno de
estos dos presidentes, se produjeron varios sucesos que influirían, notoriamente, en la vida y obra de Juan
Rulfo. Primero, con las fuertes reformas agrarias que inició Obregón se produjo un enfrentamiento entre los
grandes terratenientes y el estado; ahí que acordarse de que Rulfo venía de una familia acomodada, pero por
estas reformas su familia perdió casi todos sus bienes. El segundo suceso, ocurre en el año 1925, en el cual es
asesinado el padre de Rulfo. El siguiente hecho, es consecuencia de una serie de reformas contra la iglesia
católica, las cuales se referían, que el estado tenía derecho al control sobre las actividades del clero. En 1926,
la iglesia rompe la relación con el estado suspendiendo el culto público, este hecho marcaría el levantamiento
de las masas rurales, produciéndose la revolución cristera. Ahí que indicar, que este levantamiento, se produce
por el símbolo emblemático que tiene la iglesia entre los pueblos rurales, especialmente, la figura tradicional y
jerárquica que tiene el sacerdote. Esta
revolución tiene una característica muy violenta, especialmente, donde vivía Rulfo. Además, en esos años,
Juan realizaba sus estudios en el colegio monjas Josefinas, el cual fue clausurado; posteriormente, Juan tuvo
que ingresar al orfanato Luis Silva. Finalmente, el último acontecimiento que marca la infancia de Rulfo fue
la muerte de su madre en 1927.
Tanta desgracia, muerte y soledad, y el permanente contacto con la gente de provincia, influyeron en todo el
espacio lírico que Rulfo tiene en su obra.
En su juventud empezó a demostrar sus rasgos típicos, un hombre de temperamento lacónico, ensimismado y
pasivo. Le gustaba la vida bohemia, las expediciones a cerros, las caminatas y la fotografía; en esta última
1
actividad, resalto notablemente, llegando a ganar concursos de esta rama. Juan ya empezaba a escribir
cuentos, pero aún los guardaba para sí mismo. En el año 1936, deja la vida de pueblo y se traslada a Cuidad de
México. Empieza a trabajar en la gobernación, en la oficina de inmigrantes hasta 1947. Abandona este trabajo
y empieza a publicar sus primeros cuentos, en la revista Pan, publicada en Guadalajara. Conoce a Clara
Aparicio, con la cual contrae matrimonio. Tuvo cuatro hijos, una mujer y tres juanes.
A principio de los años cincuenta ya había escrito en las más importantes publicaciones de su país. Su fama
como escritor comienza en el año 1953, cuando pública El llano en llamas, serie de dieciséis cuentos que
describen el mundo de los campesinos de Jalisco. Posteriormente, en 1955, Rulfo revela al mundo su única y
majestuosa novela Pedro Páramo. Además escribió una serie de cuentos, que vagamente se han publicado,
como El Despojo y Un pedazo de noche, y además, un poema llamado La formula secreta.
A pesar de su pequeña obra, en términos cuantitativos, Rulfo fue premiado varias veces. Recibió el premio
Xavier Villaurrutia (1956), El premio Nacional de letras (1970), el premio Jalisco (1981) y el premio Príncipe
de Austurias (1983).
Rulfo también escribió guiones para cine, como Talpa, El Hombre, El despojo y Pedro Páramo.
En el año 1962, tomó la jefatura, del instituto nacional indigenista. Juan Rulfo murió el siete de enero de
1986.
La historia de su vida, al parecer, se ha perdido en el tiempo, por ejemplo, no nos queda claro si nació el año
1917 o 1918, pero da igual, su huella literaria sigue surcando caminos en el continente Americano y en las
letras universales.
2. Análisis de la obra
Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura. Desde la noche tremenda en que leí
"La metamorfosis" en una lúgubre pensión de Bogotá, casi diez años antes, nunca había sufrido una
conmoción semejante. Al día siguiente leí "El llano en llamas", y el asombro permaneció intacto Esas son las
palabras con que se refirió Gabriel García Márquez, al preguntársele sobre la obra de Pedro Páramo. Y no hay
que extrañarse, la monumental obra de Juan Rulfo invade hasta lo más hondo de la literatura y la reacción del
lector casi siempre es positiva y de halagos sobre el autor.
En este análisis, intentare ingresar en la profundidad de la obra de Rulfo, y gracias a
que sus libros son solamente dos, Pedro Páramo y El llano en Llamas, me permito hablar de
toda su escritura; pero no confundir, ya que de lo poco que escribió, su obra tiene una de las mayores
dimensiones literarias, que el hombre ha creado.
Pedro Páramo es una novela que no tiene ni principio ni fin, buscar el comienzo de ella, es como buscar en la
poesía lo concreto y objetivo. Para partir describiendo la escena, uno debe partir pensando, en la figura de un
hijo, que le promete a su madre, que después de su muerte, él iría a Comala a buscar a su padre, llamado
Pedro Páramo. El hijo, cumpliendo con su promesa, parte hacia Comala. Para describir a este pueblo, deberían
inventarse nuevas palabras, ya que la realidad de este, no existe, pero a la vez el dolor que se vive hace un
presente único. En el camino a Comala, el hijo se encuentra con un arriero, con el cual entablece una
conversación; este es el punto de partida de lo irreal para el hijo, ya que el arriero declara dos cosas
contradictorias; primero cuando el hijo pregunta quien es Pedro Páramo, el arriero le contesta es un rencor
vivo, pero después el mismo arriero dice Pedro Páramo murió hace muchos años. Después, el mismo arriero
dice el caso es que nuestras madres nos malparieron en un patete aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y
lo más chistoso es que él nos llevo a bautizar. Con usted debe haber pasado lo mismo, ¿no?. El hijo al llegar a
2
este pueblo, oye a este arriero que le dice que todos los que viven ahí son hijos de Pedro Páramo, es decir sus
hermanos, y además, le dice que ya nadie vive en Comala; en este pueblo el único nexo que se tiene con la
realidad es el pasado y el recuerdo de este. En Comala, el hijo empieza a descubrir un pueblo que esta vacío,
pero a la vez oye ruidos y voces; en un momento se encuentra con una señora que conoció a su madre; la
señora afirma que la misma madre le había avisado que venía, el hijo sorprendido le dice que su madre murió
hace siete días y la señora sólo contesta: entonces ésa fue la causa de que su voz se oyera tan débil. La
anterior reseña es una referencia al espacio literario en que se mueve la obra.
El posterior desenlace que tiene la obra se caracteriza por el descubrimiento de un espacio de dolor y muerte;
ya nadie vive en Comala, es un pueblo fantasma, con espíritus rondando; el hijo se encuentra con distinta
gente, pero siempre vuelve a lo mismo, estaba hablando con fantasmas, y la realidad, que él creía ver, era
solitaria y vacía. Además, por otro lado, el autor narra, lo que verdaderamente ocurrió en Comala, cuenta la
vida de este pueblo, su pasado, las personas que vivieron ahí; se cuenta la vida de Pedro Páramo, él porque de
haber tenido tantos hijos este personaje. En este vuelco al pasado, Rulfo da a conocer lo esencial de su obra,
me refiero, a la descripción del mundo provinciano, de la gente rural, que viven sometida a terratenientes, que
sufren, que tiene una vida dolorosa, que se ve afectada a revoluciones, que sólo provocaban amargura y
sufrimiento. Estos mismos personajes, son los que aparecen en los dieciséis cuentos del llano en llamas, la
diferencia, que se integra en esta obra, es el espacio en que se recrean, don Juan describe, a través de sus
cuentos, la región de Sayula y los diferentes procesos que se viven ahí o mejor dicho que a Rulfo le ocurrieron
ahí. Por ejemplo, Talpa recrea lo que para el autor fue la revolución cristera, o el Llano en llamas que da una
copia de lo que fue la revolución y los diferentes conflictos armados, así como la descripción de las guerrillas
urbanas y sus lideres; en ese mismo cuento el personaje Pedro Zamora, se podría identificar de lo que fue
Pancho Villa o Emiliano Zapata.
Me veo también en la necesidad de dar una descripción del lenguaje que usa Rulfo para dar a conocer sus
sentimientos, no es fácil crear un espacio de tanta tristeza como es Comala o crear un dialogo como el que se
percibe en el cuento no oyes ladrar los perros;
Rulfo crea una transmisión de mensajes, de tanta profundidad, que incorpora lo lírico con lo narrativo; Pedro
Páramo tiene trozos, que inspiran una belleza y elogio exorbitante; Rulfo a través de su obra logra mezclar las
distintas maneras de escribir y de dar sentido a la expresión literaria. En acuérdate, cuento en el cual dos
amigos están reunidos, y uno de ellos, le intenta recordar al otro, de un compañero de escuela; pero el que
recibe la información no percibe, y se convierte en un ser imaginario o quizás en el lector; y eso se logra a
través de un monologo que usa Rulfo que incorpora una capacidad de expresión que contiene magia y talento.
Al cuento referido al principio, no oyes ladrar los perros, se produce un dialogo entre un padre y un hijo, pero
la gracia es que el padre llevaba encima de él a su hijo, ya que este estaba herido; se dirigían a una cuidad y
por mientras discutían, al final el padre retaba al hijo por su conducta en su vida, por todo sus actos
desdichados e inertes; pero al llegar a destino el hijo había muerto y el padre lo seguía reprendiendo. En ese
dialogo Rulfo incorpora una gama de elementos, el dolor, la rabia, el cariño, etc. que van entrelazados
formando una narrativa única y maravillosa.
Pedro Páramo es una de las mejores novelas de la literatura de lengua hispánica, y aún de la Literatura.. Así
sentenciaba Jorge Luis Borges su opinión sobre Juan Rulfo en su libro Biblioteca personal. Comparto la
opinión del gran escritor Borges, pero más allá de compararla con toda obra me gustaría entrelazar un
concepto con la obra de Rulfo, me refiero al realismo mágico ese concepto que nace en la literatura hispánica
de este siglo, según mi opinión se ve reflejado, en forma completa, en el espacio literario que crea Rulfo en
Pedro Páramo y en general en casi toda su obra. Ese espacio que conlleva un mundo presente, con problemas
y conflictos, a una realidad imaginaria, de personajes fantásticos. Rulfo logra unir la realidad con la fantasía a
través de los sentimientos, especialmente del dolor, y con ello logra crear un reflejo locuaz, para mí, de lo que
es América latina. Un continente marcado por revoluciones, que sólo contienen una esencia trágica y amarga,
pero a la vez, caracterizado por personas de diferente índole, cada una con sus preocupaciones, sean mestizos,
criollos, españoles e indígenas, cada una con penas y alegrías que marcan esa existencia de un pueblo en pos
3
de identidad y tranquilidad.
4
Documentos relacionados
Descargar