047 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Nuevos moluscos dulceacuícolas de las Formaciones San José y Chiquimil
(Mioceno) del Valle de Santa María (Catamarca y Tucumán), Argentina
Morton, Lourdes S.1 - Herbst, Rafael2
1. Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura - UNNE.
Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) - CONICET.
Ruta 5 Km. 2,5 - C.C. 291 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 454418 / 454421 - E-mail: [email protected]
2. INSUGEO - CONICET.
Tucumán, Argentina. E-mail: [email protected]
INTRODUCCION
La presente es una contribución de carácter taxonómico destinada a complementar y ampliar el conocimiento de la
fauna de moluscos de las Formaciones San José y Chiquimil, previamente descrito por Morton (1984 y 1986). Por ello,
salvo una rápida mención general de los aspectos geológicos de estas unidades, no entraremos en una discusión
detallada sobre los aspectos estratigráficos, cronológicos y paleoambientales, que han sido tratados con alguna
amplitud en la literatura (Bossi y Palma, 1982; Gavriloff y Bossi, 1992; Bossi y Gavriloff, 1998). Algunos de estos
aspectos todavía son objeto de controversia entre los autores que se ocupan del tema. Los presentes autores estiman que
es de interés e importancia dar a conocer con detalle el elenco faunístico de estas unidades, ya que a medida que se
efectúan nuevas recolecciones se va acrecentando el número de taxones. Cabe señalar que en esta oportunidad no se ha
intentado un análisis bioestratigráfico detallado, ya que se estima que el inventario faunístico no está completo aún. Por
otra parte, de acuerdo con nuestros conocimientos es posible aseverar que los mismos moluscos aparecen en distintos
niveles de la columna sedimentaria y por ello es probable que tengan más valor como indicadores ambientales que
cronológicos.
La Formación San José constituye la unidad basal del Grupo Santa María, tal como fuera propuesto por Galván y Ruiz
Huidobro (1965) y redefinido por Bossi y Palma (1982); su distribución areal, aunque algo discontinua, abarca una
angosta franja desde aproximadamente la latitud de San José (Catamarca) en el sur hasta las cercanías del Cº Paranilla
(Salta) en el norte, a lo largo de unos 120 km. Se compone de una serie de areniscas finas, limolitas, niveles arenocalcáreos y en menor proporción algunos conglomerados; sus colores dominantes son los amarillos y verdosos que los
hacen muy notorios y fáciles de identificar en el campo. Su espesor en la localidad tipo (frente a San José) es del orden
de los 250 m, pero hacia al norte aumenta sostenidamente hasta alcanzar cerca de los 1000 m en la quebrada Agua
Negra (Bossi y Palma, 1982). Si bien a la fecha existe disparidad de opiniones sobre las relaciones estratigráficas, se
acepta que esta unidad se asienta mediando suave discordancia sobre la Formación Saladillo, cuya edad no está bien
precisada, pero cuya sección o miembro superior correspondería al Mioceno Inferior (González y Powell, 1997) o
quizás hasta el Eoceno?- Oligoceno (Bossi y Gavriloff, 1998). Se le sobrepone (paraconcordantemente?) la Formación
Las Arcas, de colores rojizos y carácter netamente fluvial, y por encima de ésta la Formación Chiquimil. Esta última
unidad estratigráfica ha sido tradicionalmente dividida en dos, Chiquimil A y B, con características litológicas y
ambientales diferentes. El Miembro inferior (B), del que provienen los invertebrados acuáticos, está constituido por
areniscas finas, limosas y arcilitas, de colores gris y amarillento verdoso (Bossi y Gavriloff, 1998). Los aspectos
paleoambientales de ambas unidades serán analizadas más abajo.
MATERIALES
El material fosilífero analizado está representado por moldes, algunos silicificados, y más frecuentemente por
impresiones, en general en buenas condiciones de preservación, lo que permitió adecuadas identificaciones. En muchos
casos las valvas están desarticuladas pero en algunos niveles se encuentran articuladas. Salvo una elemental limpieza,
no requirieron ninguna técnica de preparación. Los materiales fueron colectados por los autores en diversas campañas
entre 1996 y 2000. Están incorporados a las colecciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
de la Universidad Nacional del Nordeste, bajo la sigla CTES-PZ.
Las localidades numeradas corresponden a las muestreadas, en algunos pocos casos se ha unido más de uno por estar
muy cerca entre si :
Formación San José : 1- Julipao, 2- (*)Ojo de Agua, 3- Tiopunco- (*)NE de Tiopunco, 4- Morro de las Brujas - Km 104
- km 107 (sobre ruta 307), 5- Río Quenquiada, 6- Río Salinas, 7- Camino al Dique, 8- (*)La Aguadita, 9- Zig-Zag
Norte - Lomas Amarillas - Pista de aviación - Río Seco, 9- Río Ormachea, 10- Quebrada de Jujuil, 11- San José Lomas Finca Mena
Formación Chiquimil :Las localidades 2, 3 y 8, señaladas (*)
RESULTADOS
Se hallaron ocho especies de moluscos de las Formaciones San José y Chiquimil del Mioceno Medio tardío al Mioceno
Superior, entre los cuales hay cuatro especies nuevas de gastrópodos : Biomphalaria sanjosenesis Morton, Littoridina
bossii Morton, L. gavriloffi Morton, Potamolithus bertelsae Morton, además de Bulimulus sp. y Lymnaea viatrix
(d’Orbigny); dos especies de bivalvos también son nuevas : Neocorbicula herbsti Morton y N. anzoteguiae Morton.
Todas ellas representan adiciones a las asociaciones conocidas de estas unidades.
Cuadro 1: Distribución de las especies tratadas
Valle de Santa María
Provincias
Horizonte:
Catamarca
Formación
San José
x
x x x x
x
Potamolithus bertelsae nov. sp.
x x x x x
Littoridina bossii nov. sp.
x
x
Littoridina gavriloffi nov. sp.
x
x x x
Biomphalaria sanjosensis nov. sp.
x
§
§
§
x
Bulimulus sp.
Lymnaea viatrix (d’Orbigny)
x x
NE de Tiopunco
x x x x
Ojo de Agua
Neocorbicula anzoteguiae nov. sp.
La Aguadita
Jujuil
Especies
Chiquimil
Quebrada de
Km
104
Julipao
Tiopunco
Morro Las Brujas
Camino Dique
Km 107
Río Salinas
La Quenquiada
Lomas Finca
Río
Seco
Mena
Zig.-Zag. N
San José
Pista Aviación
Lomas Amarillas
Rio Ormachea
Quebrada de
Localidades
Neocorbicula herbsti nov. sp.
Tucumán
x x x x
x
x x x x §
x
§
x x §
x
x x x x x
CONCLUSIONES
El ambiente deposicional de la Formación San José es aún motivo de alguna controversia. Las condiciones ambientales
y de depósito son variadas en las distintas localidades, y por ello han sido objeto de interpretaciones diversas según
donde se hayan tomado los datos. Autores antiguos que denominaron esta parte de la secuencia como “Calchaquense”,
la consideraron de carácter marino y quizás parte integrante de la (hoy) Formación Paraná, que se habría extendido
hasta esta región (Windhausen, 1931). Otros autores en cambio, basándose en la litología, sostuvieron un carácter
continental neto (fluvial) (por ejemplo, Peirano, 1945, y Spiegelman, 1971). Más modernamente Gavriloff y Bossi
(1992) y Bossi y Gavriloff (1998) plantearon que la secuencia de esta Formación esencialmente respondería a dos
etapas caracterizadas por sendos paleolagos (LEA: "lago etapa antigua" y LEM: "lago etapa moderna") que
representarían una etapa regresiva y luego otra transgresiva. Para ambas dejan indicado que los ambientes detectados
estarían conectados de alguna manera a un “cuerpo de agua” de carácter marino; de ello, según estos autores, daría
cuenta parte de la microfauna de foraminíferos. Sin embargo, Gavriloff (1999) no menciona específicamente estos
paleolagos pero señala que los paleoambientes serían de albúfera, de costas y lagos a los que se intercalan importantes
episodios fluviales. Concluye diciendo que “...la base del Grupo Santa María comprende una secuencia parálica
íntimamente relacionada con la ingresión marina paranense”. La directa y permanente conexión invocada con el "Mar
Paranense" debe ser tomada con precaución, ya que si bien es posible admitir que la salinidad de algunos cuerpos de
agua pueda tener ese origen, las faunas de moluscos presentan un indudable carácter dulceacuícola, eventualmente hasta
oligohalino en parte.
Se presenta la descripción de nuevas especies de moluscos, para las Formaciones San José y Chiquimil, que pertenecen
a géneros que básicamente son dulceacuícolas, eurihalinos, con diferente grado de adaptación a determinadas
condiciones ambientales. Dos especies nuevas pertenecen al género Neocorbicula que actualmente se encuentra a orillas
del río Uruguay en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, y en la República del Uruguay desde el Departamento
Bella Unión al norte hasta Paysandú más al sur, y también se encuentra en el río Paraná. Habita, entonces, ríos y arroyos
que presentan por lo menos una mediana velocidad de corriente, en fondos firmes de arena o arcilla. Los gastrópodos
fósiles corresponden a nuevas especies de los géneros Biomphalaria, Littoridina, Potamolithus y Lymnaea viatrix. En
la actualidad estos géneros están presentes habitualmente en cuerpos de agua dulce, someros, y en bordes de ríos,
arroyos y lagunas, todos de agua dulce; algunas especies prefieren y se desarrollan mejor en cuerpos de agua con cierta
energía mientras que otros toleran ciertos niveles o tenores de salinidad (vide Morton, en Herbst et al., 2000),como
también en zonas vegetadas. Littoridina parchappii (d’Orbigny) es típica de aguas dulces (Castellanos y Landoni,
1995), y puede adaptarse a amplias oscilaciones, desde cuerpos claramente dulceacuícolas a salobres, por efectos de
evaporación o reducción de los cuerpos de agua poco dimensionados (Bonadonna, et al., 1995) y generalmente su
hábitat es sobre algas Characeas (Farinati y Zabala, 1995), que fueron hallados en dos de las tres localidades (La
Quenquiada y Zig-Zag N) donde está presente esta especie.
Salvo unos pocos microfósiles bien descriptos (Bertels y Zabert, 1980; Zabert, 1982) la mayoría de los citados en la
literatura deben ser revisados ya que son menciones sin descripción (Vergani et al., 1991, en Gavriloff et al.,1998). La
especie más difundida de ostrácodos, Cyprideis herbsti Bertels y Zabert , 1978, es endémica de la Formación San José;
uno de los foraminíferos citados de esta unidad que tiene amplia difusión areal en la Formación Paraná (Nonion demens
Bik, en Zabert, 1982) es un género característico de agua dulce. Se ha observado la presencia de otros foraminíferos en
localidades donde los moluscos están indicando condiciones de aguas dulces, pero esta escasa información, nos impide
por ahora utilizarlos para consideraciones paleombientales más precisas.
Es indudable que la historia definitiva, la distribución areal de la biota y la definición de los paleoambientes de ambas
Formaciones requiere aún de estudios más detallados para los cuales el conocimiento más completo de las faunas
puede contribuir positivamente. Sin embargo, puede asegurarse por el momento, que condiciones “marinas netas”,
invocadas por algunos autores, deben descartarse.
BIBLIOGRAFIA (MAS RELEVANTE)
Bertels, A. y Zabert, L. L. 1980. Microfauna del Grupo Santa María (Terciario Superior) en las Provincias de
Catamarca y Tucumán, República Argentina. Actas 2º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía. 1º
Congreso Latinoamericano de Paleontología, Buenos Aires, (1978), 3:67-73.
Bonadonna, M. L., Leone, G. y Zanchetta, G. 1995. Composición isotópica de los fósiles de gasterópodos
continentales de la provincia de Buenos Aires. Indicaciones paleoclimáticas. En: M. T. Alberdi, G. Leone y E. P.
Tonni (eds.). Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años.
Un ensayo de correlación con el Mediterráneo Occidental. Monografía del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 77-104.
Bossi, G. E. y Palma, R. 1982. Reconsideración de la estratigrafía del valle de Santa María, provincia de
Catamarca, Argentina. Actas 5º Congreso Latinoamericano Geología, Buenos Aires 1: 155-172.
Breure, A. S. H. 1979a. Taxonomical, ecological and zoogeographical research on Bulimulidae (Gastropoda,
Pulmonata). Malacología 18:107-114.
Britton, J. C. y Morton, B. S. 1979. Corbicula in North America: The evidence reviewed and evaluated. En: J. C.
Britton (ed.) Proceedings First International Corbicula Symposium. Texas Christian University Research
Foundation, Fort Worth, Texas, 249-287.
Castellanos, Z. A. de y Miquel, S. E. 1991. Distribución de los Pulmonata Basommatophora. En: Fauna de Agua
Dulce de la República Argentina, R. A. Ringuelet, (ed.)15 (9): 2-11.
Castellanos, Z. A. y Landoni, N. A. 1995. Mollusca Pelecypoda y Gastropoda. En: E. C. Lopretto y G. Tell (eds.).
Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para su estudio. Ediciones Sur, La Plata, II: 759-802.
Davis, G. M. y Pons da Silva, M. C. 1984. Potamolithus: Morphology, convergence, and relationships among
Hydrobioid snails. Malacología 25 (1): 73-108.
Farinati, E. y Zabala, C.1995. Análisis tafonómico de moluscos y análisis de facies en la Serie Holocena del Río
Quequén Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sexto Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía, Trelew, Actas: 117-122.
Ferreira, C. S., 1974. Gastropodes Pulmonados de agua doce da Formação Tremembé, Sâo Paulo. Anales
Academia Brasileira Ciéncias 45 (3-4):663-666.
Forasiepi, A. y López Armengol, M.F. 1999. Potamolithus windhauseni (Parodiz, 1961) (Gastropoda-Hidrobiidae)
in Los Alamitos Formation (Campanian-Maastrichtian) from Rio Negro province, Argentina. VII International
Symposium on Mesozoic Terrestrial Ecosystems: 25-26 (Abstract)
Gavriloff, I., Durango de Cabrera, J. y Vergel, M. 1998. Paleontología de invertebrados, paleobotánica y
palinología. en : Gianfranscisco, M., Puchulu, M.E., Gavriloff, I. J. y Bossi, G. E. 1992.Revisión general, análisis
facial, correlación y edad de las Formaciones San José y Río Salí (Mioceno medio), provincias de Catamarca,
Tucumán y Salta, República Argentina. Acta Geoloógica Lilloana 17 (2): 5-43.
Herbst, R., Anzótegui, L. M., Esteban, G., Mautino, L. R., Morton, L. S. y Nasif, N. 2000. Síntesis paleontológica
del Mioceno de los Valles Calchaquíes, noroeste argentino. Serie correlación Geológica, 14:263-288.
Ituarte, C. F. 1984 a. Aspectos biológicos de las poblaciones de Corbicula largillierti (Philippi, 1884) (Mollusca
Pelecypoda) en el Río de La Plata. Revista del Museo de la Plata (nueva serie) 13 (143): 231-247.
Ituarte, C. F. 1994. Corbicula and Neocorbicula (Bivalvia: Corbiculidae) in the Paraná, Uruguay, and Rio de La
Plata Basins. The Nautilus 107 (4): 129-135.
Kabat, A. y Hershler, R. 1993. The Prosobranch Snail Family Hydrobiidae (Gastropoda: Rissooidea): Review of
Classification and Supraspecific Taxa. Smithsonian Contributions To Zoology, 547: 1-94.
Lobato Paraense, W. 1975. Estado atual da sistematica dos planorbideos brasileiros. Arquivos Museu Nacional Río
de Janeiro 55: 105-128.
Martinez, S., Veroslavsky, G. y Verde, M. 2001. Paleoecología de los paleosuelos calcáreos fosilíferos (“Calizas
del Queguay”-Paleoceno) de las regiones sur y litoral oeste del Uruguay. Actas XI Congreso Latinoamericano
Geología, III Congreso Uruguayo Geología, 4 pp. (Ed. En CD-ROM).
Morton, L. S. 1984. Corbiculidae (Pelecipoda) de la Formación San José (Mioceno superior) del Valle de Santa
María, provincias de Catamarca y Tucumán, Argentina. Facena 5: 41-55.
Morton, L. S. 1986. Gastrópodos de las Formaciones San José y Chiquimil (Mioceno tardío), Catamarca y
Tucumán, Argentina. Ameghiniana 23 : 203-211.
Morton, L. S. y Herbst, R. 1993. Gastrópodos del Cretácico (Formación Mercedes) del Uruguay. Ameghiniana 30 :
445-452.
Morton, L. S. y Herbst, R. 2001. Nuevas especies del Género Diplodon Spix (Bivalvia, Unionidea) del Jurásico
Medio (Formación La Matilde), provincia de Santa Cruz, Argentina. Revista Museo Argentino Ciencias Naturales,
n.s. 3 (2): 159-164.
Nuttall, C. P. 1990. A review of the Tertiary non-marine molluscan faunas of the pebasian and other inland basins
of north-western South America. Bulletin British Museum Natural History (Geology) 45 (2): 165-371.
Parodiz, J. J. y Hennings, L. 1965. The Neocorbicula (Mollusca, Pelecypoda) of the Parana-Uruguay Basin, South
America. Annals Carnegie Museum 3 (38): 69-96.
Parodiz, J.J. 1969. The Tertiary non-marine mollusca of South America. Annals Carnegie Museum 40:1-242.
Parodiz, J. J., 1996. The taxa of fossil mollusca introduced by Hermann von Ihering. Annals Carnegie Museum 65
(3): 183-296.
Simone, L. R. López de y Mezzalira, S. 1994. Fossil Molluscs of Brazil. Documentaçao e Pesquisa Ambiental
Instituto Geológico (Sao Paulo) 11: 1-188.
Veroslavsky, G. y Martinez, S. 1996. Registros no deposicionales del Paleoceno-Eoceno del Uruguay: Nuevo
enfoque para viejos problemas. Revista Brasileira de Geociencias, I (3): 32-41
Zabert, L. L., 1982. Nonion demens (Bik). Foraminífero bentónico en el Mesozoico del Valle de Santa María
(Tucumán) y Selva (Santiago del Estero), Argentina. Actas 3º Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía: 183-196.
Descargar