DESTACADO Sólo se conserva lo que se ama, sólo se ama lo que

Anuncio
Boletín electrónico nº1 / Invierno 2010
ACTUALIDAD
EDUCACIÓN AMBIENTAL
REPORTAJE
PUBLICACIONES
NUESTRA FLORA
ACTIVIDADES
DESTACADO
El Magosto en El Bierzo
2
Entrevista, Don Ventura
3
El Lago de Carucedo
9
Biocastanea 2010
Sólo se conserva lo que
se ama, sólo se ama lo
que se comprende y sólo
se comprende lo que se
conoce.
11
La bicicleta, un
transporte de pedales
15
Aprende a amar
la naturaleza.
Suscripción gratuita
[email protected]
http://www.miespacionatural.es
1
ACTUALIDAD
Magosto
Si hay un evento, fiesta o tradición que identifique el espacio y la comarca en la
que nos encontramos, ese es el Magosto o fiesta de la Castaña.
Las castañas han sido un alimento
muy importante, y aunque han ido
perdiendo
protagonismo
en
nuestra dieta, son muchos los
beneficios de este alimento. En la
prehistoria ya se consumían, pero
fue con la expansión del castaño
propiciada
por
los
romanos,
cuando pasó a ser base de la
alimentación, tal y como ha
ocurrido con la patata o el pan en
otra épocas. Las castañas se
pueden consumir en fresco, secas
o molidas para hacer harina con la
que se elaboran todo tipo de
productos, pero en el Magosto, la
protagonista es la castaña asada.
Para llegar al Magosto, previamente hay que cuidar los castaños, esperar la
cosecha allá por el mes de octubre, apañar las castañas (recogerlas) y que el
tiempo haya favorecido el crecimiento de los erizos, donde se esconden hasta
tres preciosas castañas que serán el plato principal del Magosto.
El Magosto es una celebración que se remonta en la noche de los tiempos.
Probablemente de origen pagano, dónde los antiguos pobladores se reunían en
un claro del bosque alrededor de una gran hoguera. Para ellos, las ceremonias y
conmemoraciones se hacían en el monte porque, a falta de altares como se
conocen hoy en día, ese era su lugar sagrado. Se festejaba la llegada del otoño y
se daban las gracias a la naturaleza por brindarles sus frutos.
A través de los siglos, esa celebración fue evolucionando, se adaptó a los ritos
cristianos, asociándola con la celebración del día de los Santos Difuntos (1 de
noviembre) y en algunas localidades se celebra también para el 11 de noviembre
(San Martín). Actualmente en la comarca de El Bierzo, son frecuentes durante
todo el mes de noviembre y a pesar de los años y de los cambios socioculturales,
ha manteniendo sus características fundamentales.
El Magosto consiste en una reunión de
gente, generalmente al caer la tarde, en
torno a una hoguera. El lugar para preparar
el fuego puede variar: una plaza, un cruce
de caminos…pero también en chimeneas,
bodegas y casas particulares. Para asar las
castañas existen varios métodos, aunque el
más popular, es una especie de tambor
metálico con agujeros que se coloca encima
del fuego y que se va girando por medio de
una manivela, también pueden asarse en
http://www.miespacionatural.es
2
una parrilla o directamente sobre las brasas para que se hagan lentamente. En
algunas localidades se aprovecha el fuego también para asar patatas con sal y
pimentón dulce o carne, que componen una cena muy completa. Además de las
castañas asadas se consume vino nuevo (del año) y otras viandas, cómo pan con
chorizo, empanada… y dentro de su carácter festivo son frecuentes la música, el
baile y los cantos populares.
Una de las características que lleva implícita el Magosto es el agradecimiento al
bosque y a la tierra por las cosechas recibidas y otra es su sentido grupal, que
busca reforzar los lazos en la comunidad. Es una fiesta para celebrar en
compañía con familia y amigos, con todo el pueblo y todo aquel se quiera sumar.
Es propio de El Bierzo, Galicia y del Noreste de la Península Ibérica, aunque
podemos encontrarla también en algunas zonas de Cáceres y Portugal.
Si pasáis por El Bierzo durante el mes de noviembre, es muy probable que podáis
asistir a uno de los muchos Magostos que se celebran en esa época.
Sin lluvia en agosto, no hay magosto.
Refrán popular
http://www.miespacionatural.es
3
ENTREVISTA
Don Ventura, párroco en Las Médulas
Don Ventura, es el párroco de casi todo el Espacio Natural de las
Médulas. Coincidimos con él la primera vez a propósito de la exposición
temporal que estábamos preparando para la Casa del Parque, ya
entonces su cabeza y su forma de contarnos nos cautivó; tanto, que no
pudimos dejar pasar la oportunidad de entrevistarle para nuestro primer
boletín. En estos años ha visto pasar las décadas por Las Médulas y su
entorno, y nos cuenta cómo las cosas han cambiado desde que llegó
El Sr. Buenaventura, (que nombre tan bien puesto), llegó aquí en 1963, cuando
tenía tan solo 36 años, y aunque es originario de Morales del Rey en Zamora,
lleva casi 50 años en el entorno de Las Médulas como párroco de Borrenes,
dónde reside. Además de la parroquia de Borrenes, lleva desde entonces las
parroquias de Paradela, La Chana, San Juan de Paluezas, Voces y Orellán, y
desde hace cuatro años se le han sumado las de Carucedo, Médulas, Lago de
Carucedo y Campañana., en total diez parroquias, que suman “600 almas y antes
tenía 1500” se lamenta Don Ventura sobre la pérdida y envejecimiento de la
población.
Con los pueblos llenos de gente, cuando llegó organizó un equipo de
futbol con los niños de Voces, que tenían el campo al lado de la Iglesia,
pero ahora más que la edad, para continuar con esa afición, faltan
chavales, niños y jóvenes que se muevan por el pueblo.
“Cuando era joven, me encantaba jugar al fútbol, y no lo hacía mal, ahora solo
Messi que hace unas cosas con las piernas que yo no sé, me daría miedo, pero
salvo ese, ninguno me daría miedo” nos comenta entre bromas.
“Ahora, en Borrenes ya no hay niños, solo los fines de semana se ven niños y
niñas que vienen a casa de los abuelos. Antes eran 600 residentes, ahora no
llegan a los 100” nos comenta con resignación mientras es capaz de recordar el
número de vecinos que había y que hay en cada calle de Borrenes.
En estas fechas que se acercan, y con la Iglesia adornada y el Belén
montado, le preguntamos por la Navidad, ¿ha cambiado mucho de antes
a ahora?
“Antes, era más familiar, ahora es familiar también, pero menos. En los pueblos
no tanto, pero en las ciudades se celebra en casa, pero también fuera, hay
comidas y cenas en hoteles y con amigos, y antes eso no pasaba. La fe es la
misma, pero faltan niños y niñas, juventud, antes se sentaban aquí (-señala los
primeros bancos de la Iglesia-) y ahora simplemente no hay, eso le quita alegría
a la celebración”.
Otra de las cosas que sabemos de Don Ventura es que es un gran
micólogo y buen aficionado a las setas, ¿cómo comenzó su afición?
“Cuando llegue a El Bierzo me hice amigo del que era dueño del Bar Azul, en
Ponferrada, Xuso, se llamaba y era un experto micólogo, y él fue el que me pegó
el vicio de las setas. Aquí en El Bierzo, ¡están todas! Es una zona muy rica,
http://www.miespacionatural.es
4
además están las dos mejores, la Amanita Caesarea y la Seta de San Jorge, esas
son…deliciosas.”
A pesar de sus años, tiene un ojo experto para detectar a las setas y
también para aprovecharlas como debe ser. Nos cuenta alguna de las
muchas anécdotas que ha vivido en el campo.
“La naturaleza hay que andarla y que vivirla. Un día fui con el capitán de la
Guardia Civil a buscar setas, y como a 20 metros de un castaño que estaba arado
dije ¡Ay qué bonita es! Los demás no veían nada, y me decían ¿pero dónde la
ves? y yo según se iban acercando les decía sigue recto, sigue recto, ¡ya! ¡para
que la pisas!. Me agaché y la dije ¡ven aquí preciosidad!” Una hermosa seta de
San Jorge solo para sus ojos.
También nos cuenta que el aprovechamiento micológico hay que hacerlo
con cabeza y con respeto.
“Hay que tener amor a la naturaleza y respeto a las setas. Hay gente que viene
con ganchos para escarbar, revuelve todo y las arranca enteras, si hacemos eso
no saldrán más. Si no hay cuidado no volverán a salir. Para que se reproduzcan,
la espora es la mujer y el micelio es el hombre, si encontramos un corro de setas
y las arrancamos todas no saldrán más. Yo cuando encuentro un corro de
macrolepiotas por ejemplo, las corto con cuidado, todas menos una, y con las
esporas de esa ya tiene para que se reproduzcan todas las demás, y así al año
que viene ¡volverán a salir todas!”
“Yo en mi juventud pillé los años buenos de todo, de la caza, la pesca, las
setas…ahora las cosas han cambiado. Antes había 2000 setas para 2 ojos, y
ahora hay 2000 ojos para 2 setas, así que es mucho más difícil encontrarlas, pero
siempre hay que ser cuidadoso y con respeto.”
Sobre el cuidado en la recolecta para la regeneración de las setas,
también nos habla del respeto y el cuidado a la hora de coger setas de no
confundirlas con venenosas, que las hay muy peligrosas. Nos recuerda
tanto una experiencia propia, como una de las charlas sobre setas a las
que ha asistido.
“En El Bierzo, además de las más deliciosas también encontramos muy
venenosas, como la Amanita Muscaria, ¡mucho cuidado con esta que es muy
venenosa! En una charla que hubo aquí, vino un micólogo del Valle de Arán, que
era forense, y nos contaba que en una autopsia, el veneno le había deshecho por
dentro. ¡Fíjate si es potente ese veneno!
También nos decía el nombre de las setas en latín, y yo, habiendo estudiado
latín, tengo muy mala cabeza para acordarme...” nos comenta entre risas.
“Un día, un conocido me dijo: ¿Don Ventura, no ha probado Ud., el Pisorello?,
pues tenga unas pocas para que las pruebe, y yo le pregunté: ¿y estas vosotros
como las preparáis?, pues nada las picamos y las hacemos en tortilla, ya verá
que están muy ricas. Y así hice, y al día siguiente, mi hermana y mi cuñado me
dicen: estábamos comentando que nos duele la cabeza hoy… vaya, yo os iba a
decir yo lo mismo... y busco sobre la seta, y ponía: ¡tóxica! Y es que había que
hervirlas primero para quitarles el veneno. Hay que tener mucho cuidado con las
setas, sobretodo con las que no conocemos”.
http://www.miespacionatural.es
5
La naturaleza es obra divina.
“Yo, veo la mano de Dios en la Naturaleza y en la micología. Un día yendo de
Lago para La Barosa, me fijo que hay una piedra así de grande (tamaño de un
folio) bien posada en el suelo, y al cabo de 4-5 días vuelvo a pasar y digo: ¡Uy!,
si esa piedra está levantada y antes no estaba así, y me acercó a ver, y allí
debajo, ¿qué encuentro? ¡una seta levantando la piedra!, eso, digo yo, es la
mano de Dios.”
Como experto conocedor de la zona le preguntamos sobre cuáles son sus
lugares preferidos.
“Mirad, desde el mirador de Orellán, cuando llevéis a alguien haced la prueba,
acercaros con los ojos cerrados y cuando lleguéis a la barandilla, abridlos, eso
es.... impresionante. El paisaje de Médulas es único, yo he traído a gente de mi
pueblo (Morales del Rey) y quedan boquiabiertos, allí que es todo llanura y llegas
aquí y ves el cielo entre las Médulas... eso, eso es único, es como mirar otro
mundo. Aunque ahora las Médulas se ven como con “señoriteo”, que puedes
subir con el coche casi hasta arriba, lo bonito es ir acercándose poco a poco,
como antes que íbamos por un caminín que salía detrás de la Iglesia... es
impresionante que han pasado 47 años desde la primera vez que las vi y como se
conservan igual.”
Otra de las vistas que más me gusta es desde la Iglesia de Lago de Carucedo,
mirando para el Lago esa es muy bonita y también la vista del Bierzo que hay en
Santalla.
También nos habla de la conservación del patrimonio artístico que
atesoran las Iglesias de la zona y de cómo es importante el trabajo y el
compromiso para su conservación.
“Yo desde que llegué he restaurado la Iglesia de San Juan, La Chana, Médulas,
los altares de Campañana, algunos con subvenciones, otros poquito a poco de
dinero que va llegando a la Iglesia, de las fiestas, donaciones, de nichos... con
trabajo y con la ayuda del pueblo. Cuando las cosas se hacen con buena voluntad
todo sale perfecto”.
Nos invita a ir a ver la iglesia de Campañana que la han dejado muy bonita, sin
embargo también se lamenta que para la Iglesia de Borrenes no ha tenido tanta
suerte y no la ha podido arreglar.
Le preguntamos qué le diría a una persona que llegará a las Médulas.
“Lo primero de todo, formación, estar preparada, que sepa que es lo que va a
ver, de dónde viene, quién lo hizo, cómo, porqué, para poder entender qué es lo
que está viendo y también para valorarlo, que conozca un poco la historia. Nos
pensamos que todos sabemos de todo, pero no es así, hay que prepararse. Por
eso la labor que hacéis vosotros en la Casa del Parque es importante”.
Agradecemos a Don Ventura su predisposición y su simpatía con
nosotros para realizar esta entrevista.
http://www.miespacionatural.es
6
NOTICIA
Publicación Libro:
“Montañas de Castilla y León”
“Montañas de Castilla y León” Nueva Publicación de la Fundación
Patrimonio Natural de Castilla y León
El libro, publicado por la editorial Desnivel, en colaboración con la
Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León incluye espectaculares
fotografías y recorre 22 de las cumbres más representativas del conjunto
de cordilleras de la Comunidad de la mano de otros tantos montañeros
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha presentado
el libro “Montañas de Castilla y León” en un acto celebrado en el PRAE de
Valladolid en el que ha estado acompañado por la vicepresidenta primera y
consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, así como por Ignacio Sáez y Eloy
Santín, coordinadores de la publicación, y por Darío Rodríguez, director del Grupo
Editorial Desnivel.
Esta obra ha sido concebida como un sencillo
homenaje a las montañas de Castilla y León, un
recorrido por algunas de las cimas más
representativas de esta tierra, descritas y
vividas por un grupo selecto y variopinto de
montañeros, pero unidos por un denominador
común: su amor por las montañas.
Se trata de una selección de 22 cumbres a
través de la cual se hace un recorrido por todo
el conjunto de cordilleras de la Comunidad
intentando dejar constancia de los valores de
cada una de ellas y recogiendo las más
representativas. Todas las cumbres que se
describen van acompañadas de espectaculares
fotografías, y una serie de recomendaciones a la
hora de realizar la ascensión.
Las montañas de la Comunidad permiten a los
alpinistas disfrutar de unas posibilidades sorprendentes para todas las
especialidades, desde el montañismo a la escalada, pasando por el senderismo,
barranquismo, espeleología, bicicleta de montañas, esquí de travesía, etc., y
donde cada cual puede encontrar su actividad en función del nivel técnico y de
dificultad que busque.
El libro, también pone de relieve que el tópico de las llanuras de Castilla no hace
justicia a esta tierra y la diversidad de sus cordilleras, tanto por su belleza como
por la técnica que hay que aplicar en las ascensiones.
http://www.miespacionatural.es
7
Este libro surgió en el seno del proyecto Dosmiles de Castilla y León, en el que
tanto Ignacio Sáez como Eloy Santín, que llevan más de diez años de
compañeros de monte, se propusieron acometer el proyecto de ascender e
inventariar todas aquellas montañas que superen los 2.000 m, en las cordilleras
de la Comunidad. En total son más de 400 las cumbres que cumplen este criterio.
“Montañas de Castilla y León” es un pequeño homenaje a la belleza y diversidad
de las cumbres castellano y leonesas.
De este modo, el recorrido por algunas de las cimas más representativas de la
geografía castellano y leonesa se realiza de la mano de un grupo de gente, de
muy distinta edad y condición, que participan con ellos de un denominador
común, su amor por las montañas. Los 22 autores han tratado “su” montaña
dando rienda suelta a sus sentimientos y conocimientos sobre ella. Cada cima
también cuenta con una información descriptiva sobre el itinerario de ascensión y
una ficha técnica sobre la ubicación y los valores naturales del entorno en que se
localiza.
Más de cuatrocientos kilómetros separan la solitaria cima del Moncayo, al este de
la Comunidad Autónoma, de las quebradas crestas de la sierra de Ancares, en el
extremo occidental de la misma. Casi cuatrocientos hay también entre la cumbre
del Torrecerredo, en el magnífico entorno de los Picos de Europa, hasta la del
Almanzor en pleno corazón de Gredos. De norte a sur, y de este a oeste, el
extenso territorio de la Comunidad Autónoma se encuentra rodeado por un
cinturón montañoso de excepción.
El territorio de Castilla y León está configurado por una gran altiplanicie, la
Meseta del Duero, rodeada de montañas. Ya de por sí, la altitud de la meseta,
que oscila entre los 500 y los 1.000 metros, supera la de muchas zonas
montañosas de la Unión Europea, pero es una gran llanura con algunas zonas de
relieve ondulado, que no permiten hablar de montaña.
Sin embargo, varios sistemas montañosos la rodean en su práctica totalidad,
exceptuando la frontera con Portugal formada por los profundos cañones de los
Arribes del Duero. Un cinturón de sierras con cumbres que en muchos casos
superan los 2.000 metros de altitud y un abrupto relieve, con magníficos
exponentes del glaciarismo.
La Cordillera Cantábrica define el límite Norte de la Comunidad, desde el Oeste
de León hasta el Noreste de Burgos, con cimas que se aproximan o superan los
2.500 metros, sobre todo en el macizo de Picos de Europa, pero también en Peña
Ubiña o en la Montaña Palentina. Los extensos bosques caducifolios de las
montañas cantábricas son además el hábitat de algunas de las especies de fauna
más emblemáticas de la región, como el oso pardo y el urogallo cantábrico.
Las montañas y valles de Sanabria – El
Bierzo configuran el límite Noroeste de la
Comunidad, desde Los Ancares hasta la
Sierra de la Culebra, formando parte del
denominado macizo Galaico-Leonés, por
donde
se
encuentran
las
mayores
poblaciones de lobo de la Península Ibérica.
Por el Este, flanquean la meseta las
montañas del Sistema Ibérico, un conjunto
de sierras compuesto por los Montes
Obarenes, La Demanda, Neila, Urbión,
Cebollera y Moncayo, cuya principal peculiaridad reside en el hecho de compartir
http://www.miespacionatural.es
8
ambientes atlánticos y mediterráneos, con una elevada diversidad de especies de
fauna y flora.
Y por último, el Sistema Central rodea por el Sur Castilla y León desde Soria
hasta la frontera con Portugal, con una cadena de altas sierras: Ayllón-Riaza,
Guadarrama, Gredos, Béjar-Candelario y Francia-Gata. Destaca el contraste
entre su vertiente Norte y Sur, generando una gran diversidad, que alcanza su
máximo exponente en la Sierra de Gredos en cuyo macizo central se alcanzan las
mayores altitudes, con el Pico Almanzor como cima.
Este libro pretende reflejar la belleza y diversidad de nuestras montañas.
Mas información con acceso a fotografías y fichas de
http://www.patrimonionatural.org/ver_noticia.php?id_not=263
las
rutas
en
De venta en librerías: http://www.edicionesdesnivel.com/fichalibro.php?id=97884-9829-200-8
El libro puede ser consultado en los centros de información y documentación
ambiental de las Casas del Parque y en el edificio PRAE en Valladolid
http://www.miespacionatural.es
9
APUNTE HISTÓRICO
El lago de Carucedo
En estrecha relación con las Médulas se encuentra el lago de Carucedo, de cuyo
paisaje natural y legendario forma parte. El lago se sitúa en una suave
hondonada a 483 metros de altitud sobre el nivel del mar. Un franja de rocas
calizas y colinas arcillosa de escasa elevación lo rodean por el norte y el oeste
(Peña Moura y el Outeiro), mientras que por el este y el sur desciende en suave
pendiente el cono de deyección –El Chao de Maseiros- que se originó por el
lavado del oro y los estériles procedentes de la explotación de las Médulas. La
acumulación de tierras y cantos rodados en el desagüe del valle por la
explotación de la mina, hizo que se rellenase de agua el paleovalle existente
entre el pueblo de Carucedo y el Sil dando lugar con ello a la aparición del lago,
cuyas dimensiones originales eran muy superiores a las actuales, pues poco a
poco se ha ido colmatando y reduciendo.
Hoy el lago tiene forma de ocho irregular, con el ojo inferior, el del sur, mucho
más desarrollado que el superior y con algunos entrantes, que dan lugar a
pequeñas ensenadas. Según un estudio publicado en 1923, tiene 56,5 Ha con
unas dimensiones máximas de 1525 metros de longitud y 1000 metros de
anchura, aunque estas varían estacionalmente por lo que su perímetro oscila
entre los 4 y 8 kilómetros. La profundidad media apenas alcanza los 4 metros,
pero hay zonas en los que puede llegar a los 9. El lago se nutre
fundamentalmente con aguas de lluvia y con la que proporcionan algunos
pequeños arroyos como el Isurga, Boqueiro y Villarando. Ocasionalmente,
desagua por el Arroyo del Valao o la Cañada del Páramo al Sil, en las
inmediaciones de Peñarrubia.
http://www.miespacionatural.es
10
La formación del Lago de Carucedo es claramente antrópica, por la explotación
del yacimiento aurífero de las Médulas en la época romana, como ya se ha
descrito anteriormente. Sin embargo, la imaginación de los lugareños ha dado
lugar a numerosas leyendas sobre su formación. Una de las más conocidas es la
que se relata a continuación:
La ondina Carissia vivía en la mítica ciudad de Lucerna y se enamoró
perdidamente del guapo general latino, pero el romano, dado que la ninfa era
astur, raza y pueblo que los romanos tenían que dominar, la burló y la despreció.
Pero como para el amor no hay razas, ni fronteras la ninfa sintió tal dolor que
estuvo muchos años llorando y tantas lágrimas derramó que se fue formando el
legendario lago y anegando la mítica ciudad de Lucerna.
Así se llenó la hoya con agua cristalina, donde el sol refleja sus rayos en una
tonalidad azulada enmarcada entre las espadañas y los juncos.
Dice la leyenda que todos los años al amanecer del día de San Juan, cuando se
abre el alba y el sol dora las aguas, se vislumbra en el fondo del lago el reflejo de
la ciudad de Lucerna.
En esa noche serena, sale la ondina Carissia del Lago de Carucedo a buscar un
guapo mozo que la requiebre de amores. Pero como es tan grande el lago es
difícil dar con ella. Alguna vez se ha encontrado en la mañana luminosa el peine
de cuerno con alguna hebra de sol entre sus púas, que la ninfa se dejó olvidado
en la orilla.
http://www.miespacionatural.es
11
REPORTAJE
Biocastanea 2010
Durante los días 18, 19, 20 y 21 de noviembre
tuvo lugar el primer evento sectorial en torno al
castaño de carácter nacional: Biocastanea
2010, Tradición y Desarrollo.
Biocastanea
2010
buscó
promover
la
revitalización del sector de la castañicultura y
concienciar a la sociedad de la importancia que
tiene la supervivencia del castaño para Castilla
y León y la comarca de El Bierzo como
elemento cultural, paisajístico, ambiental y
económico.
La Mesa del Castaño del Bierzo, principal
organizador de esta serie de actos, ha contado
entre otros, con el apoyo de la Junta de Castilla
y León, diferentes asociaciones de productores
o de defensa de la naturaleza, el Ayuntamiento
de Borrenes, los Viveros Castanea Sativa, la Universidad de León, Consejo
Comarcal del Bierzo y la Fundación Las Médulas.
Como línea principal de desarrollo de este evento tuvimos las Jornadas de
Transferencia Científica celebradas en el Campus de Ponferrada de la
Universidad de León, donde estudiantes, propietarios, productores, técnicos y
agentes comerciales relacionados con el sector, pudieron conocer los logros
alcanzados por los diferentes proyectos de investigación centrados en el estudio
del castaño y sus productos.
Abarcaron temas como la gestión de los sotos, su reproducción y explotación; el
proceso que va desde la recogida de la castaña hasta la transformación del
producto y su comercialización; los aspectos fitosanitarios de esta valiosa especie
forestal y, por último, su relación con el paisaje y la biodiversidad. Como colofón
a las jornadas se realizaron visita-explicativa al soto de Orellán, en el Monumento
Natural de Las Médulas, donde se trataron los aspectos fundamentales sobre la
conservación, el tratamiento contra el chancro, la recolección y la poda en altura
del castaño. Finalmente se visitó una industria trasformadora de El Bierzo.
Con el fin de promover el posicionamiento de las empresas relacionadas con el
sector en el mercado y transmitir a la sociedad la importancia del castaño y su
valorización, se realizó la Feria Sectorial de la Castaña la cual se celebró en la
Plaza del Ayuntamiento de Ponferrada, en León. En ésta diferentes empresas
relacionadas con la castañicultura, empresas comercializadoras y trasformadoras,
empresas de servicios, de degustación, de maquinaria y de producción de planta
formaron un completo escaparate de sus productos. La Fundación Patrimonio
Natural de Castilla y León montó un stand en el que estuvimos presentes los
monitores de la Casa del Parque del Monumento Natural de Las Médulas.
Biocastanea 2010 complementó este congreso con la celebración de un concurso
de fotografía sobre el castaño con una exposición de las fotografías presentadas,
unas jornadas de puertas abiertas en el Centro de Interpretación del Castaño de
http://www.miespacionatural.es
12
Berlanga del Bierzo, actuaciones musicales, semana gastronómica de la castaña y
concurso gastronómico de ‘Castaña del Bierzo’, talleres infantiles, magosto
popular…
Para más información sobre el evento
http://www.castanea.es/noticia.php?id=39&fi=
usar
http://www.miespacionatural.es
el
siguiente
enlace:
13
NUESTRA FLORA
Geranium dolomiticum
Se trata de un endemismo estricto de la comarca de El Bierzo.
Sólo se conocen dos poblaciones muy próximas: la caliza de los
doce apóstoles y las Peñas de Ferradillo en donde se encuentra la
subpoblación principal, ambas son áreas sin protección.
Es un geranio de hermosas flores de color rosado, las cuales salen
de dos en dos del mismo pedúnculo. La planta tiene rizoma
cubierto de peciolos y estípulas de las hojas viejas. Las hojas
basales son numerosas largamente pecioladas y densamente
pelosas. Los tallos que sobrepasan a las hojas, son ramosos en la
parte superior.
Se ayuda de especies como Oedemera lurida (Coleóptero) para su polinización,
tiene intensa multiplicación vegetativa por rizomas y también se reproduce por
semillas, aunque con baja tasa de germinación de las mismas.
Habita en grietas de rocas calcáreas dolomitizadas, extendiéndose a canchales y
pastizales al pie de los roquedos, en lugares de bioclima supramediterráneo
superior, subhúmedo.
Sus grandes amenazas son las actividades mineras (explotación de calizas), así
como incendios y presión turística. Por otra parte también está expuesta a
actividades forestales, desbroces y plantaciones en laderas próximas a su
localización.
Las medidas propuestas para su conservación son: recoger semillas para su
almacenamiento en los bancos destinados a tal efecto, instalar una barrera física
que evite la nitrificación producida por herbívoros, y realizar un seguimiento
continuado de las subpoblaciones. También se han propuesto unas zonas de
reserva que incluyen, al menos en parte, las rocas a las que esta especie vive
asociado.
Esta especie está incluida en el
Catálogo de Flora Protegida de Castilla
y León, creado según el Decreto
63/2007 de 14 de junio para intenta
regular y proteger la biodiversidad y
las plantas singulares e interesantes
de nuestra Comunidad.
En dicho
catalogo aparece como especie en
peligro de extinción, y en peligro
crítico según la UICN.
http://www.miespacionatural.es
14
PUBLICACIONES
Un futuro para el castaño
El día 16 de Julio de 2010 en la Casa de Las
Gentes de Balboa (León) tuvo lugar la
presentación del libro “Un Futuro Para El
Castaño” editado por la Asociación Amorteira,
para ello han colaborado instituciones como el
Consejo Comarcal del Bierzo, el Cesefor, la Junta
de Castilla y León, la Fundación General de la
Universidad de León, la Fundación Ciudad de la
Energía, la Mesa del Castaño y Fgulem.
El castaño para el bierzo es su símbolo de
identidad, al mismo tiempo su fuente de recursos
naturales
(madera,
castañas,
setas…)
y
económicos, parte de sus tradiciones…y la gran
parte de sus paisajes. Existe tal relación entre los
castaños y las gentes del lugar que sería una pena que en unos años dejaran de
cubrir nuestros campos. Por todo esto, A Morteira ha recopilado diferentes
estudios de investigadores, gestores, naturalistas y etnógrafos vinculados
profesional y sentimentalmente a esta especie para sacar adelante este proyecto.
En este libro se abordan distintos temas relacionados con el castaño y su futuro.
La publicación presenta un estudio sobre el análisis y diagnóstico territorial del
castaño en la comarca de El Bierzo; plantea las técnicas culturales y selvícolas
de los soutos de castaño; otro tema que trata es la prevención y tratamiento de
distintos hongos e insectos que atacan a la especie, destacando el Chancro por
ser la enfermedad que actualmente causa mayores daños; también habla sobre
la micología relacionada con el castaño, de forma natural o con micorrizas para la
producción de setas; se muestran los sotos como patrimonio milenario y su valor
ecológico; además habla de los usos y las tradiciones que se relacionan con el
castaño; aborda la diversidad biológica; y realiza una visión integradora sobre los
valores culturales y espirituales de la especie.
Las fotos de este libro son obra del berciano Isidro Canóniga que plasma en
imágenes la importancia del castaño para el medio rural en la comarca del
Bierzo.Los ejemplares editados, aunque limitados, están a la venta a un precio
simbólico y los fondos que se recauden se destinarán a alguno de los proyectos
de conservación del patrimonio natural que está desarrollando actualmente la
Asociación ‘A Morteira’.
Referencia:
Un futuro para el castaño: Estudios sobre el castaño en la comarca de El Bierzo.
Primera edición: 2010; Edita: Asociación A Morteira
Se puede encontrar en las Librerías Simón y Quiñones de Ponferrada por el precio de 6€.
Y
en
internet:
castano.html
http://morteiradescargas.blogspot.com/2010/07/un-futuro-para-el-
http://www.miespacionatural.es
15
EDUCACIÓN AMBIENTAL
La bicicleta, un transporte de pedales
Pensábamos empezar este artículo con una breve descripción de lo que es una
bicicleta, pero quien no conoce a estas alturas ese gran instrumento de
transporte, que siempre te lleva a todos los sitios, eso sí más rápido o despacio
en función de tus ganas de pedalear.
En la actualidad, estamos ante un gran cambio de concienciación y sensibilización
de los ciudadanos en la movilidad sostenible de las ciudades. Muchos de ellos
comienzan a ver como inviable la cantidad de ruido, contaminación y tiempo
perdido… que se genera con el modelo de transporte que existe y por ello es
necesario comenzar a introducir nuevos sistemas de movilidad, como es la
bicicleta.
Las ventajas del uso de la bicicleta son muchos entre los que se encuentran:
- Disminución de la emisión de emisiones contaminantes a la atmósfera.
- Ahorro de mensual del gasto en transporte público o privado.
- Disminución de la pérdida de tiempo en pequeños desplazamientos, al
no tener sufrir esperas del transporte público o atascos con el coche
privado.
- Realización del ejercicio físico diario necesario, por lo que tu salud
mejorará.
- Gran facilidad de aparcar frente al transporte privado.
- Su coste económico tanto a la hora de la compra como su
mantenimiento es infinitamente inferior a la de un coche.
Además de la utilización como instrumento de movilidad sostenible en las
ciudades, su uso para el ocio está mucho más generalizado. Con ella podemos
disfrutar de la naturaleza, dando un paseo relajado por cualquiera de las pistas
forestales que nos podemos encontrar en nuestro entorno.
En las médulas recientemente se ha señalizado, como ruta cicloturista, una de las
numerosas pistas forestales que podemos encontrar en este entorno. Es una ruta
circular sin ninguna dificultad, siendo apta para todas las edades. Su recorrido
pasa por algunos de los lugares más emblemáticos de este entorno como son el
pueblo de Médulas, Mirador de las Pedrices, campo de braña, Mirador de Orellán,
el pueblo de Orellán etc..., en la zona puedes encontrar algún lugar donde
alquilar bicicletas durante horas o el día entero.
Es importante seguir una serie de consejos a la hora de pasar un día en el
campo, para que cuando te vayas todo siga igual:
-
No hacer ruidos estridentes que pueda molestar a la fauna y a otros
excursionistas.
-
No dejes tus basuras en el campo, deposítalas en los contenedores o
papeleras existentes.
-
No recolectes ni plantas ni animales, en su casa son felices ya que su
hipoteca está pagada.
http://www.miespacionatural.es
16
-
No tires colillas al campo en ninguna época del año, puedes causar un
incendio con un final muy trágico para tu día de campo.
-
No recojas las castañas del suelo, cuando sea época de ellas, ya que
tienen dueño.
La bicicleta, no solo para el ocio, sino como medio de transporte, tiene un gran
potencial sobretodo en las ciudades, donde los modelos de movilidad avanzan
hacia una visión sostenible con el fin de mejorar la calidad de vida. Esto requiere
un gran esfuerzo y voluntad, no solo por parte de los ciudadanos, sino también
de las administraciones públicas, que deben facilitar medios para ello como,
carriles bicis, legislación a favor del ciclista, campañas de sensibilización...
http://www.miespacionatural.es
17
ACTIVIDADES
Adivinanzas
1. Sois de color de chocolate
os ablandáis con el calor,
y si en el horno os meten
explotáis con gran furor.
6. ¿Quién hace en los
troncos su oscura casita
y allí esconde, avara,
todo lo que roba?
2. ¿Qué es una cosa?
El tocón es grande,
la madre regañosa
y la hija amorosa.
7. ¿Qué vegetal es dos
veces animal?
3. En verano barbudo
y en invierno desnudo,
¡esto es muy duro!
4. Lomos y cabeza tengo
y aunque vestida no estoy
muy faldas largas mantengo.
5. No toma te,
ni toma café,
está colorado,
¿dime quien es?
8. En alto vive,
en alto vuelta,
en alto toca
las castañuelas.
9. Un truquito este pez tiene
que no todo el mundo sabe
si a su nombre quitas la ene,
va y se transforma en ave.
10. Kilómetros mido,
hectólitros llevo
kilowatios doy
hectáreas mantengo.
SOLUCIONES:
1. La castaña; 2. El castaño; 3. El bosque; 4. La montaña; 5. El tomate; 6. La ardilla; 7. El repollo;
8. La cigüeña; 9. La anguila; 10. El río
http://www.miespacionatural.es
18
Casa del Parque
Monumento Natural Las Médulas
C/ De Abajo s/n
Carucedo- LEON
Tlf.: 987 057 901
Email: [email protected]
http://www.miespacionatural.es
19
Descargar