Introducción a los sistemas de pago y liquidación

Anuncio
Introducción a los sistemas de pago y liquidación Algunos conceptos sobre sistemas de pagos •  Pago. Ÿ 
Ÿ 
Transferencia, por parte del pagador, de un derecho de cobro sobre terceros para ser aceptado por el beneficiario. Generalmente este derecho adopta la forma de billetes bancarios o de depósitos mantenidos en una ins?tución financiera o en un banco central. El caso más simple de hacer un pago es cuando se entrega dinero a cambio de un bien o servicio y el intercambio es simultáneo. 2 Algunos conceptos sobre sistemas de pagos •  Sistema de pagos Ÿ 
Conjunto de instrumentos, procedimientos bancarios y, por lo general, sistemas interbancarios de transferencia de fondos que aseguran la circulación del dinero. 3 Algunos conceptos sobre sistemas de pagos •  Instrumentos de pago Ÿ 
Ÿ 
Ÿ 
Papel •  Billetes •  Cheques Tarjetas •  Débito •  Crédito Electrónicos •  Transferencias de crédito •  Transferencias de débito (domiciliación) 4 Algunos conceptos sobre sistemas de pagos •  Componentes de un sistema de pagos Ÿ 
Ÿ 
Ÿ 
Ÿ 
Ÿ 
Ÿ 
Ÿ 
Dinero / Medios de pago (cuentas) Instrumentos Mecanismos para transferencia (mensajes y canales de comunicación) Par?cipantes •  Directos •  Indirectos Relaciones entre par?cipantes (reglas de operación) Operadores Autoridades 5 Algunos conceptos sobre sistemas de pagos •  Liquidación Ÿ 
Acto que salda obligaciones con respecto a transferencias de fondos o de valores entre dos o más partes. •  Ac?vo de Liquidación Ÿ 
Ac?vo u?lizado para saldar obligaciones de liquidación conforme a las especificaciones de las reglas, reglamentos o prác?cas comunes de un sistema de pagos. 6 Algunos conceptos sobre sistemas de pagos •  Compensación (neteo) Ÿ 
Acuerdo para compensar posiciones u obligaciones por parte de los par?cipantes o socios de una operación. El neteo reduce un gran número de posiciones u obligaciones individuales a un menor número de obligaciones o posiciones. Puede adoptar diversas formas, que ?enen dis?ntos grados de fuerza legal en caso de incumplimiento de alguna de las partes. •  Bilateral. Entre dos partes •  Mul?lateral. Entre varias partes 7 Algunos conceptos sobre sistemas de pagos Ÿ 
Compensación Bilateral $100 Banco A $150 $60 Banco B $80 Banco C •  El Banco A pagará $40 al Banco B y $70 al Banco C, requiriendo $110 en vez de $250 •  Para liquidar $390 se requieren $110 8 Algunos conceptos sobre sistemas de pagos § 
Compensación Mul?lateral $80 $50 Banco A $10 $30 Banco B $80 Agente Liquidador $70 $90 $40 $90 Obligaciones Banco C Banco A Pagos Banco B Banco A Banco C 50 Banco B 80 Banco C 30 40 110 90 Por recibir Por pagar 70 120 90 170 70 160 9 Algunos conceptos sobre sistemas de pagos •  Restando el monto que se debe pagar al que se
espera recibir:
–  Banco A: 110 – 120 = - 10
–  Banco B: 90 – 170 = - 80
–  Banco C: 160 – 70 = 90
•  El Banco C no requiere fondos para liquidar sus
operaciones.
•  Se requieren $90 para liquidar $360.
•  Entre más participantes y más pagos, mayor el
porcentaje de neteo.
10 Clasificación de sistemas de pago •  Tradicionalmente los sistemas de pagos han sido catalogados en dos grandes grupos Ÿ 
Sistemas de pago de alto valor •  Pagos urgentes por montos altos –  Pagos de empresas, liquidación de mercados financieros. •  Ejemplos: SPEI, Fedwire, CHIPS, SIC, CHAPS. Ÿ 
Sistemas de pago de bajo valor •  Pagos menos urgentes por montos bajos –  Pagos entre par?culares, comercios, nóminas. •  Ejemplos: Cheques, tarjetas, transferencias electrónicas, domiciliaciones. •  Sin embargo, los avances tecnológicos y los cambios en el entorno financiero han producido que esta división no sea tan precisa hoy en día. 11 Clasificación de sistemas de pago •  Los sistemas de pago también se clasifican por la forma en que se realiza la liquidación Ÿ 
Sistemas de liquidación bruta en ?empo real, LBTR (RTGS) •  Los pagos se intentan liquidar inmediatamente en el orden que llegan •  Si un pago no se puede liquidar, es rechazado •  El pago se liquida por el importe total del mismo •  Ventajas: Seguridad y oportunidad •  Desventaja: Gran demanda de liquidez •  Tradicionalmente u?lizados en sistemas de alto valor. 12 Clasificación de sistemas de pago Ÿ 
Sistemas de liquidación neta diferida, LND (DNS) •  Los pagos se van acumulando en una cola de pagos pendientes de liquidar •  Se intentan liquidar en ciclos •  Se realiza compensación y se liquidan los netos en cada ciclo •  Regularmente ?enen un ciclo de liquidación al final del día •  Ventaja: Eficiencia en el uso de la liquidez •  Desventajas: Introducción de riesgos y ?empo de liquidación •  Tradicionalmente u?lizados en sistemas de bajo valor. 13 Clasificación de sistemas de pago Ÿ 
Sistemas híbridos •  El avance en la tecnología ha permi?do el desarrollo de estos sistemas •  Combina las caracterís?cas de los LBTR y los LND •  Tiene una cola de pagos pendientes que intenta liquidar cada ciclo •  Los pagos que no son liquidados en un ciclo permanecen en la cola para intentar ser liquidados en el próximo ciclo •  Los ciclos de liquidación ocurren de manera muy frecuente •  Ventajas: Seguridad y oportunidad en los pagos, eficiencia en el uso de la liquidez •  Desventaja: Mayor grado de complejidad. 14 Infraestructuras de los mercados financieros •  Concepto que agrupa de forma más general a las en?dades que proporcionan servicios de registro, compensación y liquidación a los mercados financieros, incluye: Ÿ 
Sistemas de pagos. Ÿ 
Depósitos centrales de valores. Ÿ 
Sistemas de liquidación de valores. Ÿ 
Contrapartes centrales Ÿ 
Repositorios de operaciones 15 Infraestructuras de los mercados financieros •  Depósitos centrales de valores (DCV) y sistemas de liquidación de valores (SLV). Ÿ 
Un DCV es una ins?tución que presta el servicio de custodia de valores así como de transferencia de los mismos. •  Los valores pueden estar inmovilizados o desmaterializados. Ÿ 
Un sistema de liquidación de valores, SLV, es aquel que permite la transferencia de valores entre sus par?cipantes. Ÿ 
En una operación de compraventa de valores, el comprador adquiere del vendedor los derechos sobre una can?dad determinada de valores, a un precio acordado. Ÿ 
La liquidación de los valores ?ene lugar en cuentas del DCV (ya sea en DCV privados o en un banco central que actúa como DCV). Ÿ 
En su caso, la liquidación del efec?vo correspondiente se produce en un sistema de pagos, que puede estar inmerso en el SLV. 16 Infraestructuras de los mercados financieros •  Depósitos centrales de valores (DCV) y sistemas de liquidación de valores (SLV). (cont.) Ÿ 
Entrega contra pago •  En una operación de valores existe el riesgo de que una contraparte entregue el ac?vo acordado y la otra no entregue la contraprestación correspondiente. •  Un esquema de entrega contra pago garan?za que la entrega de los gtulos ocurre única y exclusivamente si se realiza la entrega del dinero. 17 Infraestructuras de los mercados financieros •  Contrapartes centrales. Ÿ 
Son en?dades que se interponen entre los par?cipantes de una transacción financiera, para conver?rse en el comprador para cada vendedor y en el vendedor para cada comprador. Ÿ 
Contribuye a mejorar la administración de riesgos y favorece la liquidez del mercado. Ÿ 
Debe tener polí?cas y mecanismos de control y administración de riesgos muy estrictos y eficientes. Ÿ 
Debe ser una ins?tución muy solvente y tener mecanismos expeditos de acceso a la liquidez. 18 Infraestructuras de los mercados financieros •  Repositorios de operaciones. Ÿ 
En?dades que man?enen un registro electrónico de los datos de las transacciones financieras. Ÿ 
Favorecen la transparencia en beneficio de los par?cipantes, las autoridades y los mercados en general. Ÿ 
Estas en?dades de reciente creación han tomado relevancia, principalmente para el mercado de derivados. 19 Marco legal •  El correcto funcionamiento de las infraestructuras de los mercados financieros requiere de un marco legal sólido, el cual deberá: Ÿ 
Proporcionar cer?dumbre en cada uno de los procesos de la infraestructura, tanto a sus par?cipantes como a la propia infraestructura. •  Un ejemplo relevante es la firmeza e irrevocabilidad de las transacciones procesadas en la infraestructura. Ÿ 
Proporcionar las facultades adecuadas a las autoridades financieras para la regulación, supervisión y vigilancia de las infraestructuras. 20 Liquidez •  Los par?cipantes de las infraestructuras requieren liquidez para procesar sus transacciones. •  Los bancos centrales proporcionan liquidez para el funcionamiento de las infraestructuras. •  Los bancos centrales establecen mecanismos de provisión de liquidez que mi?gan el riesgo de crédito y el riesgo moral, comúnmente: Ÿ 
Ÿ 
Ÿ 
Otorgan créditos que los par?cipantes cubren con garangas. Realizan operaciones de reportos con los par?cipantes. En ambos casos los ac?vos aceptados por los bancos centrales ?enen un bajo riesgo de crédito y un amplio mercado. 21 
Descargar