La natividad de la Virgen María, fiesta patronal de Tultepec, Estado

Anuncio
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
La natividad de la Virgen María, fiesta patronal de Tultepec, Estado de México.
Tradición y ceremonial de una devoción
Juana Antonieta Zúñiga Urbán
H. Ayuntamiento de Tultepec, Estado de México
La fiesta patronal de los pueblos representa un fértil terreno para avizorar la generosa
riqueza cultural, de costumbres y tradiciones profundamente enraizadas en las
sociedades de México y el mundo; resulta sumamente gratificante acercarse a la vida
cotidiana y festiva de las comunidades cercanas a nosotros y más aún a las propias, ya
sea de origen o bien de residencia.
Esta tarea es apremiante en nuestros días, porque aquello que se pensaba que estaría
ahí siempre, inmutable y etéreo, ha comenzado a dar muestras de su vulnerabilidad,
ante una multiplicidad de factores, que mucho tienen que ver con el fenómeno de la
urbanización de los centros de población, claramente asociado, al macro proyecto de
establecer una aldea global, una red planetaria de intercambios sin fronteras, que
colateralmente acarrea el deterioro y
destrucción de las culturas nacionales, en
ocasiones ello ocurre de manera paulatina y en otros casos, no tanto.
La tarea de rescatar la memoria histórica y cultural de los múltiples aspectos de
nuestros pueblos, es una labor que no admite demora, cierta de esta responsabilidad y
con el entusiasmo por vivir de manera cotidiana estas experiencias, se aborda un
elemento nodal en la identidad de mi comunidad natal, la fiesta patronal.
Estas vivencias fortalecen el espíritu comunitario y de pertenencia entre quienes
habitamos esta tierra y las compartimos con el lector.
Santa María Nativitas, una denominación colonial.
El actual municipio de Tultepec, estado de México ubicado en la región del Valle
Cuautitlán-Texcoco a 38.5 kilómetros al norte del Distrito Federal, es una localidad que
en las últimas décadas se ha perfilado como un municipio con características
ISBN: 978-607-9348-03-8
59
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
semiurbanas, debido al fenómeno de la metropolización, quedando circunscrito
territorialmente a la denominada Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Las transformaciones urbanas y sociales de este proceso han dejado sentir su impacto
en el territorio municipal, por ejemplo, la cabecera del mismo nombre que a lo largo de
su historia reciente se había distinguido por concentrar la mayor cantidad de habitantes
oriundos del lugar, en los últimos años ha visto modificada su conformación social
siendo ésta más heterogénea y disímil. Pese a este reciente escenario social, los
habitantes de este municipio se ocupan de mantener vigente el legado cultural e
histórico del que son herederos.
Uno de los veneros que alimenta la cultura y tradiciones de esta localidad lo constituyen
las festividades religiosas y populares, entre las que ocupa preeminencia la celebración
del culto a la Natividad de la Virgen María, que de antaño quedó instituida como la
fiesta patronal titular de esta localidad, su origen se remonta a la época colonial.
A partir de las acciones de conquista militar encabezadas por España en estas tierras
en la primera mitad del siglo XVI, las sociedades del México antiguo experimentaron
profundos cambios.
Cuautitlán o Guatitlán y los pueblos bajo su jurisdicción entre ellos Tultepec, fueron
otorgados en calidad de Encomienda, al capitán español Alonso de Ávila, siendo
Cuautitlán la cabecera de la misma, se encargaría de la organización y administración
de los pueblos sujetos a su tutela y punto de partida para la evangelización en las
localidades de su competencia.
La evangelización o conquista espiritual dio paso a un sincretismo cultural profundo y
trascendente que puede constatarse en muchas de las costumbres y tradiciones que
aún se practican en nuestro país; se promovieron una serie de prácticas y ceremonias
comunitarias tales como las fiestas de los santos.
En la encomienda de Cuautitlán la labor evangelizadora estuvo a cargo de la orden
religiosa de los franciscanos quienes denominaron a esta localidad Santa María
Nativitas Tultepec, instaurando así la festividad titular de esta localidad.
ISBN: 978-607-9348-03-8
60
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
El trabajo y entrega de estos religiosos se extendió aún más allá de la predicación y
conversión, pues abarcó en muchos casos la enseñanza de artes y oficios, así como de
la música y el teatro edificante, pilares importantes en la conquista espiritual.
Durante esos años la población nativa disminuyó considerablemente a raíz de las
acciones bélicas y la proliferación de enfermedades, éstas y otras circunstancias
provocaron que muchos pueblos contaran con pocos habitantes. Ante esta situación el
gobierno español opto por aplicar una estrategia conocida con el nombre de
Congregaciones que consistió en el reagrupamiento de los indígenas de uno o varios
orígenes e identidades. Los naturales fueron ubicados en centros de población,
vigilados y administrados por una cabecera, declarada sede de congregación o de
doctrina para facilitar el control de la población así como la predicación, a los pueblos
dependientes se les llamaba pueblos de visita.
Tultepec era para entonces, una población de cierta importancia que tenía como
cabecera a Cuautitlán este “Tenía un gran número de estancias posiblemente de
pueblos formados de una congregación temprana. En la década de 1560 había una
cabecera principal y seis subcabeceras: Coyotepec, Huehuetoca, Tehuiloyucan
(Teoloyucan), Tultepec, Xaltocan y Zumpango.”
1
Algunos testimonios documentales del siglo XVI hacen referencia al nombre de este
poblado como Tultepec o bien Santa María Nativitas Tultepec, es el caso de uno de los
documentos más antiguos de los que se tiene noticia, relativo a una Merced de Tierra
que se otorgó “a favor de Domingo Jiménez, de dos caballerías de tierra cerca del
pueblo de Tultepec” fechada en 1567.
2
En otros documentos se apunta Tultepeque, así se le cita en el Mapa de Santa María
Nativitas Tultepeque del año 1570 que fue elaborado para emitir la resolución judicial
en el litigio que:
sobre tierras iniciaron los hijos de Juana de Zúñiga y Ramírez de Arellano,
segunda esposa de Hernán Cortés contra los naturales de Tultepeque sobre los
1
Peter Gerhard. Geografía histórica de la Nueva España. 1519-1821. México, UNAM, 1986, p.131
Mario Colín. Índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México. Ramo Mercedes del
Archivo General de la Nación. México, 1967, Ficha 318.
2
ISBN: 978-607-9348-03-8
61
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
derechos de propiedad de una tierra localizada en el pueblo de “Tultepeque, sujeto
a Guautitlan. 3
Se suma a esta información, el valor de las representaciones pictóricas que aparecen
en el mapa mencionado: relieve del terreno, campos baldíos y otros sembrados, casas
de los principales, flora (nopales, magueyes y tules) y destacan tres edificios del culto
católico, uno de ellos que aparece al centro con la inscripción: Tultepeque Santa María
Natibitas, se trata de una construcción sencilla de una nave y una torre, como debieron
ser gran parte de los espacios destinados a la misión evangelizadora en estas tierras,
considerando que aún estaba recién consumada la conquista militar y la escasa
disponibilidad de recursos y mano de obra en poblaciones que eran visitas de una
congregación. Esta modesta construcción estaba dedicada a la Natividad de la Virgen
María.
Mapa de Santa María Nativitas Tultepec 1570
Colección de códices de la Biblioteca del
Instituto Nacional de Antropología e Historia
La política de Congregaciones cobró un nuevo impulso en la jurisdicción de Cuautitlán,
en los primeros años del siglo XVII. Hacia 1604 se seguía declarando como justificación
en su aplicación, que esta práctica era válida porque favorecía entre otras cosas “la
3
Juana Antonieta Zúñiga Urbán. “Mapa de Santa María Nativitas 1570” en: Mapas antiguos de los
Pueblos del Norte del Valle de México. México, 1998, H. Ayuntamiento de Tultepec, p. 22.
ISBN: 978-607-9348-03-8
62
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
enseñanza del cristianismo, la eliminación de la ebriedad, la promoción de una vida
indígena ordenada, y la protección de los indios bajo el derecho español.”4
Esta disposición hacia necesario presionar a los núcleos de población indígena que se
hallaban más distantes de la sede de congregación a que se vieran obligados a
abandonar sus lugares de origen y con ello dejar desamparadas sus tierras,
circunstancia de la que se valieron los españoles para ampliar sus posesiones.
Ante tales abusos los indígenas manifestaron sentimientos de malestar, como el
expresado en el Mandamiento expedido por el virrey Marqués de Montes Claros en
1604 se solicitó a Don Juan de Mendoza juez congregador del partido de Cuautitlán
cumpla con lo dispuesto por el gobierno colonial, de congregarse en un lugar distinto al
ocupaban hasta ese momento.
que los naturales y principales de Santa María Tultepeque en esa comarca por sí y
en nombre de los naturales de tres barrios suyos llamados Xaltocan, Huitznahuac,
Amaltenango y San Martín me han fecho<sic> relación diciendo que los dichos
sujetos están en contorno y cercanía del dicho pueblo de Santa María Nativitas
donde están mandados congregar, y que vos les señaléis puestos para hacer sus
casas entre las del dicho Santa María o en cercanía de la iglesia, en lo cual son
agraviados por la mucha apertura que tendrán, demás de que en cercanía del
dicho pueblo hay ciertos labradores que pretenden luego entrarse en sus tierras
que ellos dejaren, pidiéndome mandase que no fuesen removidos de los puestos
que tienen... 5
La disposición relativa a las congregaciones, sin lugar a duda modificó la conformación
original de los pueblos y con ello su estructura geográfica y política, pero no así la
devoción a su santo patrón, pues “la imagen que cada comunidad venera es una
encarnación del sentido interior del pueblo.” 6
A mediados del siglo XVIII Santa María Nativitas Tultepec, aún conservaba la categoría
de pueblo de visita dependiente de la jurisdicción parroquial de San Buenaventura
Guautitlan:
4
Charles, Gibson. Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810).México, 1984, Siglo XXI, p. 290.
Archivo General de la Nación. Ramo Congregaciones. Vol. 1. Exp. 246. Foja 119 vuelta.
6
Gibson. Op. Cit, p. 136.
5
ISBN: 978-607-9348-03-8
63
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
14 pueblos de visita, entre los que se encontraban algunos mexicanos como
Santa María Natividad Tultepec, Toliahualco, San Martín Hueyotlipan, San
Miguel Atitlán, Visitación de Tepetlixpan, San Francisco Tepeyacac y Asunción
Apatitlán. Otros eran pueblos otomíes: San Juan Atlamica, San Martín, San Mateo
Iztacalco, San Lorenzo Axalpan, Santa Bárbara Tlacatecpan y San Sebastián
Xala. 7
Por los datos que arrojan las fuentes coloniales que existen sobre Tultepec, se infiere
que la advocación a la Natividad de la Virgen María estuvo asociada a la designación
de este lugar a partir de la tarea evangelizadora del clero regular en esta región hacia la
primera mitad del siglo XVI y ello podría sustentar el argumento que de esa época data
la fiesta titular de este pueblo, celebración que en siglo XIX fue cobrando mayor
definición.
La tradición oral se fortalece con las evidencias documentales que conservan los
archivos particulares y por supuesto los que se resguardan en las sacristías y oficinas
de los templos así como en los acervos municipales, valiosas fuentes de información
sobre el acontecer de los pueblos y su gente.
La devoción a la Natividad de María en el siglo XIX
El México decimonónico se distinguió por las inquietudes de independencia, los
ensayos políticos entre el modelo federalista y el centralista, las aspiraciones
extranjeras de intervenir en los asuntos mexicanos; la difícil situación económica de un
país que recién se asomaba al umbral de las naciones independientes y la inestabilidad
social, en ese contexto la sociedad mexicana conservó muchos de los usos y
costumbres de la época colonial, principalmente en ciertas manifestaciones de la vida
social, como lo eran las celebraciones religiosas, populares y cívicas ya que “Con la
independencia los mexicanos empezaron a disfrutar de un nuevo tipo de festividades
desde 1825: las cívicas del 16 y 27 de septiembre, con sus discursos patrióticos,
música de bandas, cohetes y fuegos artificiales.”
8
7
Concepción Lugo Olguín. Tendencias demográficas de Cuautitlán, Siglo XIX. Fuentes y Técnicas para
su Estudio. México, 1990, INAH, p. 11. Colección Científica No. 218.
8
Enrique Semo (Coord). Historia general de México. México, 2000, Colegio de México, p. 567-568.
ISBN: 978-607-9348-03-8
64
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Las revueltas y guerras intestinas, no interrumpían esta vida de satisfacciones más o
menos sencillas. Se procuró respetar en tiempo y forma la celebración de las
festividades principalmente las de índole religioso, en las que se ocupaba casi todo el
año y eran por excelencia los eventos para el esparcimiento y la convivencia
comunitaria.
Un indicador de esta situación se evidenciaba en el calendario escolar de la época, que
presentaba una gran cantidad de días feriados, por tanto, las autoridades civiles
procuraban en la medida de lo posible, reducir su número, ejemplo de ello, es la
siguiente exhortación emitida por el Prefecto político de Cuautitlán en 1838 dirigida al
juez de paz de Tultepec:
siendo muy trascendental a la buena educación de la juventud el abuso que se
hace en los establecimientos de enseñanza de convertir en días feriados los que
son de media fiesta, en que únicamente obliga oír misa, causando además otros
daños a la moralidad, se debe proceder a que los establecimientos se abran en
dichos días. 9
Sin embargo, la fiesta titular en la cabecera municipal y la de cada uno de los pueblos
de la jurisdicción política de Tultepec se celebraban puntualmente y con la mayor
solemnidad.
En la Iglesia católica la devoción y culto a la Virgen María se halla ampliamente
consolidado y ocupa un lugar destacado en el calendario litúrgico, le están consagradas
tres fiestas principales: la Asunción, el día 15 de agosto; la Natividad de María, el 8 de
septiembre y la festividad de la Inmaculada o Purísima Concepción de María que tiene
lugar el día 8 de diciembre.
De acuerdo a la tradición católica, la Virgen María nació en el pueblo de Nazareth de la
región de Judea, era descendiente de la tribu de Judá y de la estirpe real de David, fue
hija de Joaquín y Ana.
9
Archivo Municipal de Tultepec (en lo sucesivo AMT).Sección Educación. V. 1, Exp. 3, Foja 4.
ISBN: 978-607-9348-03-8
65
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
La fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María se comenzó a celebrar
oficialmente con el papa San Sergio (687-701 d.n.e).
En Tultepec la práctica de esta devoción se fue definiendo y consolidando durante el
siglo XIX, la memoria documental consultada da cuenta de ello. En el Archivo municipal
obra la circular emitida por el C. Ricardo Gama Juez constitucional de Tultepec, dirigida
a los Jueces auxiliares de los pueblos sujetos a esta cabecera municipal, a saber, San
Miguel Tlaxomulco, Visitación, Tenopalco y Teyahualco, de fecha 3 de septiembre de
1852, a fin de que:
sirvan prestar su asistencia a las ocho de la mañana para el día ocho del corriente
que se celebrará la función de la Santísima Virgen Patrona de este pueblo y
también suplico a Ustedes por la mucha piedad y religión de Ustedes se sirvan
mandar a los vecinos de sus pueblos para que vengan a cumplir con sus
enramadas como es costumbre. 10
Al tratarse de la fiesta patronal se invitaba a participar de ella a las autoridades y
población de las localidades de esta cabecera municipal para dar realce a las
festividades y se les solicitaba colaborar con la enramada, refiriéndose a una ofrenda
floral que se colocaba en la fachada del templo y en el atrio.
La fiesta patronal y titular de Tultepec que se celebra el día 8 de septiembre en honor
de la Natividad de María, se amalgama con otra advocación mariana: La Virgen de
Loreto, ambos títulos son motivo de la fiesta, cuya organización y desarrollo ha
permanecido casi de manera invariable hasta nuestros días, salvo algunas prácticas
que se han integrado a través de los años en aras de alentar el fervor y la devoción.
Una descripción de esta festividad religiosa proveniente de la segunda mitad del siglo
XIX permite su recreación y denota para entonces una clara disposición de los actos a
realizar y las formas que estos se llevarían a cabo para dar el mayor lucimiento a esta
celebración, el texto es el siguiente:
En el pueblo y cabecera de la Municipalidad de Tultepec, a 20 de julio de 1863
reunidos en la sala consistorial los principales y vecinos del mismo bajo la
presidencia del Comisario municipal Don Pedro Filomeno Urbán, este hizo
10
AMT Sección Asuntos eclesiásticos. Vol. 1, Exp. 13, Foja 8.
ISBN: 978-607-9348-03-8
66
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
presente a la concurrencia que aproximándose el día ocho de septiembre en que
desde que se fundó esta población se celebra la fiesta titular a su Soberana
Patrona bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto o Natividad de la
Santísima Virgen, deseaba que en presente año se verificara con toda solemnidad
posible, en demostración y agradecimiento a los muchos favores y gracias que tan
Divina Reyna <sic> se ha dignado dispensar a este su pueblo y por lo mismo,
suplicaba al vecindario se hiciera un esfuerzo para que la indicada función se
hiciera digna del objeto a que se dedica. En cuya virtud y después de una larga
discusión quedo acordado lo siguiente por unanimidad de todos los que
concurrieron a la junta.
1º. Que haya novenario con misas todas cantadas de un ministro.
2º. El día siete de septiembre y a la hora competente habrá vísperas de un
ministro y en la noche de dicho día habrá iluminación en la Iglesia y generalmente
en toda la población. La música de viento recorrerá las calles tocando desde las
oraciones, hasta pasada una hora por lo menos.
3º. El día ocho, al alba se repicará a vuelo, la música ejecutará algunas piezas,
habrá disparos de cámaras, se izaran cohetes generalmente en toda la población.
A la hora debida habrá Misa Prima, Tercia con su Majestad manifiesto, después
será la solemne misa de la función con tres ministros y sermón; enseguida habrá
procesión de Corpus; por la tarde del mismo día ocho, para depositar habrá
rosario. Tanto en este día al tiempo debido así en la misa de la función como
durante la procesión, habrá fuegos artificiales repitiéndose en la noche como
mejor sea posible.
4º. El día nueve, será la tornafiesta en la que habrá misa cantada de un ministro
con exposición de su Majestad, acto contiguo procesión de Corpus y luego el
depósito según ha sido costumbre.
5º. El mismo día nueve después de dadas las doce del día, se echará un doble
clásico de campanas, para anunciar que al siguiente día se hace la función
fúnebre en conmemoración y sufragio de los fieles difuntos de este pueblo y
demás almas del purgatorio. Dicha función será con toda solemnidad posible,
aunque sea de un solo ministro, cantándose después de concluida aquella un
responsorio en la sala consistorial. El duelo lo formarán las autoridades y vecinos
principales de la población.
6º. Los gastos todos en general que deben erogarse en esta solemnidad, serán
por parte proporcional entre todo el vecindario de esta cabecera, a fin de que sus
autoridades puedan cubrirlos debidamente.
Y estando del todo conformes los vecinos que asistieron a la junta en que se
tenga su puntual y debido cumplimiento….
Firmas de quienes intervinieron
11
11
AMT. Sección Asuntos eclesiásticos. Vol. 1. Exp. 8. Foja 1 Solo se conserva copia fotostática simple.
ISBN: 978-607-9348-03-8
67
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
La enriquecedora lectura de este documento, recrea los usos y costumbres en honor y
gloria de la Soberana Patrona bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto o
Natividad de la Santísima Virgen, patrona del pueblo de Tultepec.
Múltiples son los aspectos a acotar en el documento antes citado, entre otros, el uso de
las horas canónigas para la celebración de los actos litúrgicos como lo prescribe la
Iglesia católica, de acuerdo a las diferentes partes del oficio divino que se acostumbra
realizar en distintas horas del día; como maitines, laudes y vísperas, así como las
cuatro intermedias, que son: prima, tercia, sexta y nona, correspondiendo a las 6:00,
9:00, 12:00 y 15:00 horas respectivamente. 12
La pirotecnia y la música son elementos constantes e imprescindibles en las
festividades de esta naturaleza, y más aún en Tultepec, cuyos habitantes son
poseedores de una profunda tradición en ambas actividades, que se remontan al siglo
XIX. Se hace gala en las fiestas religiosas de la genuina creatividad en la pirotecnia en
sus diferentes modalidades y creaciones, así como de sus dones como compositores y
ejecutantes en el ámbito de la filarmonía que va desde las plegarias e himnos
dedicados a la Virgen María, hasta las marchas que se ejecutan en las procesiones así
como las composiciones que para banda y orquesta son el deleite de los asistentes a
las audiciones musicales que para el efecto de realizan en el marco de estas
festividades patronales.
Cabe destacar la mención del toque de campanas, hoy día elemento litúrgico casi
extinto; en otros tiempos, el tañer de las campanas estaba asociado a las diferentes
actos piadosos, por ejemplo: de duelo, de rogación, dobles de campana y de fiesta
entre otros; era del dominio popular el motivo de los toques de campana, se
interrogaban cuando escuchaba un toque doble ¿por quién doblan las campanas? que
indicaba algún deceso o anunciaba la función fúnebre; había un toque especial que
para los momentos de exposición y reserva del Santísimo, “cuando se escuchaba
dejábamos de hacer lo que estábamos haciendo y nos hincábamos con dirección al
templo y en señal de respeto nos santiguábamos e inclinábamos la cabeza, los
hombres se quitaban el sombrero y las mujeres se cubrían la cabeza con el rebozo”13,
12
13
Información proporcionada por el párroco de Tultepec Pbro. Rubén Alcántara Díaz.
Información expresada por el señor Felipe Zúñiga Vázquez.
ISBN: 978-607-9348-03-8
68
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
“el toque de la campana se escuchaba claramente, pues el pueblo era tranquilo, no
había ruido” 14, hoy tristemente esos ecos sonoros se ha ido difuminando, entre los
ruidos del barullo urbano.
Cabe apuntar que se desconoce el momento en que se produjo la simbiosis de estas
devociones, que se celebran de manera paralela y armónica el día 8 de septiembre, se
honra tanto la Natividad de la Virgen María, así como la advocación de la Virgen de
Loreto, título que tiene su origen en la llamada traslación de la casa de la Virgen María
en Nazareth a la ciudad italiana de Loreto en donde actualmente se ubica la Basílica de
la Santa Casa, cuya construcción se inició en 1468 en su interior se encuentra la Santa
Casa de Nazareth, que según la tradición fue transportada milagrosamente por unos
ángeles a Loreto para evitar que se viera afectada por los infieles, es decir, por turcos
selyúcidas que invadieron Jerusalén durante los siglos XI y XII un 10 de diciembre,
fecha de que el calendario señala como de Nuestra Señora de Loreto.
Este episodio se halla representado en la pintura que decora la cúpula del Santuario
Parroquial de Nuestra Señora de Loreto en Tultepec.
Representación de la traslación de la Casa de Nazareth a Loreto.
Obra de José Villanueva y Salinas 1952
Respecto a la ermita levantada en el siglo XVI referida en líneas anteriores, le siguió en
el siglo XVIII la edificación del Templo de Santa María Nativitas, espacio necesario
seguramente, ante el aumento en el número de feligreses, así como por la dinámica
propia de desarrollo de la comunidad.
14
Información expresada por la señora Cristina Margarita Sánchez Urbán.
ISBN: 978-607-9348-03-8
69
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Una inscripción que indica la fecha 3 de mayo de 1754, se halla en un relieve de la torre
del campanario y la fecha 1753 en la cruz instalada en el acceso principal de este
conjunto arquitectónico, permiten inferir que ambas fechas hace alusión a la edificación
de la fachada, la torre del templo y la barda atrial, pues los elementos arquitectónicos
que presentan corresponden al estilo neoclásico en boga en esos años.
Hacia la primera mitad el siglo XIX la feligresía dio continuidad al proyecto constructivo
del Templo de Santa María Nativitas, confiando ese encargo al arquitecto Manuel Téllez
Girón, de quien se dice que era “un sujeto muy conocido en la ciudad de Méjico <sic>
por un maestro de obra blanca”.
15
Algunas referencias documentales apuntan su
participación en la reparación de las garitas y como valuador de algunos inmuebles en
la capital del país.
El Archivo Parroquial de Cuautitlán, México resguarda en su acervo correspondencia
del arquitecto Manuel Téllez Girón fechada en un rango temporal que va de los años
1818 a 1836, sito en Tultepec, en donde residía en tanto se realizaban las obras de
edificación del templo de Santa María Nativitas y de otros como el de San Mateo
Ixtacalco, municipio de Cuautitlán.
En circular fechada el 12 de diciembre de 1844 y girada por el Acalde constitucional de
Tultepec, se expresa la invitación girada a los jueces de paz de los pueblos de la
comprensión de Tultepec, para que “asistan uniformados a la bendición de la Iglesia”
16
Un lustro más tarde con fecha 1º de diciembre de 1849, fue expedido del decreto por el
cual se erigió la Vicaría fija de Tultepec anexa a la parroquia de Cuautitlán, este acto
quedo asentado en el Libro de Providencias Diocesanas, que a la letra reza:
Visto este expediente promovido por la municipalidad del pueblo de Tultepec, y
sus anexos pertenecientes a la feligresía de Cuautitlán, lo alegado por los
interesados en todo el curso de este negocio, lo que por su parte ha expuesto
también el cura D. José María Muñoz, los pareceres de la promotoría en diversas
ocasiones…declaramos por Vicaría fija el expresado pueblo de Tultepec en unión
de el de la Visitación, San Francisco Tenopalco y Santiago Teyahualco,
15
16
Archivo General de Notarías de la Ciudad de México. Guía de Protocolos.
AMT. Sección Asuntos eclesiásticos, Vol. 1, Exp. 2, Foja 3.
ISBN: 978-607-9348-03-8
70
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
entendiendo esta nueva creación conforme a las Providencias Diocesanas que
rigen en esta materia… comprometiéndose los vecinos a satisfacer los derechos
parroquiales… 17
La documentación de la vicaría fija de Tultepec emitida a partir de entonces, continuó
refiriéndose como Parroquia de Santa María Nativitas Tultepec y desde el 7 de
septiembre de 1959 como Santuario Parroquial de Nuestra Señora de Loreto.
La fachada del templo de estilo neoclásico presenta en las peanas laterales las
esculturas de Santa Ana y San Joaquín, padres de la Virgen María, en alusión a su
natividad.
Fachada del Templo de Santa María Nativitas hoy denominado
Santuario Parroquial de Nuestra Señora de Loreto
Se trata de una construcción que ha sido objeto de una serie de adecuaciones y
remodelaciones, digno ejemplo del arte religioso.
Al interior las imágenes de la Virgen de Nativitas y de Loreto presiden el altar mayor del
Santuario Parroquial de esta localidad y en cada uno de los costados se encuentran
dos lienzos al óleo que aluden al nacimiento y dormitación de la Virgen María, obra de
los maestros Humberto Urbán Cervantes y José Cetina realizadas con motivo de las
obras de remodelación efectuadas por la feligresía y encabezadas por el Comité para la
Pintura del Templo Parroquial de 1942 a 1955.
17
Archivo parroquial de Cuautitlán, México.
ISBN: 978-607-9348-03-8
71
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Presbiterio con las imágenes de la Nativitas y de la Virgen de Loreto
Archivo fotográfico Ramírez Zúñiga
Así la devoción mariana fincada en el culto religioso a la Natividad de la Virgen María y
a la Virgen de Loreto, se expresa indistintamente en la fiesta patronal cada 8 de
septiembre fecha fija en el calendario festivo de Tultepec.
La fiesta
Como en muchas de las festividades que se realizan en este municipio, la fiesta
patronal consta de 4 días o momentos de la celebración:
Peregrinación anual, el domingo anterior a la fiesta
La víspera, día anterior a la festividad
La fiesta, celebración de la Natividad de la Virgen María
La tornafiesta, día posterior a la de la fiesta
Cada uno de los días conlleva su propio ritual litúrgico y actividades populares y
sociales, esta fiesta por ser la titular, se organiza de la siguiente manera.
El territorio de la cabecera municipal se haya dividido en dos manzanas, cada una con
su Sociedad, Mesa directiva y Mayordomo o Encargado de cada uno de los sectores
participantes, como son: floreras, músicos y pirotécnicos que son los responsables de
organizar, coordinar y cumplir durante un año, con los compromisos adquiridos al
asumir el cargo para esta festividad.
Previamente comienzan las jornadas dominicales de recaudación de las aportaciones
económicas entre la población, el monto obtenido se destina a la compra de flores,
ISBN: 978-607-9348-03-8
72
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
contratación de las bandas de música, a los gastos de las quemas pirotécnicas y el
pago de los servicios religiosos.
La actual Sociedad de la Música de la primera manzana se denominaba a principios del
siglo XX Alumbrado Católico 8 de Septiembre y funcionaba de la siguiente manera,
entre los socios se elegía al mayordomo o encargado que durante un año cumpliría con
los compromisos inherentes, como el recaudar las aportaciones económicas para el
pago del servicio de la banda de música y de la compra de cera y pabilos para la
factura de velas para alumbrar el interior del templo: se apoyaban en los gastos propios
de la fiesta con el excedente obtenido por el alquiler de manteados (mantas para cubrir
espacios abiertos) que han caído en el desuso al ser sustituidos por las lonas.
A continuación se transcribe el contenido de un acta que da cuenta del nombramiento
del nuevo mayordomo y de los pormenores propios de esta ceremonia.
En el pueblo de Santa María Nativitas Tultepec, Méx., a los 13 del mes de
septiembre año del señor 1931 habiendo concurrido los componentes que integran
la mesa directiva y socios que forman la sociedad denominada “Alumbrado
Católico 8 de Stbre” en casa habitación del actual mayordomo Sr. Valente Aguilar
con el fin de elegir al nuevo mayordomo que desempeñará dicho cargo para el
próximo año de 1932 para el efecto se procedió hacer la votación de dicho
mayordomo. Acto continuo: después de un ligero acuerdo por los mismos socios,
resultó electo por mayoría de votos el Sr. Pablo Claudio hijo estando presente en
este acto el referido agrasiado (sic) para que tome a su cargo el honroso encargo
que se le confiere manifestó su buena voluntad para desempeñar el honroso
encargo que se le confiere, dirigiéndose a esta misma sociedad suplica su eficaz
ayuda para la colecta de los vecinos que corresponden a la 1ª Manzana de este
pueblo, a fin de que cuanto antes se reúnan dichas limosnas para compra de cera
y pagar la música para la próxima festividad en honor de Nuestra Augusta Patrona
se celebrará en el próximo año .
Estando el mayor número de socios se acordó que el Sr. Presidente de la
Sociedad Sr. Crisoforo Víquez siga a cargo de los manteados y el fondo que
resultó a favor de la sociedad cuya cantidad es ___para a su debido tiempo se le
de su inversión a fin de que lucre dicho capital en beneficio de esta Sociedad.
Y para constancia firmamos
Presidente C. Víquez 18
18
Archivo particular, a solicitud de quien lo custodia, se guarda discreción.
ISBN: 978-607-9348-03-8
73
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Previo a la festividad se realiza el novenario tanto en la parroquia y en el domicilio de
cada uno de los mayordomos o encargados, con el rezo del rosario y procesiones
acompañados de música y cohetes.
Actualmente la fiesta titular inicia el domingo anterior a la fiesta con la Peregrinación
anual para recibir a personas oriundas de Tultepec radicadas en el Distrito Federal,
que desde 1950 acuden en peregrinación vienen a presentar sus ofrendas a la Virgen y
a festejar a la patrona de su pueblo de origen, del que salieron sus padres y abuelos en
busca de oportunidades laborales en la capital del país; este recorrido parte del paraje
conocido como Calicanto ubicado en el acceso oriente de la cabecera municipal y se
dirigen en procesión hacia el templo, acompañados de familiares y del pueblo en
general, tras la liturgia, en la plaza disfrutan de espectáculos culturales y de una
audición musical. Esta costumbre denota el sólido vínculo de identidad y fraternidad
entre los tultepequenses que viven fuera del territorio municipal y los que habitamos
esta tierra, significa el reencuentro con las familias, con los paisanos, costumbre que
genera el fortalecimiento de los lazos de parentesco y del sentido de pertenencia.
Los peregrinos de México. 1958 aprox.
Archivo fotográfico Margarita Hernández Fiesco
El día 7 de septiembre, día de la víspera, las bandas de música que cada una de las
dos Sociedades de la Música han contratado para la fiesta, recorren las principales
calles del pueblo, el mayordomo de la música extra de la Segunda manzana recolecta
la cera en domicilios específicos, reminiscencia de la antigua costumbre de cooperar
con ceras para el alumbrado del templo.
ISBN: 978-607-9348-03-8
74
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Anunciando la fiesta en la víspera
Archivo fotográfico Ramírez Zúñiga
El recorrido va acompañado de algunos toritos pirotécnicos19 y las tradicionales
mojigangas 20 al llegar a la plaza, los toritos son quemados y las mojigangas ejecutan su
baile al compás de las notas musicales que le acompañan.
Fiesta en Tultepec
Obra plástica de Agustín Cervantes Márquez
Las encargadas de las flores –las floreras- se ocupan en adornar el altar mayor con
arreglos florales y la fachada del templo con un majestuoso arco floral.
19
Estructuras fabricadas de carrizo y forradas de papel, a las que se les da forma de toro, están
provistas de cohetería (luces, buscapiés, silbatos) decorados de manera colorida con papel de china y
pintura. De acuerdo al tamaño son cargados en hombros o bien trasladados utilizando ruedas para su
desplazamiento y fuerza humana en su empuje. Se queman en espacios abiertos.
20
Esculturas elaboradas con carrizo y cubiertas de cartón que adoptan la figura humana, decoradas
vistosamente y provistas de luces de artificio, en su interior se coloca una persona que a ritmo de la
música se contonea para simular el baile de la figura, mientras se encienden las luces que porta.
ISBN: 978-607-9348-03-8
75
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Oh Virgen las flores que engalanan tu Santuario son
la presencia de nuestra alma, jaculatoria de este arco floral
Archivo fotográfico Ramírez Zúñiga
Por la noche en el domicilio de alguna de las encargadas de las flores se realiza la
velación de la imagen de la virgen niña, es decir, de la Nativitas, en ella participan
agrupaciones músico vocales de la población que entonan plegarias, himnos y
alabanzas a la virgen niña, asiste la población en general a presentar sus oraciones. La
imagen de Nativitas es arrullada a la media noche por las encargadas de las flores y al
despuntar el alba parten con ella en procesión rumbo al templo.
Imagen de la Nativitas, la patrona del pueblo
Archivo fotográfico Ramírez Zúñiga
Paralelamente, el gremio de los comerciantes tianguistas, agrupados en la Unión de
Comerciantes Ambulantes de Frutas y Legumbres realiza en casa del mayordomo la
velación de la imagen de la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de
Loreto a la que consideran su patrona e intercesora.
ISBN: 978-607-9348-03-8
76
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Al amanecer del día 8, día de la fiesta, las floreras son las primeras en cantar las
mañanitas por la natividad de la Virgen María y se celebra la primera misa del día, que
ellas le dedican. La letra y la música de los cánticos, alabanzas y plegarias que
tradicionalmente se ofrecen a la virgen son de la autoría de músicos tultepequenses.
Acto seguido los comerciantes presentan su ofrenda floral y se celebra la liturgia de la
palabra, más tarde los filarmónicos y los pirotécnicos hacen lo propio, cada uno
presentando su ofrenda.
Cerca del mediodía se celebra la misa solemne o de función, con procesión. Al término
se ha dispuesto lo necesario en la plaza Hidalgo para la audición musical.
Por la noche se realiza la quema de fuegos artificiales que cada una de las manzanas
ha preparado.
Quema del 8 de septiembre
Obra plástica de Agustín Cervantes Márquez
En la tornafiesta, los actos religiosos se realizan al mediodía con la celebración de la
misa, procesión en el atrio del templo presidida por las imágenes de la Nativitas y de la
Virgen de Loreto, en este espacio se han instalado previamente algunas ermitas en las
que se montan algunos altares en los que generalmente los encargados caracterizan
algunos pasajes bíblicos, el recorrido se engalana con la elaboración de tapetes de
aserrín, la presencia insoslayable de la banda de música, cohetes y flores.
ISBN: 978-607-9348-03-8
77
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Terminados los oficios religiosos se ofrece una audición musical, el tradicional tope,
fraterna competencia entre las bandas de música, en tanto se disfruta de la quema de
castillos de día y de la elevación de vistosos globos de Cantolla.
Pirotecnia para
disfrutar de día
En casa se disfruta del recalentado de los alimentos propios de la fiesta y de los planes
para el año por venir.
Como en muchas de las ferias de nuestro país, la presencia invariable de juegos
mecánicos, puestos de comida y de artesanías enmarcan este tipo de celebraciones
populares.
Así termina un ciclo de compromiso para quienes se ocupan de organizar y realizar la
fiesta, el entusiasmo se renueva para continuar con la tradición heredada de los
mayores, de acuerdo a la costumbre se elije a los nuevos mayordomos de cada uno de
los cargos, quienes procederán a preparar el recibimiento, contando con el solidario
saludo o tequio –ayuda en efectivo, especie o trabajo- que le brindan familiares y
amigos, a partir de su nombramiento, socialmente se constituye en el encargado o
mayordomo de esta festividad y tradicionalmente ofrecerá tamales y atole a todo aquel
que lo acompañe en el momento honroso de recibir en su casa a la imagen y/o
estandarte de la Nativitas o bien de la Virgen de Loreto patrona de este pueblo,
iniciando un nuevo ciclo festivo.
ISBN: 978-607-9348-03-8
78
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Los sabores de la fiesta
De manera especial los días de fiesta son ocasión para la preparación de platillos
tradicionales y de la cocina doméstica.
Las personas oriundas de Tultepec, cuentan en sus casas, con aves de corral, cerdos o
borregos y disponen de algunos ejemplares para ser consumidos en los días de fiesta.
En el caso de las aves (guajolotes, güilas o gallinas) además de utilizar la carne para el
consumo, también se preparan las vísceras, que son lavadas y desinfectadas, se les
agrega: trozos de xoconostle ya limpio y cortado en rajas, cebolla picada, hojas de
hierbabuena, trozos de tomate verde, venas de chiles secos o chiles verdes y sal. Esta
mezcla se coloca el interior de hojas de maíz, y se envuelven en varias capas de hoja
de maíz, formando un tamal, y se colocan sobre un comal para su cocción. Una vez
cocidos, están listos para degustarse en un buen taco con tortillas de maíz hechas a
mano, este alimento recibe el nombre de tlapique.
También la sangre de las aves se guisa para su consumo en la víspera.
En los días de fiesta se prepara arroz, mole de fiesta, pollo, tamales de frijol, tamales de
agua, esto es sin carne ni salsa. También se preparan tlacoyos, de preferencia
acompañados con salsa borracha, de la que se dice, sus ingredientes eran aderezados
con pulque o en su defecto vinagre. Las carnitas de cerdo y la barbacoa de borrego
también se degustan en estas fechas, pero tradicionalmente el mole es el platillo por
excelencia, pues en estos días estamos enmolados. 21
Conclusiones
En estas líneas se ha descrito la tradición de celebrar la Natividad de la Virgen María y
a la Virgen de Loreto, la primera advocación ha estado ceñida al nombre mismo de
Tultepec desde la época colonial hasta nuestros días, esto sumado al profundo fervor
mariano que en estas tierras se vive, han permito que los afanes por mantener la fiesta
en honor a la patrona de este pueblo sean sólidos y a la fecha, han sido capaces de
enfrentar los embates de transculturación efecto común de
las transformaciones
propias del avance de la mancha urbana y que a veces de manera acelerada y otras
21
Información expresada por Teresa Urbán Cervantes.
ISBN: 978-607-9348-03-8
79
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
no tanto, tiende a minar los pilares de una comunidad que va siendo absorbida por el
entramado político, social, económico y cultural de las Zonas Metropolitanas. Por
ventura, los ánimos se renuevan entre los habitantes de la cabecera municipal de
Tultepec para continuar con la celebración de esta y otras fiestas, tradiciones y
costumbres del fecundo calendario festivo de este municipio, pero también han surgido
voces que se preguntan ¿hasta cuándo podrán mantenerse vivas nuestras tradiciones?,
¿se podrán conservar las fiestas y costumbres en su forma genuina? Entre otras tantas
interrogantes similares, las respuestas son casi comunes: mientras podamos, en tanto
vivamos y dios nos de fuerza seguiremos, hay que inculcarles a los jóvenes para que
sigan con nuestras tradiciones; estas expresiones están cargadas de esperanza en la
continuidad, de fervor y retransmisión de la vivencia pues participando en ellas es como
las conocemos y nos quedamos atrapados en ellas.
Son
además
una
experiencia
que
transmite
valores
y
principios
como
la
responsabilidad, la solidaridad, el sentido de pertenencia que nos vincula con nuestros
orígenes, la historia y costumbres de nuestros pueblos, que nos ciñen al terruño y
enriquecen la cultura de México y del mundo.
La tarea de hurgar en los repositorios documentales, desde los modestos archivos
municipales, hasta en aquellos que resguardan la memoria de la nación, así como en
los acervos que constituyen el patrimonio documental de las instituciones eclesiásticas
y el sumo deleite en curiosear los preciados y poco considerados archivos familiares,
derivó en enriquecedoras jornadas de acopio de datos y afectos, en ellos se finca el
soporte testimonial aquí expuesto, afianzando la clara certeza de la ineludible y
apremiante tarea de pugnar por su conservación.
En estas líneas se reconoce la generosidad de hombres y mujeres que en amena
charla compartieron sus experiencias de vida y que sin menoscabo alguno, transmiten
lo que platicaban los antiguas y del cómo y por qué han asumido la responsabilidad de
conservar en la medida de sus posibilidades y mientras la patrona nos de vida y salud
seguir con las tradiciones y creencias que les dejaron los abuelos. A todos ellos mi
sincera gratitud.
ISBN: 978-607-9348-03-8
80
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
Es insoslayable reconocer en mis paisanos el sentido de ser, de pertenecer y mantener
un proyecto colectivo: la fiesta del pueblo, que ha trascendido al tiempo y a la por
demás inevitable transformación social y cultural que experimentan las sociedades
contemporáneas, evidenciando así su genuina fortaleza y la certidumbre de continuar
en los años por venir, como un modesto reconocimiento a su ahínco, dedico a ellos este
trabajo.
ISBN: 978-607-9348-03-8
81
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
FUENTES CONSULTADAS
* Manuscritas
Archivo General de la Nación. Ramos: Congregaciones y Mercedes
Archivo Municipal de Tultepec. Secciones: Asuntos eclesiásticos, Presidencia,
Festividades, Obras públicas, Libros de Cabildo y Acervos donados.
Archivo Parroquial de Cuautitlán. Libro de fábrica y Providencias Diocesanas
Archivo Parroquial de Tultepec. Epistolario y Partidas de Bautismos
Archivo particular que a solicitud de quien lo custodia, se guarda discreción.
* Bibliográficas
COLÍN Mario. Índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México.
Ramo de Mercedes del Archivo General de la Nación, México, 1967, AGN.
CÓRDOBA Barradas, Luis. “pueblos de la jurisdicción de Tultepec a la llegada de los
españoles” en Ivonne Urbán Ángeles Santa María de Nativitas Tultepec. México, 2002,
H. Ayuntamiento de Tultepec.
DEHOUVE, Daniele El tequio de los santos y la competencia entre los mercaderes.
Trad. Ella Carola Cisneros de Ruzo. México,1992, Instituto Nacional Indigenista.
FRAGOSO, Alberto y Luis Córdoba Barradas. Cuautitlán. Monografía municipal.
México, 1999, Gobierno del Estado de México.
GERHARD, Peter. Geografía histórica de la Nueva España. 1519-1821. México, 1986,
UNAM.
GIBSON, Charles. Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810) México, 1984,
Siglo XXI.
LUGO Olguín, Concepción. Tendencias demográficas de Cuautitlán. Siglo XIX. Fuentes
y Técnicas para su Estudio. México, 1990. INAH. Colección Científica No. 218.
RICARD, Robert. La conquista espiritual en México. Trad. Ángel María Garibay. México,
2005, FCE.
SEMO, Enrique (Coord). Historia general de México. México, 2000, Colegio de México.
VÁZQUEZ Romero, Juan Antonio. La presencia y expansión de zonas habitacionales
en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Distrito de Cuautitlán, el caso de las
inmobiliarias ARA y GEO. Tesis de Maestría. México, 2006, UNAM.
ISBN: 978-607-9348-03-8
82
III Congreso Nacional: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia
VÁZQUEZ Urbán, Antonio. Tultepec. Monografía municipal. México, 1999, Gobierno
del Estado de México.
_____________________ Arte y alegría a los pies de la nanita. Folleto editado por el
Gremio de los comerciantes de Tultepec, s/a, s/e.
ZÚÑIGA Urbán, Juana Antonieta y Liliana Ivonne Urbán Ángeles. Templo de Santa
María Nativitas y Catálogo de Pinturas Sacras. México, 2006, H. Ayuntamiento de
Tultepec.
_____________________ “Mapa de Santa María Nativitas 1570” en: Academia de
Historia del Norte del Estado de México Mapas antiguos de los Pueblos del Norte del
Valle de México. México, 1998, H. Ayuntamiento de Tultepec.
_______________________ Tradición y expresión musical de un pueblo: Tultepec.
México, 2007, H. Ayuntamiento de Tultepec.
* Orales
Alcántara Díaz, Rubén. Párroco de Tultepec
Arias, Esther
Camacho Urbán, Felipe
Cortés Urbán, Gloria
Galván García. Rosa
Hernández González, María Juana
Hernández Pineda, Alicia
Pineda Silva, María de Jesús
Reyes Avalos, Fernando
Reyes Rodríguez, Susana
Romero Galindo, Ernesto
Sanabria Cortés, Irene
Sánchez Urbán, Cristina Margarita
Urbán Bernaldez, Concepción
Urbán Cervantes, Humberto
Urbán Cervantes, Margarito
Urbán Cervantes Teresa
Urbán Vázquez, Manuel
Vázquez Solano, Crispín
Zúñiga Solano, Juventino
Zúñiga Vázquez, Felipe
ISBN: 978-607-9348-03-8
83
Descargar