PRESENTACIÓN - Pedagogía y Dialéctica

Anuncio
PRESENTACIÓN
En este libro recogemos y ordenamos trabajos generados en la dinámica de la lucha de los
últimos 24 años. Ellos tienen —sin embargo— continuidad y coherencia, dado el punto de
vista que hemos asumido a la hora de nuestros aportes a la explicación y comprensión de los
procesos que “movieron” (y aún mueven) la sociedad durante este periodo. Esperamos que
la unidad de la obra no la dé sólo el punto de vista. Subsidiaria de aquella es la estrecha
articulación que los temas abordados tienen entre sí: La crisis capitalista y sus causas, la
“modernidad”, la ofensiva ideológica del “postmodernismo”, la presencia del imperialismo,
las modificaciones en la organización del trabajo, el corporativismo analizado como forma
privilegiada para la organización de los regímenes políticos y de las sociedades
contemporáneas.
El origen inmediato de este trabajo tiene que ver con la dinámica de la investigación que
viene adelantado el Grin1 de“Las condiciones materiales de la práctica escolar en Antioquia”
(estudiando el periodo que va de 1991 a la fecha). Allí, tomamos como insumo un archivo
físico que contiene más de cien horas de grabación de conferencias y eventos que se
realizaron tanto en el CEID como en INS2 sobre diferentes aspectos referidos a ese preciso
objeto investigado. Este hallazgo se articuló con los elementos encontrados en otros
archivos de estos dos organismos, pero también de la Biblioteca de ADIDA y de la Revista
Pedagogía y Dialéctica. Debo, pues, especial agradecimiento al compañero Rubiel
Echavarría, bibliotecario de ADIDA, por su comprensión y paciencia.
Un importante número de esas cintas contiene reflexiones sobre la historia del movimiento
obrero y sobre las articulaciones del discurso pedagógico.
En esa muestra encontramos cerca de treinta horas de grabación sobre temas que tienen
que ver con el análisis de (y la discusión con) las transformaciones ocurridas en las relaciones
económicas durante ese periodo. Por demás está decirlo, este rango temporal coincide con
manifestaciones específicas de la crisis del capitalismo y con los intentos que las clases
dominantes y sus cuadros han hecho por superarla. Para el equipo éste es uno de los
aspectos más importantes de la investigación que se adelanta; y a esclarecerlo ha dedicado,
hasta ahora, los mayores esfuerzos.
Tomando esto último como criterio, y ante la necesidad de fundamentar un punto de vista
que pudiera explicarnos —desde la dinámica de la lucha de clases— las modificaciones
efectuadas sobre la legislación escolar, retomamos la tarea.
Volver a escuchar y a discutir estos documentos dio como resultado inicial la selección de
los textos por “des-grabar”. Una vez realizado este procedimiento, y luego de una necesaria
tarea de edición, los presentamos aquí. Un buen segmento del trabajo de una parte del Grin
se dedicó a esta tarea, de tal modo que puede decirse que el libro es un subproducto, o un
producto indirecto de esta investigación... y que tiene deudas con ella y con los compañeros
que la adelantan.
A esas producciones textuales así obtenidas agregué, tomándolos de los archivos de la
Revista y buscando una mayor coherencia, tres documentos que habían sido ya escritos (en
otras circunstancias y con otros propósitos).
Esas conferencias y estos textos son —todos— producto del trabajo de quien este libro
firma, partiendo de los aportes de varios colectivos, sobre todo del conformado por mis
más próximos prójimos en lo que hoy es la Revista Pedagogía y Dialéctica. A la
permanente construcción de su punto de vista contribuyen, y en él tomaron forma y se
1
Grupo de Investigación del Centro de Estudios e Investigaciones (CEID) de ADIDA (la Asociación de Institutores de Antioquia),
organización sindical adscrita a la Federación Colombina de Educadores (FECODE)
2
Instituto Nacional Sindical, Regional Viejo caldas, Antioquia y Chocó.
nutrieron. ...ésta es la razón por la cual, lo que aquí se dice, no se enuncia simplemente
como resultado de la indagación que recuperó esos documentos, en la dinámica del CEID;
aunque, como queda dicho, el trabajo final tampoco es el resultado del ejercicio de un
pensador solitario. Asumo, en consecuencia, toda la responsabilidad política e intelectual por
los equívocos, al tiempo que doy mi testimonio de los aportes comuneros, a los cuales me
debo.
El origen de la propuesta da cuenta de su contenido, forma y estructura. El origen de los
textos se indica siempre en una nota a pie de página. El ordenamiento que aquí se les da
sólo quiere ser una propuesta de lectura, así:
Como introducción se incluye un texto escrito para el caso y que pretende ubicar —de
entrada— la discusión sobre la crisis capitalista y el origen de los “remedios” propuestos para
superarla, con una invitación a la crítica del capitalismo. Ésta se hizo necesaria, en cuanto la
mayoría de los textos restantes tienen origen en la palabra hablada, en intervenciones que,
una vez ubicado el objeto de la reflexión, apelan al “acervo” y no dan lugar a elaboraciones
más precisas. En cambio el texto que se origina directamente en la escritura tiene otros
ritmos, permite pensar referencias bibliográficas y otras “íntertextualidades”; hacer
correcciones, profundizar y demandar o aplazar otras urgencias...
El que se asume como capítulo segundo (“Corporativismo, instrumentos y concepciones esenciales”),
lo forman apartes editados, ampliados y reorganizados del texto “IAP: relaciones peligrosas”,
escrito a modo de introducción para el libro “Cruzando espuelas”.3 Lo incluimos en
cuanto aportan elementos esenciales a la comprensión de la posición que asumimos en el
debate sobre el carácter de la investigación social que se cruza con los instrumentos orgánicos de los
cuales actualmente se sirve el corporativismo. Es —también— una discusión sobre los
fundamentos gnoseológicos y epistemológicos que le son solidarios a estas posiciones.
Como capítulo tercero (“Democracia” y “comunidad”), se incluye un texto escrito durante la
Especialización en Gestión de Procesos Curriculares, para una discusión interna del
consejo de la Revista Pedagogía y Dialéctica y es muy anterior a la enunciación de la
propuesta del “Estado comunitario”, tal como la ha implementado el actual presidentecandidato en Colombia. Una versión se publicó en el libro “Innovación y currículo, pedagogía y
evaluación”. La que aquí se agrega se contrastó con la transcripción de la cinta
magnetofónica de ese debate. Es un desarrollo de la discusión sobre el carácter y origen del
corporativismo, y quiere aportar al debate sobre los fundamentos de la propuesta del
llamado “Estado comunitario”, y al uso de la categoría “comunidad”.
El capítulo cuarto (“Desarrollo y represión”) es un documento de trabajo de un colectivo de la
prehistoria de la Revista Pedagogía y Dialéctica, escrito aproximadamente hacia junio de
1983. Se retoma de los archivos de la Revista, contrastado con la versión magnetofónica de
la intervención en la reunión donde se realizó la discusión. En el capítulo quinto se incluye
la transcripción de la Conferencia impartida bajo el mismo título (“postmodernidad y clase
obrera”) por invitación del Instituto Nacional Sindical, en la Universidad de Antioquia, en
septiembre de 1995. Se retoma de la edición que, en forma de cuadernillo, hizo
recientemente la misma revista. Se le hicieron pequeñas correcciones de estilo.
Asumimos como capítulo sexto la transcripción de la grabación de la conferencia
“Modernizar”, impartida por invitación de los estudiantes de la Universidad de Antioquia la
primera semana de marzo de 1993, a propósito de la entrada en vigencia de la Ley 30 de
1992. Se incluye como capítulo séptimo la transcripción de la Conferencia “Postmodernidad”,
ofrecida sobre este tema en la Sede del INS el 23 de noviembre de 1995. En estos dos
textos el énfasis está puesto en esclarecer el asunto de la modernidad y la “modernización”, para
3
VALLEJO OSORIO, León. Cruzando espuelas. Objeciones a la IAP. Lukas editor, Medellín: 2002
lo cual se retoma el asunto de los diferentes ciclos del capitalismo, abordados también en el
siguiente texto.
Así, como capítulo octavo (“Plan de desarrollo, contra-tendencias y crisis capitalista”), está la
trascripción de la versión magnetofónica de la Conferencia impartida en agosto de 1999, en
el CEID-ADIDA; en el contexto del foro “Implicaciones del Plan Nacional de Desarrollo”,
organizado desde el Seminario Vigotski a propósito de la expedición de la Ley 508 de 1999
que establecía el Plan nacional de Desarrollo del Gobierno Pastrana. Desde las
consideraciones al PND, explicitamos la necesidad que las clases en el poder tienen de
intentar ponerle freno a la baja tendencial de la tasa de ganancia y de orientar las contra-tendencias
generadas en (y por) el nuevo ciclo de acumulación, sin que su presencia, como tal ciclo, se haga
necesariamente consciente para los impulsores de esas políticas.
El capítulo noveno lo constituyen los apartes principales de la Conferencia “Calidad,
Gerencia Estratégica y privatización” ofrecida el 27 de junio de 2005 en El CEID-ADIDA, en la
que se presentaron avances de la investigación del Grin “Condiciones materiales de la Práctica
escolar en Antioquia”. El evento fue convocado y avalado por la dirección Colegiada del
CEID y la Secretaría de Asuntos Pedagógicos y Formación Sindical de este sindicato. Allí
mostramos las articulaciones de las herramientas de la llamada “gerencia estratégica” en el
proceso de privatización de los “servicios públicos” y advertimos cómo todo ello hace
parte de las necesarias transformaciones que la burguesía establece sobre la organización del
trabajo, a fin de encontrar caminos a la “eficiente” explotación. Allí se retoma e asunto de
las modificaciones en la organización del trabajo.
“Sin propuestas para la salvación del capitalismo” es el último capítulo (décimo). Su base es un
documento, recuperado del archivo de la Revista Pedagogía y Dialéctica. Se elaboró en un
diplomado sobre “Los conflictos económicos y sociales de Colombia en el siglo XX”, de la
Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, en el periodo inmediatamente
anterior a la citación de la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Carta
Constitucional de 1991 en Colombia. En ese evento, el autor impartió una conferencia bajo
los mismos parámetros y con las mismas tesis y referencias que el mencionado texto
expresa. La redacción inicial es —seguramente— de un colectivo de la Revista que debió
contar con la participación activa del compañero César Julio Hernández. Para incluirlo en
este libro lo hemos sometido a una necesaria reescritura, respetando sus contenidos
esenciales. Éste que —como queda dicho— es un texto anterior a todos los demás y
representó para el colectivo de la Revista —en su momento— uno de nuestros puntos de
llegada en los análisis de entonces; es —por eso mismo— una tipo de síntesis de lo
aportado, y un preciso nuevo punto de partida de todo lo que hemos venido proponiendo
en nuestra línea de análisis. Aquí, puede leerse como síntesis (lógica en el libro) de lo dicho
en los textos que se incluyen como primeros nueve capítulos, incluida la introducción,
aunque realmente se haya construido, históricamente, avant la lettre; y haya operado —en
nuestro proceso— como guía y punto de partida. De alguna manera, se aproxima mucho a
la que sería la síntesis de nuestra posición frente a las peripecias del capitalismo
contemporáneo y a las políticas que sus agentes trazan para “orientarlo”, “reorientarlo” o
“curarlo”.
Se agrega, a manera de anexo, un texto que resultó de unos apartes de la conferencia sobre
la “gerencia estratégica”. Es, y quiere ser, sólo una síntesis del bello ejercicio realizado por
Fred M. Gotthiell antes de 1967, en el cual hizo una presentación breve y sistemática de lo
que él denominó “Las predicciones económicas de Marx”. Los actos de contrición de
los Stiglitz4, la (re)apertura de un debate considerado como clausurado en torno al papel del
Stiglitz, Joseph. El malestar en la Globalización. Taurus. Santafé de Bogotá: 2002. También, del mismo autor: “Los Felices 90:
La semilla de la destrucción” (2003) Editorial Taurus Colombia.
4
Estado en la economía y a la causalidad económica, traen —de carambola— una
perspectiva en la que esas “predicciones” —hoy— cobran, una vez más, pleno sentido.
Dice, por ejemplo Stiglitz: “Hemos apostado por favorecer a algunos líderes y promover estrategias de
transición. Algunos de esos líderes han resultado ser incompetentes, otros corruptos, y otros han sido las dos
cosas a la vez. No tiene sentido aducir simplemente que las políticas eran acertadas pero no fueron aplicadas
bien. La política económica no puede predicarse sobre un mundo ideal sino en el mundo real tal como es”. Y
el mundo es como es: regido por leyes objetivas que podemos conocer. Sobre ese mundo
podemos actuar si conocemos esas leyes y las tendencias que determinan.
A esa tarea hemos dedicado nuestro trajinar caminando todos estos años de lucha sobre el
campo minado por la conciliación de clases, en una terrible época de absoluta hegemonía
(en el mundo y en el movimiento obrero) de las corrientes del pensamiento y de la acción
política, definitivamente hostiles a la ideología proletaria.
Desde su mirada crítica a los borradores de este libro (Pésimos remedios) ya terminado,
Federico Vallejo concretó el texto “Las prescripciones de la episteme liberal: remedios contra las
suspicacias del científico social”. Allí sintetiza lo que había sido ya discutido con él en sus
conferencias ofrecidas en el Seminario sobre la “Generación del Sujeto”, y en las
conversaciones con el Grupo de Investigación (“Las condiciones materiales de la práctica
escolar en Antioquia”) en julio-agosto de 2004. He decidido, al conocer esas notas enviadas
por correo electrónico, incorporarlas como primer anexo, acompañando el texto derivado
del de Gotthiel. Las referencias que suministra este autor y el análisis de Federico,
permiten adentrarnos en la polémica con (y en la refutación de) las profecías de los gurúes
y los amanuenses del poder prevaleciente; desde la crítica radical que aquí levantamos.
Dejar ese trabajo por fuera de la edición, sería negarle a los lectores la posibilidad y el
disfrute de esta magnífica confrontación.
Son estos, así, casi en su totalidad, viejos pero no envejecidos y —por el contrario— aún
plenamente vigentes textos. Desde una insólita unidad mantenida a lo largo de estos duros
años de ofensiva contra la clase obrera y su programa histórico, ellos dan cuenta del proceso del
capitalismo que —en este país— avanza, por estos días, instaurando las apuestas del Estado
Comunitario y sembrando corporativismo, concertación, pacto social y vanos intentos por
curar la que suponen es la “enfermedad” de la crisis (de esta sociedad capitalista).
Esperamos aportarle a la comprensión del sentido histórico que tienen los (pésimos)
remedios que el imperialismo impone y el Estado colombiano (y los otros Estados
capitalistas) implementan al concretarse en regímenes políticos. La postmodernidad (en lo
ideológico y “cultural”) y la superexplotación (en lo económico), operan como si fueran la
“fórmula” que los prescribe.
El orden en que se ubican los documentos enunciados en la estructura de este libro quiere
facilitar el estudio del objeto que —en conjunto— tratan; pero cualquier lector puede
abordarlos independientemente de acuerdo con sus necesidades, o en razón de las
sugerencias que los propios textos le generen en una primera hojeada. Por su origen y
estructura deben “defenderse solos”.
Al darle el “acabado” al libro que fue creciendo en la medida en que sus bosquejos se iban
ampliando, he querido conservar el estilo, los ejemplos y el tipo de lenguaje empleado en
las versiones magnetofónicas. Cuando algún ejemplo es el mismo (o semejante) los he
mantenido sólo en uno de los “capítulos”, salvo que para la comprensión del episodio sea
estrictamente necesario hacerlo en ambos. No he querido suprimir —en ninguno de los
textos finales— su carga didáctica, aunque eliminé —en lo posible— las redundancias que
resultan normales en todo texto oral. Algunas “repeticiones” que he dejado, en mi criterio,
más que eso, son reiteraciones que —espero— contribuyan a la comprensión de las tesis e
ideas que aquí, desde un colectivo, dejamos “expuestas” (enunciadas y sometidas a la
crítica).
Agradezco al colectivo de la Revista Pedagogía y Dialéctica su presencia, porque sin su
trabajo no hubiésemos podido avanzar. Igualmente al equipo de Currículo del CEID y a los
Grines de “Las condiciones materiales de la práctica escolar en Antioquia”, y de “Generación del sujeto
pedagógico”, cuyo objeto de investigación viene perfilándose como “las transformaciones de la
Escuela en Antioquia”, reconozco y agradezco todo el apoyo y todos sus aportes; en especial a los
compañeros José Iván Arbeláez, Juan, Blanca, Jesús, Cecilia, Rafael, Eduvina, Ingrid,
Diana, Wilson, Gustavo, Yurley, Pastora, Julián (culpable de casi todas las transcripciones),
Doris, Consuelo y Jorge, entre muchos otros fogoneros de este proceso.
A los Compañeros de Nueva Cultura, especialmente a Germán Marín, Leticia, Hernán y
demás compañeros de Dignidad Obrera en el sector educativo, agradezco el respaldo
brindado. Pongo de presente, además, el trabajo de la Compañera Elizabeth; su paciencia,
apoyo y dedicación como secretaria del CEID, que han sido, en este caso, definitivas. Al
compañero Fernando Ospina, reconozco las posibilidades de avanzar en el territorio del
debate, sin faltar a la verdad o a la fraternidad.
A los contradictores agradezco su presencia, necesaria a la hora del ejercicio de nuestra más
alta condición de seres humanos determinados por una clase social, su perspectiva e
improntas, que aguijonean el despliegue de la crítica profunda y responsable. Lo mismo
debo decir de todos los que le aportaron, incluso económicamente, a que cumpliéramos la
promesa de poner en manos del público esta herramienta, no sólo para preservarla de la
crítica roedora de los virus informáticos que reemplazaron —con solvencia— a la “crítica
roedora de los ratones” que tanto acicateaba al formidable judío alemán de cuya herencia
nos reclamamos.
Abrazo y reconocimiento especial para el compañero César Julio Hernández, por su luz, su
ejemplo y su porfía. A Federico Vallejo Mondragón este libro le debe mucho más de lo que
él mismo estaría dispuesto a aceptar. A él, a Marcela y a Ernesto (que con su práctica y su
vida, entre las muchas cosas que me han enseñado, me instruyeron en cómo funcionan los
aspectos más sutiles de la realidad que, aquí, señalo); a ellos, digo, todo el amor que me
define y aún me queda. A Beatriz, como siempre, gracias por la inteligencia y los trazos de
la ruta que nunca hemos perdido.
Las correcciones finales, como casi siempre, contaron con la dedicación y el entusiasmo de
César Julio Hernández.
Esperamos, en la Revista, que con la edición, este libro se constituya en arma poderosa al
servicio de la Nueva Cultura y de la construcción de un mundo que va siendo —a pesar de
todo— necesario y posible. Esperamos la crítica y el debate no sólo de los contradictores. De
los compañeros de la Revista, esperamos su más rigurosa crítica, en tanto se apropien y
potencien los elementos que aquí sintetizamos como postura que un colectivo viene
construyendo en medio de la confusión y del atraso.
Aquí está este trabajo que quiere ser una invitación al estudio de nuestra realidad,
recogiendo los elementos necesarios a su análisis en los fundamentos de la ideología del
proletariado.
León Vallejo Osorio
Mayo-Agosto de 2005
Descargar