Diferencias sexuales encefálicas y niveles de atención en hombres

Anuncio
doi:10.3900/fpj.4.4.232.s
EISSN 1676-5133
Diferencias sexuales encefálicas y niveles
de atención en hombres y mujeres
Artículo Original
Dionis de Castro Dutra Machado (CREFITO -2 28883 F-RJ)
Mestranda em Saúde Mental-IPUB/UFRJ
[email protected]
Júlio Guilherme Silva (CREFITO – 2 30753 F) –
Doutorando em Saúde Mental-IPUB/UFRJ; Professor Pesquisador FESO
[email protected]
Victor Hugo do Vale Bastos (CREFITO – 2/26538 F-RJ)
Doutorando em Saúde Mental-IPUB/UFRJ, Professor Pesquisador UNIBENNETT
[email protected]
Vernon Furtado (CREF – 0054745-G/RJ)
Professor Titular, PROCIHM
[email protected]
Paulo Alberto Porto Silva (CREF 1 –1440/RJ)
Doutorando em Fisiologia do Exercício e Nutrição UCAM/Espanha
[email protected]
Pedro Ribeiro (CREF –6600-6/RJ)
Professor Adjunto II PhD, Escola de Educação Física e Desporto (EEFD) – Departamento
de Biociências da Atividade Física, Laboratório de Mapeamento Cerebral e Integração
Sensório-Motora (IPUB)-UFRJ; Professor Pesquisador, Universidade Castelo Branco
(PROCIMH-UCB).
[email protected]
Ubiratan Fonseca de Andrade (CREF – 000009 –G/RJ)
Mestre em Educação Física EEFD/UFRJ
[email protected]
MACHADO, D.C.D.;BASTOS, V.H.V.; SILVA, P.A.P.; ANDRADE, U.F.; SILVA, J.G.; FURTADO, V.; RIBEIRO, P. Diferencias sexuales encefálicas y niveles de atención en hombres y mujeres. Fitness & Performance Journal, v. 4, n. 4. p. 232 – 235, 2005.
Resumen: Varios estudios han sido desarrollados con objetivo de analisar las diferencias de las estructuras neuro-anatómicas
entre hombres y mujeres, como también sus implicaciones con relación la funcion. El presente estudio tiene como objetivo actualizar la literatura disponible sobre las diferencias encefálicas sexuales y analisar el nivel de atención de hombres y mujeres a traves
del examen neuropsicológico (Teste de Stroop). El amostra fue constituida por 40 estudiantes de graduación, (20 varones y 20
mujeres) con edad entre 20 y 30 años. Despues de la coleta de datos y la identificación del nivel de atención de hombres y mujeres
que hicieron el teste de Stroop, fue constatado que no hubieron en esos sujetos alguna diferencia significativa, sólo una pequeña
tendencia a una mejor performance de las mujeres.
Palabras clave: Atención, neuroanatomía, neuropsicología, Stroop
Dirección para correspondencia:
Rua Silva Teles, 30 / 208 – Andaraí – Rio de Janeiro/RJ – CEP.: 20541-110
Fecha de Recibimiento: deciembre / 2004
Fecha de Aprobación: março / 2005
Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
232
Fit Perf J
Rio de Janeiro
4
4
232-235
jul/ago 2005
RESUMO
ABSTRACT
Diferenças sexuais encefálicas e níveis de atenção em homens e
mulheres
Encephalic sexual differences and attention levels in men and
women
Várias pesquisas têm sido desenvolvidas no intuito de observar diferenças nas
estruturas neuroanatômicas entre homens e mulheres, bem como na implicação
destas diferenças com a função. O presente estudo objetiva atualizar a literatura
disponível acerca das diferenças encefálicas sexuais e analisar o nível de atenção
de homens e mulheres através da aplicação de um teste neuropsicológico (Teste
de Stroop). A amostra foi constituída por 40 estudantes de graduação, sendo 20
homens e 20 mulheres, com idades entre 20 e 30 anos. Após a coleta de dados
e a verificação do nível de atenção de homens e mulheres submetidos ao teste de
Stroop foi constatado que não houve neste grupo diferença significativa, apenas
uma pequena tendência a um melhor desempenho para as mulheres.
Many researches have been done with the purpose of noticing differences in
brain structures among men and women and their implications in the function.
This paper presents a survey of the state of the art in the literature on brain
sexual differences. It has also as objective to analyze the attention level of men
and women through a neuropsychology test (Stroop test). The sample consisted
of 40 graduate students, 20 males and 20 females, aged between 20 and 30
years old. By the information gathered, there was no difference regarding the
attention level in this group. It has only been noticed a slight tendency to women’s
better performance.
Palavras-chave: atenção, neuroanatomia, neuropsicologia, Stroop
Keywords: attention, neuroanatomy, neuropsychology, Stroop
INTRODUCCIÓN
Los carácteres sexuales primarios y secundarios confieren diferencias anatómicas visibles entre hombres y mujeres, sin embargo
existen también diferencias en el procesamiento del lenguaje,
de las informaciones, de las emociones y del conocimiento1-4.
Muchos estudios habían sido desarrollados en la busca por
diferencias macroscópicas entre las estructuras de la corteza
cerebral del hombre y de la mujer, aunque ninguno de ellos las
tenga realmente encontrado. Lo que se puede afirmar es que hay
un fuerte indicio de que hormonas gonadais tengan influencia
sobre la estructura de las células nerviosas1-3, 5. La edad en que
tales hormonas afectan el cerebro también puede ser crucial en el
desarrollo de habilidades cognitivas, a saber, niñas que alcanzan
la menarca precozmente son mejores en tareas verbales, cuando
comparadas a aquellas que alcanzaron la menarca más tarde, estas últimas se muestran mejores en las tareas espaciales2. Aunque
un nivel mínimo de hormona puede ser necesario para optimizar
el desarrollo de algunos procesos cognitivos, la inteligencia no
es intensificada por ellos1.
Los cerebros de hombres y mujeres presentan diferencias de peso,
función y morfología, pero la corteza cerebral parece estar exento
de diferenciaciones relacionadas al sexo. En estudio histológico
realizado en hombres y mujeres fue verificado que no existe
diferencia cuanto al espesor cortical, sin embargo la densidad
media neuronal fue significativamente mayor en los hombres y se
estima que, en estos, el número de neuronas sea 13% mayor. Sin
embargo, caso sea considerada la condición de que la corteza
cerebral de hombres y mujeres tienen el mismo espesor, se concluye que las mujeres presentan un procesamiento mejor6.
La base de las sutiles diferencias cognitivas observadas
entre hombres y mujeres puede residir en el tamaño
del lóbulo parietal inferior derecho e izquierdo. Estudios
comprueban que el lóbulo parietal inferior izquierdo es
significativamente mayor en los hombres; tal área se
mostró mayor en el cerebro de Albert Einstein, bien como
en los cerebros de otros físicos y matemáticos, de ahí se
correlacionan las habilidades mentales en matemáticas
al tamaño del lóbulo parietal inferior izquierdo4,7,8. Las
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 4, 233, jul/ago 2005
mujeres, las áreas de Taladro y de Wernicke (áreas
asociadas al habla) se muestran mayores y esto sería el
motivo biológico para un mejor desempeño femenino en
las tareas relacionadas al lenguaje9-13. Además, el lóbulo
parietal inferior derecho se mostró sutilmente mayor en
mujeres. Tal área está asociada al proceso de atención
y percepción selectiva, bien como a la capacidad de
concentrarse en un estímulo específico4.
Independiente del sexo, se sabe que el ser humano es
capaz de fijarse, es decir, es capaz de seleccionar y
concentrarse en un determinado estímulo dejando los
demás en segundo plano. Es gracias al proceso psíquico
de atención que el individuo desempeña con éxito sus
actividades de vida diaria y laborativa14. En contrapartida,
individuos que presentan alteraciones en el estado
de atención (desatención y distracción), las cuales se
muestran notorias en los cuadros de depresión, manías,
delirio, transtorno de déficit de atención y como efecto
del uso de drogas, tendrán perjuicios en la rutina, en la
capacidad de concluir tareas, en el rendimiento escolar y
en la vida social15-17.
Conforme apunta la literatura reciente, las mujeres
tendrían un nivel más elevado de atención justificado por
diferencia en el tamaño de estructura neuroanatômica
(lóbulo parietal inferior derecho)4. Este estudio tiene por
objetivo la revisión de literatura acerca de las diferencias
encefálicas sexuales y el análisis del nivel de atención
de hombres y mujeres sometidos al test de Stroop. Tal
test neuropsicológico consiste en la verificación de la
atención selectiva y viene siendo utilizado para evaluar
las alteraciones fisiológicas producidas en un estado de
ansiedad18-22.
METODOLOGÍA
Estudiantes de graduación fueron contactados para constituir la
muestra del estudio, cuyo objetivo sería analizar el nivel de atención en hombres y mujeres cuando sometidos al Test de Stroop.
233
Figura 1 - Comparación del tiempo de ejecución de la tarea por
hombres y mujeres
Figura 2 - Comparación del apuntale del nivel de atención en
hombres y mujeres.
Para participar de la investigación los universitarios deberían
presentar edad cronológica entre 20 a 30 años, no podían hacer
uso de sustancias psicotrópicas o psicoativas, no podían presentar histórico de patologías neurológicas y siquiátricas, deberían
presentarse sanos de momento del estudio y deberían manifestar
propia voluntad en participar del mismo. Cuarenta estudiantes,
de los cuales 20 hombres y 20 mujeres, rellenaron los criterios
de inclusión de la investigación. Cada participante hizo la lectura
de la carta consentimiento, efectuó el relleno de la misma con
datos personales y la firmó concordando en participar del estudio.
La media de edad de los sujetos fue de 22,4 (S = 2.32) para
mujeres y 24,4 para hombres (S = 3.06).
RESULTADOS
Justo después de la lectura y relleno de la carta consentimiento
el sujeto debería nombrar los colores (azul, verde, rosa, ceniza
y negro) de cinco rectángulos imprimidos en una hoja de papel
A4. El objetivo de tal procedimiento era verificar si el sujeto no
presentaba ningún disturbio para la identificación de las colores
presentadas. El sujeto fue entonces orientado a leer en el tiempo
más rápido posible una lista contiendo 116 palabras, distribuidas
en 4 columnas, imprimidas en diferentes colores y que significan
nombres de colores. Esta etapa de la tarea consistía en la condición congruente en la cual la palabra a ser leída era el nombre
del color de impresión de la palabra, ejemplo: leer la palabra
“azul” que se encontraba imprimida en la color “azul”. Mientras
el sujeto lía la lista en voz alta uno de los autores acompañaba
a través de un clave que permitía marcar se hubiese errores por
parte del sujeto y marcaba el tiempo despendido para la ejecución
de la tarea con el auxilio de uno cronómetro.
Tras esta etapa lo sujeto debería nombrar, en el tiempo más
rápido posible, los colores de 116 palabras constantes en
una nueva lista. En esta etapa la condición era incongruente
para 112 palabras y congruente para 4 palabras de la lista. La
condición incongruente el sujeto debería decir “azul” para la
palabra “verde” que se encontraba imprimida en tinta azul. De
la misma forma era hecho uno acompanãmiento con un clave y
la marcaje del tiempo despendido para ejecución. Al final de esta
etapa, el sujeto tomaba conocimiento del desempeño obtenido y
del nivel de atención pues presentado. El sujeto que nombraba
correctamente los colores de las 112 palabras en la condición
incongruente recibía apuntale bruto 112, lo cual representaba
elevado nivel de atención, así como el menor tiempo despendido
para ejecución de esta etapa.
234
Para el análisis estadística fue utilizada una ANOVA Two Way en
el objetivo de comparar dos factores: sexo (femenino x masculino) y condición (congruente x incongruente) y su relación con
las variables tiempo y apuntale. Los datos referentes al apuntale
y al tiempo convertido en segundos habían sido lanzados en el
Software SPSS Fuere Windows 10.0. Se consideró una p estadístico
menor o igual la 0,05 (p=0,05).
Los resultados de la ANOVA Two Way, sexo versus condición, en
la variable tiempo indican efecto principal para condición (p =
0,00). No fue demostrado efecto principal para sexo (p = 0,76)
y no hubo interacción entre sexo versus condición (p = 0,27). La
media de tiempo para la ejecución de la tarea en la condición
congruente fue de 59,25 segundos (S = 10,17) para mujeres
y de 55,6 segundos para hombres (S = 8,76). La condición
incongruente, la media de tiempo despendido para la tarea fue
de 112,1 segundos para mujeres (S = 14,89) y de 114,2 para
hombres (S = 12,09).
La variable apuntale, los resultados de la ANOVA Two Way
también indican efecto principal para condición (p = 0,00), así
como no fue demostrado efecto principal para sexo (p = 0,40) ni
hubo interacción entre sexo y condición (p = 0,40). La condición
congruente todos los sujetos alcanzaron 112 de apuntale. La
media de apuntale en la condición incongruente fue 108,1 para
mujeres (S = 5,25) y 106,1 para hombres (S = 8,89).
DISCUSIÓN
El objetivo del presente experimento fue a revisar la literatura
acerca de las diferencias encefálicas sexuales y analizar el nivel
de atención de hombres y mujeres sometidos al test de Stroop.
Diversos son los trabajos que buscan identificar diferencias entre
la estructura de la corteza cerebral de hombres y mujeres. Algunos
estudios demostraron diferencias en el procesamiento: del lenguaje, de las informaciones, de las emociones y del conocimiento
y, hasta mismo, diferencias histológicas6. Muchos autores están
buscando, a través de las más diversas metodologías, describir
el “efecto Stroop” además, modalidades cognitivas están siendo
analizadas mediante la asociación del resultado del test de Stroop
a la variable coherencia del electroencefalograma23.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 4, 234, jul/ago 2005
Dos variables (tiempo para ejecución de la tarea y apuntale
obtenido) habían sido consideradas en el intento de identificar
diferencias cuanto al nivel de atención entre hombres y mujeres.
El efecto principal para condición (congruente x incongruente),
encontrado en ambas variables, está relacionado al propio
efecto Stroop. No hubo efecto principal para sexo tanto en la
variable tiempo cuanto en la variable apuntale. Al compararse
la mediana de tiempo en las condiciones se verificó que el grupo
femenino dispensó un tiempo mayor que el grupo masculino para
la ejecución de la tarea en la condición congruente, mientras
que en la condición incongruente este grupo más adelante de
haber gastado un tiempo menor obtuvo media mejor. Se sugiere
que este hallado pueda estar relacionado el hecho de que las
mujeres, inicialmente, presentaron una cautela mayor para la
ejecución de la tarea, lo que costó un tiempo mayor, pero tal
cautela se mostró esencial en la condición incongruente, en la
cual obtuvieren mejores resultados (apuntale). En contra-partida,
el grupo masculino ejecutó la tarea en tiempo menor en la condición congruente, sin embargo tal agilidad no se mantuvo en
la condición incongruente.
Aunque algunos estudios muestren diferencias encefálicas sexuales sugerentes de nivel de atención mayor en mujeres1,4,7,23 los
resultados obtenidos en este estudio apuntan para la existencia de
diferencias no significativas en el nivel de atención entre hombres
y mujeres, sin embargo tendencia al mejor desempeño femenino.
Hecho compatible con estudios que muestran un procesamiento
mejor por parte de las mujeres6. En estudio envolviendo memoria
y potencial evocado fue verificado un mejor desempeño femenino cuanto al procesamiento de las informaciones. El primer
momento de este estudio habían sido presentadas caras de
personas desconocidas. El segundo momento, fueron mescladas
figuras previamente presentadas y nuevas figuras. El sujeto debería reconocer la figura presentada anteriormente a través del
presionamiento de una tecla. En este experimento, las mujeres
reconocieron mejor las figuras presentadas y demostraron menor
duda en relación con las mismas (alarma falso)24.
Una muestra mayor (n > 40) esta discreta tendencia al mejor
desempeño femenino en el test de Stroop podría producir acepción, además, el nivel de atención de hombres y mujeres podría
también ser verificado y comparado a través de otros tests neuropsicológicos específicos a la atención.
CONCLUSIÓN
Con base en los datos obtenidos, se concluye que, en este modelo
experimental, los grupos hombres y mujeres no son diferentes en
relación a sus niveles de atención ni en relación al tiempo despendido para la realización del test de Stroop. Estudios futuros
en esta línea de pesquisa deberán presentar una muestra mayor,
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 4, 235, jul/ago 2005
y deberán estar asociados a otros tests neuropsicológicos que
evalúen nivel de atención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Collaer ML, Hines M. Human behavioural sex differences: a role for gonadal hormones
during early development? Psychological Bulletin 1995; 118 (1): 55-77.
2.Kolb B, Whishaw IQ. Neurociência do comportamento. São Paulo: Manole, 2002.
3.Manhães AC, Medina AE, Schmidt SL. Sex differences in the incidence of total callosal
agenesis in BALB/cCF mice. Neurosci Lett 2002; 325(3):159-62.
4.Luders E, Marr KL, Thompson PM, Rex DE, Jancke L, Steinmetz H, Toga AW. Gender
differences in cortical complexity. Nat Teurosci 2004; 7:799-800.
5.Lent R. Cem bilhões de neurônios: conceitos fundamentais de neurociência. São Paulo:
Atheneu, 2001.
6.Rabinowicz T, Dean DE, Petetot JM., Courten-Myers GM. Gender differences in the
human cerebral cortex: more neurons in males; more processes in females. J Child Neurol
1999; 14(2):98-107.
7.Frederikse ME, Lu, A.; E., Barta, P., Pearlson, G. Sex differences in the inferior parietal
lobule. Cerebral Cortex 1999; 9 (8): 896-901.
8.Rilea SL, Roskos EB, Boles D. Sex differences in spatial ability: a lateralization of function
approach. Brain Cogn 2004; 56:332-343.
9.Harasty J, Double KL, Halliday GM., Kril JJ, McRitchie DA. Language-associated cortical regions are proportionally larger in the female brain. Archives in Neurology 1997; 54
(2):171-176.
10.Kiernan JA. Neuroanatomia humana de Barr. São Paulo: Manole, 2003.
11.Shaywitz BA et al. Sex differences in the functional organisation of the brain for language. Nature 1995; 373 (6515):607-609.
12.Young PA, Young PH. Bases da neuroanatomia clínica. Rio de Janeiro: Guanabara
Koogan, 1998.
13.Knaus TA, Bollich AM, Corey DM, Lemen LC, Foundas AL. Sex-linked differences in
the anatomy of the perisylvian language cortex: a volumetric MRI study of gray matter
volumes. Neuropsychology 2004; 18:738-747.
14.MacLeod CM, MscDonald PA. Interdimensional interference in the Stroop effect:
uncovering the cognitive and neural anatomy of attention. Trends in Cognitive Sciences
2000; 4(10): 383-391.
15.Bear MF, Connors BW, Paradiso MA. Neurociências: desvendando o sistema nervoso. 2
ed. Porto Alegre: Artmed, 2002.
16.MacLeod CM. Half a century of research on the Stroop effect: na integrative review.
Psychological Bulletin 1991; 2:163-203.
17.Roman T, Rohde LA, Hutz MH. Genes de suscetibilidade no transtorno de déficit de
atenção e hiperatividade. Associação Brasileira de Psiquiatria, 2002.
18.Kenemans JL, Wieleman JST, Zeegers M, Verbaten MN. Caffeine and Stroop Interference. Pharmacol Biochem Behav 1999; 63:589-598.
19.Chafetz MD, Matthews LH. A new interference score for the Stroop test. Arch Clin
Neuropsychol 2004;19:555-567.
20. Silva FT, Prado GB, Ribeiro LCG, Leite JR. The anxiogenic video-recorded Stroop
Color–Word Test: psychological and physiological alterations and effects of diazepam.
Physiology & Behavior 2004; 82: 215-230.
21.Rosin FM. Algumas contribuições experimentais ao estudo do efeito de priming negativo em
tarefas de atenção seletiva. 2001. 170f. Tese (Doutorado em Psicobiologia). Faculdade de
Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo.
22. Schack B, Chen CAN, Mescha S, Witte H. Instantaneous EEG coherence analysis during
the Stroop task. Clin Neurophysiology 1999; 110:1410-1426.
23.Brenner RP, Ulrich RF, Reynolds CF. EEG spectral findings in healthy, elderly men and
women – sex differences. Encephalography and clinical Neurophysiology 1995; 94: 1-5.
24.Guillem F, Mograss M. Gender differences in memory processing: Evidence from eventrelated potentials to faces. Brain Cogn 2005; 57:84-92.
235
Descargar