Makaguaje1 Nombres alternos: macaguaje, macaguaxe, airubain. Ubicación: Es preciso aclarar que Sobre este grupo se tiene poca información. Se cree que se han integrado a otros grupos étnicos del departamento del Caquetá, especialmente a los koreguaje. No tienen resguardo. Habitan la región de Peñas Blancas, en las cabeceras del río Caquetá arriba de la desembocadura del río Caguán, departamento del Caquetá2. Población: Su población se estima en 125 individuos3. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país, entre ellos Caquetá. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Florencia – Caquetá con un total de 66 indígenas, seguido de Cali- Valle con un total de tan solo 7 personas. La distribución de la población makaguaje por género corresponde a 64 hombres y 61 mujeres. –Ver Tabla No. 11 2 Fotografía tomada de: http://www.google.com.co/imgres?q=fotos+indígenas+macaguaje&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=699&tbm=isch&prmd= Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP. 3 Dane. 2005. Censo Nacional de Población. Tabla No1. Índice de población pueblo makaguaje, según censo del Dane. 2005. demográfico. DEPARTAMENTO MUNICIPIO PUEBLO INDÍGENA CABECERA HOMBRES RESTO MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES Caquetá Florencia Makaguaje 35 31 0 0 66 Valle Cali Makaguaje 3 4 0 0 7 Bogotá Bogotá, D.C. Makaguaje 4 2 0 0 6 Caquetá Albania Makaguaje 1 5 0 0 6 Magdalena Santa Marta Makaguaje 0 1 3 1 5 Bolívar Cartagena Makaguaje 2 1 0 0 3 Cesar Valledupar Makaguaje 0 1 1 1 3 Huila La Plata Makaguaje 2 1 0 0 3 Cauca Popayán Makaguaje 1 1 0 0 2 Huila Neiva Makaguaje 2 0 0 0 2 Meta Villavicencio Makaguaje 0 2 0 0 2 Sucre Tolú Viejo Makaguaje 0 0 2 0 2 Valle Makaguaje 0 2 0 0 2 Antioquia Guadalajara de Buga Medellín Makaguaje 1 0 0 0 1 Antioquia Necoclí Makaguaje 0 0 0 1 1 Atlántico Barranquilla Makaguaje 1 0 0 0 1 Atlántico Malambo Makaguaje 1 0 0 0 1 Bolívar El Carmen de Bolívar Patía Makaguaje 0 1 0 0 1 Makaguaje 0 1 0 0 1 Makaguaje 0 1 0 0 1 Cesar Santander de Quilichao Aguachica Makaguaje 1 0 0 0 1 Córdoba Montelíbano Makaguaje 1 0 0 0 1 Huila Pitalito Makaguaje 0 1 0 0 1 Meta Fuente de Oro Makaguaje 0 0 1 0 1 Nariño Túquerres Makaguaje 0 0 0 1 1 Santander Barrancabermeja Makaguaje 0 1 0 0 1 Tolima Mariquita Makaguaje 1 0 0 0 1 Valle Buenaventura Makaguaje 0 1 0 0 1 Valle Palmira Makaguaje 0 0 1 0 1 56 57 8 4 125 Cauca Cauca TOTAL Reseña etnohistórica: De acuerdo a las crónicas sus viviendas eran sencillas, construidas con paredes de hojas de palma sostenidas por pilotes. Antes del siglo XIX, cuando los viajeros escribieron sobre ellos, los makaguajes se caracterizaron por su carácter guerrero, tal como lo muestran las incursiones que los hicieron famosos entre los karijona. En este mismo período se habían trasladado desde el río Orteguaza al Mecaya, donde tenían extensas sementeras. Este grupo sufrió una grave crisis poblacional producida, entre otros factores, por una epidemia dedisentería4. Economía: Tradicionalmente sus prácticas económicas giraban en torno a la horticultura de subsistencia basada en el sistema de tumba y quema; la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Sin embargo, la expansión de la colonización en esta región llevó a los indígenas a integrarse en la red de mercado regional y a asimilar formas de trabajo, comercio y explotación de los recursos naturales de sus vecinos colonos, tales como agricultura comercial, crianza de animales domésticos, explotación de la madera y fabricación de artesanías, actividades encaminadas a la consecución de dinero para comprar los productos manufacturados que han entrado a ser indispensables en esta nueva situación, como lo son las herramientas de acero, escopetas, vestidos, linternas, radios, alimentos y otros5. La principal actividad del proceso productivo en las tres comunidades es la agricultura, pero se establece una diferenciación entre la agricultura de autoconsumo y la comercial, que no solo se refiere al destino final que se le da al producto, sino también al producto sembrado, al tipo de cooperación, la división del trabajo por sexos y la cantidad de trabajo invertido6. En la agricultura de autoconsumo, los productos se destinan a satisfacer las necesidades de alimento de las familias indígenas. Las chagras o campos de cultivo se localizan cerca de las casas y su tamaño varía de acuerdo con el número de consumidores al interior de cada familia; las hay de tan solo media hectárea hasta de dos hectáreas. Su principal característica es la variedad de productos que en ellas se cultivan, siendo los más importantes la yuca dulce y el plátano, ambos de período anual, acompañados de numerosos frutales, condimentos y plantas medicinales. En esta región la yuca dulce desplazó completamente la variedad amarga. A1 hombre le corresponde escoger el lugar de la chagra y la preparación del terreno (tumba y socola). La mujer se encarga de la siembra, del cuidado y recolección de los productos. Generalmente se realizan una siembra y dos resiembras en el mismo terreno (tres años), al final de las cuales se abandona la chagra al reciclaje del bosque, persistiendo únicamente los frutales que poseen ciclos vegetativos de varios años7. En la agricultura comercial los productos se destinan al mercado regional. Esta se ha constituido en el centro de la actividad económica pues de su éxito depende que la familia pueda obtener el dinero necesario para llenar los requisitos de su reproducción en las actuales condiciones. Los cultivos de la chagra comercial son fundamentalmente de maíz y arroz. Las chagras se localizan preferencialmente en las partes de vega por ser los terrenos más fértiles; su extensión varía entre las tres y seis hectáreas y su permanencia en el mismo sitio es hasta de ocho años o más. Por lo general se realizan dos siembras al año. La primera y principal se inicia en el veranillo de mitad de año con la preparación del terreno 4 Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP. 5 6 7 Margarita Chaves Ch. / Juan José Vieco A, Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá, Instituto colombiano de antropología. Ibíd. Ibíd. (tumba y quema); en agosto, cuando se inician las lluvias, se efectúa la siembra; en los meses siguientes, de septiembre a octubre, se llevan a cabo las labores de cuidado y deshierbe, de tal manera que la época de cosecha viene a coincidir con la época seca de fin de año, necesaria para la maduración total del producto. La segunda siembra se inicia en enero o febrero, para cosechar en mayo. Sin embargo, la inestabilidad de las lluvias en este período del año (escasez de lluvia en los días que siguen a la siembra por prolongación del verano, o abundancia para la época de cosecha por la prolongación del invierno) aumenta los riesgos de pérdida de esta segunda siembra. Todas las labores que demandan los cultivos comerciales corren bajo la responsabilidad del hombre, por lo cual es frecuente la asociación padre e hijo, o de dos hermanos, en dicha empresa. Los instrumentos de trabajo utilizados para las labores de agricultura son: hacha, con la que se derriban los árboles de mayor tamaño en la fase de tumba del bosque; machete, utilizado para el deshierbe de los cultivos, y macana o palo grueso de madera dura y pesada con el que se horada la tierra para depositar la semilla. La propiedad de éstos, así como de los utilizados en las demás actividades, es individual8. Las actividades de caza, pesca y recolección han disminuido considerablemente en los últimos tiempos pues el avance de la colonización, la tumba de la selva, la agricultura intensiva, el establecimiento de pastos para ganadería, la pesca con dinamita y con redes, etc., han ocasionado un cambio en la ecología de la zona que torna cada vez más difícil e inciertas estas actividades. Sin embargo, su importancia como principal fuente de proteínas de la dieta alimenticia hace que todavía se practiquen con cierta regularidad9. La caza es una actividad exclusivamente masculina y puede realizarse individual o colectivamente, por vía terrestre o en canoa por los ríos menores. También puede ser diurna o nocturna según los hábitos de la presa buscada. La escopeta ha reemplazado por completo a la cerbatana y los dardos de curare, y el uso de trampas está desapareciendo. La incertidumbre sobre el éxito de esta actividad ha conducido al incremento de la crianza de especies menores como gallinas, patos, cuyes y cerdos. La riqueza ictiológica de los ríos en esta área hace que el producto de la pesca sea el complemento más regular en la dieta indígena y una de las actividades diarias de los hombres, sin ser una actividad exclusiva de ellos. A1 igual que la cacería, puede ser desarrollada por un solo individuo o un grupo de dos o más personas. El indígena se rige por los ciclos del río, llena y estiaje, y de acuerdo con ellas selecciona la época de pesca, la técnica más adecuada, la carnada, la hora del día y el lugar más apropiado para esta actividad. Así, en los meses de verano, cuando las aguas llegan a su mínimo nivel, es más abundante y variada, y correlativamente mayores las técnicas desarrolladas. Se practica la pesca con nylon y anzuelo, con trampa, con atarraya y con barbasco10: La crianza de especies menores, la explotación maderera y la fabricación de artesanías tienen como finalidad obtener ingresos suplementarios en las épocas en que no hay cosechas. La dieta alimenticia, inmersa como todos los componentes de la cultura en los procesos de 8 9 Ibíd. Ibídem. 10 Ibid. cambio, ocasionados por la colonización y el contacto, ha variado considerablemente en los últimos años. Del régimen alimenticio tradicional basado en el consumo de los productos de la chagra hortícola, yuca dulce y plátano principalmente, procesados por medio de técnicas especiales de deshidratación para su conservación en condiciones ambientales de alta temperatura y humedad atmosférica, y complementado con los productos de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, se pasó a un régimen caracterizado por la asimilación de las pautas alimenticias del colono, que incluye en la dieta regular productos tales como arroz, aceites destilados, azúcar, panela, café, chocolate, pastas y otros; ello se traduce en una mayor dependencia del mercado y un deterioro de la nutrición. Asimismo, la introducción de recipientes de aluminio y plástico suplantó los procesos de elaboración de utensilios de cocina tradicional como cerámica y cestería11. El grupo doméstico conforma la célula básica del proceso productivo, pues suministra la mano de obra que requiere la producción de subsistencia y en su interior se efectúa la distribución y el consumo. Sin embargo, cuando la calidad y la cantidad del trabajo que se va a realizar necesita de una cantidad de fuerza de trabajo adulta (personas mayores de 25 años) superior a la que puede brindar el grupo doméstico, entra a funcionar la cooperación interdoméstica bajo el sistema de minga, e implica la reciprocidad laboral de los participantes. Las mingas pueden ser convocadas por un individuo en particular, para tareas tales como tumbar un pedazo de selva, construir una casa, recoger una cosecha o sacar al río una canoa recién hecha. 'También pueden ser convocadas por el gobernador de la comunidad para trabajos tales como la construcción o mantenimiento de trochas, construcción o reparación de las instalaciones de la escuela y mantenimiento de las canchas de deporte. Por lo general estas mingas comunitarias terminan en una fiesta que desliga a los participantes de la obligación de devolver trabajo por trabajo12. Cultura usos y costumbres, sitios sagrados, cosmovisión, tradición: Dentro del sistema de representación de los Makaguaje, los chamanes se distinguen por su capacidad de multiplicar sus espíritus auxiliares y su clarividencia, lo que les permite interpretar y controlar las alucinaciones del yopo. El chamán es la persona que no sólo se convierte en intermediario con los espítirus, sino que también posee el conocimiento paracurar enfermedades, sacar espíritus malignos, etc13. Durante su entrenamiento, el chamán desarrolla un órgano en la garganta, que le permite agarrar los agentes de la enfermedad, pequeñas partículas que extraen mediante aspiración del cuerpo del paciente. Para los rituales se utilizan plantas psicotrópicas como el yopo, la coca y el capi. Lengua: 11 12 Ibíd. Op. Cit. 13 Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Bogotá Pertenece a la familia lingüística Tucano Occidental. La lengua macaguaje (makaguaje) se habla en el departamento colombiano de Putumayo, en el curso inferior del Putumayo, en El Hacha en la frontera con Ecuador y en los afluentes del río Caquetá, como el Mecaya y Senseya14.ver mapa No1. Mapa No 1, ubicación de la lengua makaguaje en Colombia. 14 Tomado de: http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/macro_tucano/tukanoan/makaguaje Organización social y política: La organización social de estas comunidades está orientada de acuerdo con ciertos principios estructurales, que definen las relaciones de los individuos entre sí, para llevar a cabo la reproducción social del grupo -filiación, alianza y residencia- y que se relacionan e interactúan con el sistema de producción material. El linaje es un grupo de parientes agnados, descendientes de un antepasado común que les da su nombre distintivo, y cuyos vínculos con éste son demostrables genealógicamente. La profundidad genealógica del linaje es de por lo menos tres generaciones y en este sentido se podría equiparar con la familia extensa. La formación del linaje sucedía, generalmente, por la segmentación de grupos mayores tales como el clan, unidad donde la filiación es más putativa que demostrable. Su importancia dentro de la estructura social se deriva de su capacidad para regular los derechos y obligaciones del individuo, al asignarle un lugar en la comunidad, que depende en gran medida de sus lazos genealógicos con otros miembros. Es por medio de estos lazos que el individuo adquiere el derecho al usufructo de la tierra, a recibir ayuda de sus parientes agnados para la conformación de grupos comunales de trabajo y a la transmisión de derechos sobre la propiedad, inclusive de objetos intangibles como el nombre15. Bibliografía: Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP. Margarita Chaves Ch. / Juan José Vieco A, Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá, Instituto colombiano de antropología. 15 Margarita Chaves Ch. / Juan José Vieco A, Indígenas del Alto Putumayo-Caquetá, Instituto colombiano de antropología.