Monarquías Absolutas Principios básicos del Absolutismo

Anuncio
I
Ingeniería y Sociedad
Monarquías Absolutas
Durante los siglos XVI y XVII, surgió en Europa el Estado Moderno. Como se recordará, la burguesía
se había aliado con el Rey en contra de la nobleza, para favorecer la concentración del poder y así
establecer un orden fuerte que de estabilidad para un eficiente comercio. Por otra parte, el Renacimiento
había generado un rencuentro con la cultura greco-romana que reeditó el derecho romano, con su idea
sobre un príncipe absoluto que tuviera todos los poderes y atribuciones concentrados en su única
persona, que fuera fuente de leyes.
Esa oposición de intereses entre nobles y burgueses convirtió al Rey en árbitro de las situaciones. Fue
así que se la Realeza se constituye como institución, aparte de la nobleza dando origen a los Estados
Nacionales organizados sobre una férrea estructura burocrática.
Ante la necesidad de unir grandes fuerzas militares, como en el caso de la guerra de los cien años entre
Francia y el Imperio Británico, los Estados crearon ejércitos regulares comandados por el rey y ya no
por señores feudales dispersos e incomunicados.
El Estado tendrá ahora funciones bien definidas:







Hace las leyes y administra justicia.
Establece impuestos sin el consentimiento de sus súbditos.
Tiene un ejército permanente (integrado principalmente por mercenarios).
Tiene una burocracia especializada que cumple funciones administrativas y judiciales.
Controla totalmente la economía en todo su territorio.
Desarrolla hábil diplomacia buscando engrandecer su reino.
Tiende a controlar a la Iglesia dentro del territorio nacional.
La conquista de America llevó a países como España y Portugal acumular grandes cantidades de
riquezas en oro y plata (Mercantilismo) con el fin de financiar la nueva estructura que demostró el éxito
del sistema absolutista, vigente en estos países, sobre sus vecinos.
Principios básicos del Absolutismo


El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios y solo a éste le debe
rendir cuentas.
La iglesia quedó supeditada al monarca o bien como un poder aparte.
El rey tiene un trato paternal con el pueblo.
La autoridad del rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento (cortes o estados
generales) ni a los nobles para tomar decisiones.
La autoridad del rey está sujeta a la razón.

El rey es la ley



.
Universidad Tecnológica Nacional
I
Ingeniería y Sociedad
Consecuencias del Absolutismo
Las consecuencias de esta alianza entre la “realeza” y la burguesía, en el marco de las ideas que se
instalaron en este tipo de monarquías se pueden sintetizar en:



El surgimiento de la Ilustración: que fue in movimiento intelectual racionalista que daba sustento a
los intereses del nuevo orden burgués que poco a poco surgía.
El ascenso de la burguesía: que va tomando conciencia de su verdadero poder y rol en el nuevo
esquema de producción.
Revolución Francesa: Que es el símbolo del advenimiento de la burguesía.
Revolución Francesa
En Francia se presenta este fenómeno, que propago las nuevas ideas al resto del mundo, y su influencia
tanto en la formación de las ideas liberales así como en la consagración de la burguesía como clase
dominante, fueron determinantes para Edmundo.
Las causas de su explosión las podemos hallar en
1) Problemas Económicos del Absolutismo Frances. Malas Cosechas y deudas por campaña de apoyo a
Independencia Americana (4 de julio de 1776)
2) Creciente poder de la Burguesia
3) Ejemplo de Democracia en el nuevo estado Emancipado Americano.
4) Ideas de la Ilustración de la época, con valores como Libertad, Igualdad, Fraternidad.
5) Nuevas teorías de separación de poderes.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de
extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no
tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos
del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y los campesinos, que
produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución.
Estalla la revolución
1) El 11 de julio de 1789, ante medidas económicas del Rey Luis XVI , que impactan en los aumentos
de cargas a los sectores mencionados, se genera una revuelta popular.
2) Las clases populares por miedo a represaría y ser detenidos por las fuerzas reales, toman la prisión
de la bastilla luego de 4 horas de lucha y matando a su Gobernador.
3) La multitud acusa al Alcalde del ayuntamiento de traición quien muere de un balazo. Su cabeza es
puesta en una pica y paseada por París.
4) Se evidencia la desarticulación del poder.
Propagación
Universidad Tecnológica Nacional
I
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Ingeniería y Sociedad
La insurrección se propaga por ciudades y otros ayuntamientos.
No reconocen otra autoridad que la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE que se crea
para generar una nueva constitución que organice el Estado según nuevas pautas.
Los campesinos dejan de pagar impuestos y destruyen castillos (símbolos del feudalismo)
La ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE detrás de los acontecimientos suprime la ley
de servidumbres personales (abolición del Feudalismo)
Se instala la Igualdad ante los Impuestos y se quita exenciones a la Noblesa y al Clero.
El Rey retrocede por el momento, y el presidente de la ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE, Jean Sylvain Bailly es nombrado nuevo alcalde de París.
La ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, no tenía una composición homogénea. Pronto
comenzaron a aparecer facciones dentro. El aristócrata Jacques Cazales y el abad Jean-Sifrein Maury
encabezaron un grupo derechista opuesto a la Revolución. Otros, como Jean Mounier, el Conde de
Lally-Tollendal, el Conde de Clermont Tonnerre y el Conde de Cyriu, formaron un grupo denominado
«Demócratas Realistas», que abogaba por el establecimiento de un régimen parecido al británico de
monarquía parlamentara. Por otra parte, Mirabeau, Lafayette y Bailly representaban el ala centroizquierdista de la asamblea. No faltaban los radicales izquierdistas entre los que destacaba el abogado
Maximilien Robespierre.
El 27 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la “Declaración de los derechos del Hombre y del
Ciudadano” inspirándose en gran parte en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y
estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad.
En 1791 la asamblea estaba por terminar la constitución cuando el rey Luis XVI, opuesto al curso que
iba tomando la Revolución, huyó junto con su familia. Sin embargo, al día siguiente fue arrestado por un
oficial del pueblo y devuelto a París escoltado por la guardia. A su regreso a París el pueblo se mantuvo
en silencio, y tanto él como su esposa, María Antonieta, sus dos hijos (María Teresa y Luis-Carlos,
futuro Luis XVII) y su hermana (Madame Isabel) permanecieron bajo custodia.
El 29 de septiembre se el mismos año 1971, se proclama la nueva constitución y se establece un régimen
monárquico constitucional. Ahora el Rey tenía que compartir el poder con la Asamblea aunque mantenía
el poder de veto y la facultad para elegir a sus ministros.
Alos pocos meses de funcionar la Asamblea, el Rey ya había vetado una ley que amenazaba con la
condena a muerte a los Frances que emigraron durante la revolución, y otra que exigía al clero prestar
juramento de lealtad al estado. Desacuerdos de este tipo fueron los que llevaron más adelante a la crisis
constitucional.
Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia
revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a
defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa durante la guerra. La libertad de
expresión, permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María Antonieta (nacida en
Austria) y contra Luis XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea
Legislativa.
El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio donde residía el Rey y la Asamblea Legislativa
volvió a suspender las funciones constitucionales del mismo. La Asamblea acabó convocando
elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el
Universidad Tecnológica Nacional
I
Ingeniería y Sociedad
nombre de Convención. Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar
de las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía constitucional francesa en
camino de convertirse en una democracia republicana, y las monarquías europeas absolutas. El nuevo
parlamento elegido ese año abolió la monarquía y proclamó la Repúblia.
El gobierno pasó a depender de la Comuna insurreccional. Cuando la Comuna envió grupos de sicarios a
las prisiones, asesinaron a 1.400 víctimas, y pidió a otras ciudades de Francia que hicieran lo mismo, la
Asamblea no opuso resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de septiembre de 1792, en que se
creó un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención, y que de hecho se convirtió en el nuevo
gobierno de Francia.
El poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la Convención, mientras que el poder
ejecutivo recayó sobre el Comité de Salvación Nacional.
En el Manifiesto de Brunswick los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia si la
población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como
conspirador con los enemigos de Francia y fue condenado a muerte al igual que su esposa.
Sin embargo, la situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a revueltas de las clases más
pobres, que expresaban su descontento por el hecho de que la Revolución francesa no sólo no estaba
satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas liberales causaban un
enorme perjuicio a éstas (libertad de precios, libertad de contratación, etc.)
Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva
constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de Salvacion Pública
cayó bajo el mando de Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó el Reinado del Terror
(1793-1794). No menos de 10.000 personas fueron guillotinadas ante acusaciones de actividades
contrarrevolucionarias.
Los miembros de la Convención lograron derrocar y ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del
Comité de Salvación Pública. La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795,
ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito.
La legislación , ahora, confería el poder ejecutivo a un Directorio formado por cinco miembros. El poder
legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250
miembros) y el Consejo de los Quinientos.
Napoleón Bonaparte
La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos . Hubo diferentes
revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleon Bonaparte,
retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado instalando el
Consulado.
Bonaparte instituyó diversas e importantes reformas, incluyendo la centralización de la administración,
la educación superior, un nuevo código tributario, un banco central, nuevas leyes y un sistema de
carreteras y cloacas. En 1801 negoció con la Santa Sede un Concordato, buscando la reconciliación
Universidad Tecnológica Nacional
I
Ingeniería y Sociedad
entre el pueblo católico y su régimen. Durante el año 1804 se dictó el Código Napoleónico, que consiste
en la redacción de un cuerpo único que unificara las leyes civiles francesas. El Código fue preparado por
comités de expertos legales bajo la supervisión de Jean Jacques Régis de Cambacéres, quien se
desempeñó como Segundo Cónsul desde 1799 a 1804. Bonaparte, sin embargo, participaba activamente
en las sesiones del Consejo de Estado, donde se revisaban las propuestas de leyes. Este código influyó
de manera trascendental en el mundo jurídico, siendo la piedra angular del proceso de codificación.
Otras normas dictadas durante la regencia de Napoleón fueron el Código Penal de 1810 y el Código de
Comercio de 1807. En 1808 fue promulgado el Código de Instrucción Criminal, estableciendo reglas y
procedimientos judiciales precisos en esta materia. Si bien los estándares modernos consideran que
dichos procedimientos favorecían a la parte acusadora, cuando fueron promulgados era intención de los
legisladores resguardar las libertades personales y remediar los abusos que normalmente ocurrían en los
tribunales europeos. Si bien es cierto que Bonaparte era un regente autoritario, no es menos cierto que la
mayoría de Europa estaba gobernada por monarquías absolutas. Bonaparte trató de restaurar la ley y el
orden después de los excesos causados por la Revolución, al mismo tiempo que reformaba la
administración del Estado.
El Imperio Napoleónico
Napoleón se destacó como un genio militar y un administrador brillante. Esto le permitió crear un
Imperio que abarco casi toda Europa. En esa época, las ideas de la ilustración se propagaron así como la
matriz de la legislación de los Estados.
El “Codigo Napoleonico”, fue introducido en todos los nuevos Estados creados bajo el Imperio Francés.
Se abolieron el feudalismo y la servidumbre y se estableció la libertad de culto (salvo en España). Le fue
otorgada a cada Estado una constitución en la que se concedía el sufragio universal masculino, una
declaración de derechos y la creación de un parlamento. Fue instaurado el sistema administrativo y
judicial francés; las escuelas quedaron supeditadas a una administración centralizada y se amplió el
sistema educativo libre de manera que cualquier ciudadano pudiera acceder a la enseñanza secundaria
sin que se tuviera en cuenta su clase social o religión. Cada Estado disponía de una academia o instituto
destinado a la promoción de las artes y las ciencias, al tiempo que se financiaba el trabajo de los
investigadores, principalmente el de los científicos. La creación de gobiernos constitucionales siguió
siendo sólo una promesa, pero el progreso y eficacia de la gestión fueron un logro real. En suma,
Napoleón insertó en los países conquistados la idea de libertad, igualdad y fraternidad.
Universidad Tecnológica Nacional
Descargar