Michel Temer recibe rechazo latinoamericano

Anuncio
juventud rebelde
NACIONES UNIDAS, septiembre
20.— La sesión número 71 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) comenzó su
Debate General de alto nivel, que
se lleva a cabo cada año en la
sede de la ONU en Nueva York, y
que esta vez se enfocará en
impulsar el desarrollo sostenible
mundial.
Más de 140 líderes mundiales
se reunieron en Nueva York para
asistir al debate de una semana.
«Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Un impulso universal para transformar nuestro mundo» que es el tema de este año,
dijo Xinhua.
El presidente general de la
Asamblea General, Peter Thomson, expresó que está comprometido a impulsar la implementación de los objetivos mundiales
para acabar con la pobreza, la
desigualdad y combatir el cambio
climático.
El secretario general de la ONU,
Ban Ki-moon, abrió la sesión de la
Asamblea General instando a los
Estados miembros a remover los
obstáculos y facilitar la ayuda a los
millones de refugiados en todo el
mundo, sostuvo AVN.
También pidió el fin de la violencia en Siria e instó a los líderes mundiales a comprometerse
con el acuerdo de París sobre el
cambio climático antes de culminar el año.
De acuerdo con datos del organismo, 86 jefes de Estado, 49
jefes de Gobierno, un príncipe
heredero, cinco vicepresidentes,
51 ministros y tres observadores
participarán en la cita diplomática,
reseñó Telesur.
Según la tradición, Brasil fue el
primer país en tomar la palabra y
la presencia de Michel Temer
provocó que delegaciones de
varios países latinoamericanos
abandonaran este martes la sala
en rechazo al golpe parlamentario contra la presidenta Dilma
Rousseff.
Ecuador, Costa Rica, Bolivia,
Venezuela, Cuba y Nicaragua salieron del debate general de la Asamblea General de ONU al tomar la
palabra Michel Temer, anunció el
canciller ecuatoriano, Guillaume
Long, en su cuenta en la red social
Twitter, informó Prensa Latina.
Según AFP, Temer se estrenó
«en medio del desaire de las delegaciones de varios países latinoamericanos que abandonaron la
sala». En su discurso dijo que el
proceso que lo llevó al poder
«transcurrió dentro del más absoluto orden constitucional».
«Varios países, de forma espontánea, tuvimos el gesto», explicó
Long a la AFP. «Decidimos no escuchar las palabras del Presidente»,
y agregó que su país rechaza los
acontecimientos políticos de
Brasil como «un golpe de Estado
solapado».
«El uso de argumentos administrativos contra el sufragio universal es algo que nos parece muy
grave, y sienta un muy mal precedente para la región».
LA FICHA
JUANA CARRASCO MARTÍN
[email protected]
HASTA ahora era la embajadora de Estados Unidos en Brasil, se llama Liliana Ayalde y todo parece indicar que se especializa en golpes parlamentarios. Su currículo
no dice otra cosa. Como ya cumplió la
misión en el gigante sudamericano puede
irse a otros lares, y ha sido designado su
relevo.
Desde 2008 hasta el 2011, Ayalde fue
embajadora en Asunción, Paraguay, donde
precisamente en las elecciones de abril de
2008 la Alianza Patriótica para el Cambio
quebró la hegemonía de 61 años del oligarca Partido Colorado, y elevó a la Presidencia
a un líder progresista, el exobispo católico
Fernando Lugo, lo que representó un triunfo
de las clases populares y de la izquierda
latinoamericana.
Se dañaban los intereses de dominio
estadounidense tanto como los de la
derecha guaraní, por eso se tramó el
golpe ejecutado por el Senado el 22 de
junio de 2012, con la destitución de
Lugo.
21 DE SEPTIEMBRE DE 2016
INTERNACIONAL
03
Europeos protestan los TLC
con EE. UU. y Canadá
71 Asamblea General de la ONU
Michel Temer
recibe rechazo
latinoamericano
MIÉRCOLES
A las multitudinarias manifestaciones de hace tres días
en Alemania se suman las que este martes sacaron a las calles
de Bruselas a miles de belgas
BRUSELAS, septiembre 20.—
Unas 6 000 personas —según la
Policía, pero otras fuentes dan
hasta 15 000— se manifestaron
este martes en Bruselas, en las
cercanías de las instituciones
europeas, para denunciar el Tratado de Libre Comercio negociado
actualmente entre la Unión Europea
(UE) y Estados Unidos, así como el
concluido con Canadá.
AFP reportó que una coalición
de organizaciones no gubernamentales, partidos de izquierda y
sindicatos, llamaron a protestar
en la capital de la UE, tres días
después de las concentraciones
que, por el mismo motivo, reunieron en Alemania entre 160 000 y
300 000 personas.
«No queremos el TTIP y el
CETA» gritaban los manifestantes,
en referencia a la Asociación
Transatlántica para el Comercio y
la Inversión (TTIP, por sus siglas en
inglés) negociado con Estados
Unidos y al concluido con Canadá,
Comprehensive Economic and Trade Agreement (CETA), que aún
debe ser ratificado por los parlamentos nacionales del bloque
europeo.
«Estoy convencido de que seremos los perdedores. Esto va a
desequilibrar totalmente el mercado agrícola», consideró Stéphane
Delogne, un agricultor.
«Estos tratados transatlánticos
antidemocráticos (...) beneficiarán
sobre todo a los accionistas de las
multinacionales y a las potencias
financieras, en detrimento de los
agricultores y de los consumidores,
Los belgas continuaron las protestas de otros vecinos europeos contra
ambos tratados comerciales. Foto: HispanTV
trabajadores y jubilados, mujeres y
jóvenes, pequeña y mediana
empresa (Pymes) y clase media»,
denuncia en su página de internet
la asociación belga «Stop TTIP»,
que fue la organizadora de la
manifestación.
Los dos acuerdos persiguen
suprimir las barreras comerciales y
reglamentarias a ambos lados del
Atlántico y apuntan a una liberalización casi total de los intercambios.
Sus detractores temen que
afecten las normas sociales, sanitarias y medioambientales. En
algunos países de Europa también se oponen a la creación de
un mecanismo de solución de
diferendos para las inversiones
que, según sus opositores, debilitaría a las autoridades públicas
frente a las multinacionales.
La canciller alemana, Angela
Merkel, defiende la negociación en
curso con Estados Unidos, a pesar
de las voces disonantes que se
hacen escuchar en su propio
Gobierno (de coalición). Por su parte, Francia es favorable al acuerdo
con Canadá, pero se opone desde
hace meses al que está siendo
negociado con Estados Unidos.
A principios de octubre, la UE y
Estados Unidos mantendrán una
nueva ronda de negociaciones.
«El TTIP y el CETA facilitarán las
exportaciones de los productos de
las Pymes. Es una respuesta a la
crisis económica», dijo este martes
la comisaria europea de Comercio,
Cecilia Malmstrom, a una radio belga. Los 28 miembros de la UE dieron mandato a la Comisión Europea
para negociar con Washington.
Liliana Ayalde, casualidad o causalidad
Con las sonrisas de Michel Temer y Liliana
Ayalde, salieron bien sus negocios. Foto: Xinhua
Wikileaks, en una de sus filtraciones de
comprometedores documentos estadounidenses, pruebas de total injerencia en cualquier lugar del planeta, dejó claro que todo
se había planificado mucho antes y por la
embajada estadounidense en Asunción,
que dirigía la eficiente diplomática. Un mensaje secreto con fecha 28 de marzo de
2009 enviado por la sede diplomática al
Departamento de Estado decía: «Corren
rumores de que el líder de la Unace, el
general Lino Oviedo, junto al expresidente
Nicanor Duarte Frutos, buscarían destituir a
Fernando Lugo con un juicio político dentro
del Parlamento».
El éxito paraguayo se tradujo en una promoción. Exactamente el 16 de julio de 2012,
el Departamento de Estado la anunció en el
cargo de subsecretaria asistente para el
Hemisferio Occidental con responsabilidad
en las oficinas de Asuntos Caribeños, Asuntos Centroamericanos y Asuntos Cubanos.
Desde esas funciones testificó ante el
subcomité del Senado para el Hemisferio
Occidental, los Cuerpos de Paz y los Asuntos Globales de Narcóticos.
Faltaría poco para que se le necesitara
nuevamente en el terreno y el 1ro. de agosto de 2013 el Senado de EE. UU. la confirmó
como embajadora en la República Federativa de Brasil.
Pero su pedigrí tiene mayor longitud,
pues entre 2005 y 2008 Liliana Ayalde ya
había servido como directora de la Usaid
(Agencia Internacional de Desarrollo de
Estados Unidos), administrando un portafolios de 200 millones de dólares para
supuestas asistencias que en realidad se
aplican a la subversión en aquellos países
no del agrado del régimen estadounidense
o para la propaganda que les garantice verlos como el modelo a seguir, la democracia
a lo american way.
La Ayalde ha construido una hoja de
servicios de más de 30 años en la
Usaid que incluye Nicaragua (19771979), Bolivia (1999-2005) y Colombia
(2005-2008), territorios en los cuales
la Usaid ha desplegado todo el arsenal
injerencista y subversivo que caracteriza a esta agencia.
¿Cuál será la próxima misión? Su solo
anuncio debiera poner sobre aviso.
Descargar