Tema 3.El monopolio

Anuncio
José Luis Zofío
Organización Industrial II
Licenciatura: Economía
(2º semestre) Código 15710
1
Parte I: El análisis del equilibrio parcial
„
Tema 3.El monopolio.
„
3.1 Análisis del equilibrio.
„
3.2 Discriminación de precios y regulación.
2
3.1 Análisis del equilibrio.
Definición
• Un monopolio es un único oferente en el mercado
• Este poder se manifiesta en que la empresa puede elegir la cuantía
producida que llevará al mercado
3.1.1 Barreras de entrada
•
Las razones que dan origen al monopolio conllevan que otras empresas no
podrían competir obteniendo beneficios, o les resulta imposible entrar a
competir.
•
Las barreras de entrada son la principal causa o fuente de todo poder
monopolista ⇒ Hay dos tipos generales de barreras de entrada
1) Barreras técnicas.
2) Barreras legales.
3
3.1 Análisis del equilibrio.
Barreras técnicas:
1) La producción de un bien o servicio puede estar sujeta a costes medios
y marginales decrecientes para un rango de producción elevado
(incluida la máxima cantidad demanda).
- En esta situación, empresas con escalas de producción elevadas disfrutan
de costes de producción bajos ⇒ La empresa podría reducir precios para
sacar a sus competidores del mercado.
- Esta situación se conoce como monopolio natural.
2) Otra razón técnica del monopolio es el conocimiento privado de una
técnica de producción más eficiente que implica menores costes de
producción.
Puede ser difícil mantener la confidencialidad de la técnica ⇒ secreto
industrial.
3) La propiedad de un factor productivo en exclusiva también puede
originar la aparición de un monopolio.
4
3.1 Análisis del equilibrio.
Barreras legales:
1) Muchos monopolios naturales son reconocidos legalmente.
• Con una patente, la tecnología de producción necesaria para producir un
bien o servicio se restringe a la empresa propietaria.
• El gobierno puede también conceder una licencia que otorga la
exclusividad del mercado a una empresa.
Creación de barreras de entrada:
Algunas barreras de entrada son resultado de acciones desarrolladas por la
empresas.
1) I+D+i de nuevos productos y procesos (tecnologías).
2) Compra de factores exclusivos.
3) Esfuerzos políticos para conseguir poder (p.e. grupos de presión: lobbies).
Los esfuerzos para crear barreras de entrada conllevan costes reales.
5
3.1 Análisis del equilibrio.
3.1.2 La maximización del beneficio.
• Para maximizar los beneficios, el monopolista elegirá producir la
cuantía de producto para la que se cumple la condición de primer orden
del problema de optimización (IMg = CMg) ⇒ El ingreso marginal es
menor que el precio porque la empresa no es precio-aceptante y
afronta una demanda con pendiente negativa.
- La empresa debe reducir el precio del producto al que vende todas las
unidades si desea generar la demanda adicional de esta unidad (no existe
discriminación).
• Dado que IMg = CMg para la cuantía óptima que maximiza la
producción, el monopolista establece un precio superior al coste
marginal: P > IMg.
6
3.1 Análisis del equilibrio.
Representación de la maximización del beneficio.
CMg
Precio
1) El monoplista maximiza beneficios
cuando IMg = CMg
CM
P*
2) La empresa cobra el precio P*
CM
3) Los beneficios se
corresponden con el área
sombreada
IMg
D
Producción
Q*
7
3.1 Análisis del equilibrio.
La regla de la elasticidad inversa:
• La diferencia entre el precio cobrado por la empresa y el coste marginal
esta relacionada inversamente con al elasticidad precio de su demanda.
L=
P − CMg
1
=−
P
eQ , P
donde eQ,P es la elasticidad de la demanda en el óptimo.
• Pueden obtenerse dos conclusiones generales respecto al precio
establecido por el monopolista:
1) Un monopolio eligirá producir en regiones donde la demanda de mercado es
elástica: eQ,P < -1
2) El margen de la empresa (“mark-up”) sobre el coste marginal depende
inversamente de la elasticidad de la demanda de mercado.
8
3.1 Análisis del equilibrio.
Los beneficios del monopolio:
• Los beneficios del monopolio serán positivos siempre que P > CM
Los beneficios del monopolio persistirán en el largo plazo porque no hay
libertad de entrada de competidores
El beneficio extraordinario percibido por el monopolista en el largo
plazo se denomina rentas monopolistas.
- Dichas rentas constituyen la compensación al hecho que da origen al
monopolio.
• El nivel de los beneficios del monopolista en el largo plazo dependerá
de la relación entre el coste medio de producción y la demanda de
mercado.
9
3.1 Análisis del equilibrio.
El nivel de beneficios del monopolista
Precio
Precio
CMg
CMg
CM
CM
P*=CM
P*
CM
IMg
Q*
Bos positivos
D
IMg
Producción
Q*
D
Producción
Bos nulos
3.1 Análisis del equilibrio.
No existe curva de oferta del monopolio:
• Con una demanda de mercado fija, la función de oferta de un
monopolista será un único punto: La combinación precio-producto para
la que IMg = CMg
• Si la demanda de desplaza, así lo hará el ingreso marginal y una nueva
combinación será la elegida.
11
3.1 Análisis del equilibrio.
Ejemplo 18.1:
• Supongamos que la demanda de frisbees es lineal de acuerdo a
Q = 2,000 - 20P ó
P = 100 - Q/20
• Los costes totales de producción son:
C(Q) = 0,05Q2 + 10.000
• Para maximizar los beneficios, el monopolista elige la producción para
la que IMg = CMg.
El ingreso total es:
IT = P⋅Q = 100Q - Q2/20
Por lo que el ingreso marginal es,
IMg = 100 - Q/10
12
3.1 Análisis del equilibrio.
Ejemplo 18.1 (cont.):
mientras el coste marginal es:
CMg = 0,1Q
• Así, IMg = CMg cuando
100 - Q/10 = 0,1Q
Q* = 500 y P* = 75
• Para la producción que maximiza el beneficio:
C(Q) = 0.05(500)2 + 10,000 = 22.500
CM = 22.500/500 = 45
π = (P* - CM)Q = (75 - 45)⋅500 = 15.000
13
3.1 Análisis del equilibrio.
Ejemplo 18.1 (cont.):
• Para mostrar como la regla de la elasticidad inversa se observa, es
posible calcular la elasticidad de la demanda en el óptimo que
maximiza el beneficio para el monopolista
eQ , P =
∂Q P
⎛ 75 ⎞
⋅ = −20⎜
⎟ = −3
∂P Q
⎝ 500 ⎠
• La regla de la elasticidad inversa especifica que
L=
P − CMg
1
1
=
=
P
eQ , P 3
Como P* = 75 y CMg = 50, la relación se cumple.
14
3.1 Análisis del equilibrio.
3.1.3 Monopolio y asignación de recursos.
• Para evaluar la eficiencia asignativa del monopolio, es posible
compararlo con el ideal competitivo de una industria que muestra
costes constantes.
- La curva de oferta de la industria competitiva en el largo plazo es
infinitamente elástica, con un precio de equilibrio igual al coste marginal y
medio
15
3.1 Análisis del equilibrio.
La eficiencia asignativa del monopolio.
Precio
Si el mercado fuese competitivo la producción sería Q* y el
precio P*
Con el monopolio, la producción se reduce a Q** y el
precio aumenta a P**
P**
CMg=CM
P*
D
IMg
Q**
Q*
Producción
3.1 Análisis del equilibrio.
La eficiencia asignativa del monopolio (cont.).
Precio
El excedente del consumidor, EC, se reduce.
El excedente de productor, EP, aumenta.
P**
El EC se reduce mientras el EP aumenta
CMg=MC
P*
El monopolio conlleva
una perdida de bienestar
D
MR
Q**
Q*
Producción
3.1 Análisis del equilibrio.
Ejemplo 18.2 (Pérdidas de bienestar y elasticidad):
•
Asumiendo que el coste marginal (y medio) para un monopolista son
constantes en c, y que la demanda presenta una elasticidad constante:
Q = Pe ,
donde e es la elasticidad precio de la demanda (e < -1)
•
El precio competitivo en este mercado es: Pc = c, y el precio del
monopolista está dado por: Pm = c /(1 + 1/ e)
•
El excedente del consumidor asociado a cualquier precio (P0) puede ser
calculado de la siguiente forma
∞
P0e +1
P e +1
=−
EC = Q (P)dP = P dP =
P0
P0
e + 1P
e +1
∫
∞
∫
∞
e
0
18
3.1 Análisis del equilibrio.
Ejemplo 18.2 (Pérdidas de bienestar y elasticidad, cont.):
•
Así, en competencia perfecta y en el monopolio:
c e +1
ECc = −
e +1
•
1⎞
⎛
⎜ c /1 + ⎟
e⎠
y ECm = − ⎝
e +1
e +1
La ratio entre las dos medidas de excedente nos permite compararlas
⎞
⎛
⎜
ECm
1 ⎟
⎟
=⎜
ECc ⎜ 1 + 1 ⎟
⎟
⎜
e⎠
⎝
e +1
Si e = -2, la ratio es ½ ⇒ El excedente del consumidor con el
monopolio es la mitad que en competencia perfecta
19
3.1 Análisis del equilibrio.
Ejemplo 18.2 (Pérdidas de bienestar y elasticidad, cont.):
•
Los beneficios del monopolio son:
e
π m = Pm Q m − cQ m
•
⎛
⎞
⎛ c ⎞ ⎛
⎞
⎛
⎞
⎜ c
⎟
⎜ − ⎟ ⎜ c ⎟
⎜ c ⎟
⎟ = −⎜
⎟
=⎜
− c ⎟Q m = ⎜ e ⎟ ⋅ ⎜
1
⎜⎜ 1 +
⎟⎟
⎜⎜ 1 + 1 ⎟⎟ ⎜⎜ 1 + 1 ⎟⎟
⎜⎜ 1 + 1 ⎟⎟
e
⎝
⎠
e⎠ ⎝
e⎠
e⎠
⎝
⎝
e +1
⋅
1
e
Para determinar la redistribución del excedente del consumidor hacia
los beneficios del monopolista es posible dividir los beneficios del
monopolista por el excedente del consumidor en competencia
perfecta:
e +1
⎛
⎞
e
π m ⎛ e + 1 ⎞⎜ 1 ⎟
⎛ e ⎞
⎜
⎟
=⎜
=
⎟
⎜
⎟
ECc ⎝ e ⎠⎜ 1 + 1 ⎟
1+ e ⎠
⎝
⎜
⎟
e⎠
⎝
Si e = -2, esta ratio es ¼
20
3.1 Análisis del equilibrio.
3.1.4 Monopolio y calidad del producto.
• El poder de mercado que disfruta el monopolista puede ser ejercitado
en otras dimensiones distintas al precio del producto.
- P.e. mediante el tipo, calidad, o diversidad de productos
El que un monopolista produzca bienes de más alta o baja calidad
respecto al mercado competitivo dependerá de su demanda y costes.
Un modelo de análisis formal:
• Supongamos que la disposición a pagar de un consumidor por un
producto de calidad (X) es dada por la siguiente función de demanda
inversa: P(Q,X), con
∂P/∂Q < 0 and ∂P/∂X > 0
21
3.1 Análisis del equilibrio.
•
Si los costes son C(Q,X), el monopolista eligirá Q y X que maximicen el
beneficio
π = P(Q,X)Q - C(Q,X)
•
Las condiciones de primer orden de máximo son:
∂P
∂π
= P(Q , X ) + Q
− CQ = 0
∂Q
∂Q
IMg = CMg para determinar la producción
∂π
∂P
=Q
− CX = 0
∂X
∂X
El ingreso marginal de incrementar la calidad en una unidad será igual
al coste marginal de obtener tal incremento.
22
3.1 Análisis del equilibrio.
• El nivel de calidad del producto que se decidirá bajo condiciones
competitivas es aquel que maximiza el bienestar social neto (SW):
SW =
∫
Q*
0
P(Q , X )dQ − C(Q , X )
Maximizando respecto a X se obtiene:
∂SW
=
∂X
∫
Q*
0
PX (Q , X )dQ − C X = 0
• La diferencia entre la elección del nivel de calidad en una industria
competitiva y en monopolio es:
El monopolista considera la valoración marginal de una unidad más de calidad
asumiendo que Q es la cuantía que maximiza el beneficio
En la industria competitiva se considera al valor marginal de la calidad media
de todos los niveles de producción posibles
23
3.1 Análisis del equilibrio.
• Incluso aunque la cuantía óptima de producción de un monopolio y la
industria competitiva coincidiesen, los resultados relativos al nivel de
calidad podrían diferir.
- Cada mercado considera un margen diferente en la toma de decisiones.
24
3.2 Discriminación de precios y regulación.
3.2.1 Discriminación de precios.
• Un monopolista puede practicar discriminación de precios si es capaz de
vender unidades de igual producto a precios diferentes.
La discriminación de precios es factible solo si los compradores no pueden
practicar arbitraje. Si hubiese intermediarios capaces de obtener un beneficio
cualquier estrategia discriminatoria no sería posible. ⇒ La discriminación de
precios es posible solo si la reventa del producto es costosa.
Discriminación perfecta o de primer grado:
Si cada comprador puede ser identificado individualmente por el
monopolista, sería posible cobrar a cada uno el precio máximo que
estaría dispuesto a pagar por el producto ⇒ Se apropia de todo el
excedente del consumidor y no hay perdida de eficiencia asignativa.
25
3.2 Discriminación de precios y regulación.
La discriminación perfecta o de primer grado.
Con discriminación perfecta, el monopolista cobra a a cada consumidor
un precio diferente
Precio
El primer comprador paga P1 por Q1 unidades
P1
El segundo comprador paga P2 por Q2-Q1 unidades
P2
CMg
D
El monopolista procederá de igual
forma hasta que el consumidor
marginal no este dispuesto a pagar
el coste marginal de producción
Producción
Q1
Q2
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Ejemplo 18.3:
• Supongamos de nuevo el ejemplo del fabricante de frisbees cuya
demanda es lineal de acuerdo a
Q = 2.000 - 20P ó
P = 100 - Q/20
• Si el monopolista desea practicar la discriminación perfecta, el querrá
producir la cantidad para la que el consumidor marginal paga un precio
exactamente igual al coste marginal. Así,
P = 100 - Q/20 = CMg = 0,1Q y Q* = 666
Los ingresos y costes totales son:
IT =
∫
Q*
0
Q2
P(Q )dQ = 100Q −
40
666
= 55.511
y CT = 0.05Q 2 + 10,000 = 32.178
0
El beneficio es muy superior (23.333 > 15.000).
27
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Separación de mercado ó discriminación de tercer grado.
• La discriminación perfecta de precios requiere que el monopolista
conozca la función de demanda de cada potencial comprador (irreal).
Un requisito menos estricto presupone que el monopolista puede
discriminar entre grupos de compradores identificando mercados
separados ⇒ Puede seguir distintas estrategias de precios en cada
mercado (p.e. rural / urbano, temporada alta / baja, nacional /
extranjero).
• Todo lo que necesita saber el monopolista es la elasticidad de la
demanda de los grupos de consumidores en cada mercado ⇒ Fija el
precio de acuerdo a la regla de la elasticidad inversa.
Si el coste marginal fuese igual en todos los mercados:
Pi (1 +
1
1
) = Pj (1 + )
ei
ej
28
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Esto implica que:
1
)
ej
Pi
=
Pj (1 + 1 )
ei
(1 +
• El precio que maximiza el beneficio será mayor en los mercados donde
la demanda sea más inelástica. Si, por ejemplo, ei = -2 y ej = -3,
entonces Pi/PJ = 4/3 y el precio será una tercera parte más alto en el
mercado inelástico.
29
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Separación de mercados o discriminación de tercer grado.
Si dos mercados están separados, el beneficio máximo se obtiene fijando
precios diferentes en cada uno de ellos
Precio
El mercado con menos elasticidad
presentará el mayor precio
P1
P2
CMg
CMg
D
Producción Mdo.1
D
IMg
IMg
Q1*
0
Q2*
Producción Mdo. 2
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Ejemplo 18.4:
• Supongamos que las demandas en dos mercados separados son
respectivamente:
Q1 = 24 – P1 y Q2 = 24 – 2P2
y supongamos que CMg = 6
• La maximización de beneficios exige que
IMg1 = 24 – 2Q1 = 6 = IMg2 = 12 – Q2
Los equilibrios vienen dados por
P1 = 15
Q1 = 9 y
Q2 = 6 y
P2 = 9
• Los beneficios del monopolista son
π = (P1 - 6)Q1 + (P2 - 6)Q2 = 81 + 18 = 99
31
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Ejemplo 18.4 (cont.):
• El impacto asignativo de esta estrategia puede ser evaluado por la
perdida de eficiencia (PE) en ambos mercados.
La producción competitiva sería 18 en el 1er mercado y 12 en el 2º mdo.:
PE(DW)1 = 0.5(P1-CMg)(18-Q1) = 0.5(15-6)(18-9) = 40,5
PE(DW)2 = 0.5(P2-CMg)(12-Q2) = 0.5(9-6)(12-6) = 9
• Si el monopolio siguiese una estrategia de precio único, usaría la
siguiente función de demanda
Q = Q1 + Q2 = 48 – 3P,
y el ingreso marginal sería:
IMg = 16 – 2Q/3
32
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Ejemplo 18.4 (cont.):
• El máximo beneficio se observa para
Q = 15 y
P = 11
• La perdida de eficiencia es menor con un único precio que con dos:
PE(DW) = 0.5(P-CMg)(30-Q) = 0.5(11-6)(15) = 37.5,
que es aproximadamente un 25% menor que las experimentadas con la
política de los dos precios.
33
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Separación mediante tablas de precios (tarifas).
• Una tarifa en dos tramos ocurre cuando los compradores deben pagar
una parte fija por poder consumir el producto y un precio uniforme por
cada unidad posteriormente consumida:
T(q) = a + pq
Dado que el precio medio pagado por cualquier consumidor es:
p’ = T/q = a/q + p
Esta tarifa es solo factible si los que pagan bajos precios medios (para
los que q es elevado) no pueden revender el bien a los que han de pagar
un precio más medio más elevado (para los que q es reducido).
• El objetivo del monopolista es elegir a y p de forma que maximice los
beneficios dada la demanda del producto.
34
3.2 Discriminación de precios y regulación.
• Una posible aproximación a la maximización del beneficio sería fijar p =
CMg y después fijar a para que fuese igual al excedente del consumidor
del demandante menos dispuesto a pagar.
–Esto podría no ser la aproximación que llevase al máximo beneficio
–En general, las estructuras óptimas de precios dependerá de diversas
variables contingentes al caso concreto.
35
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Ejemplo 18.5:
• Supongamos de nuevo que las demandas en dos mercados discriminables
quedan representadas mediante las siguientes demandas individuales:
Q1 = 24 – P1 y Q2 = 24 – 2P2,
y supongamos que CMg = 6
• Una forma de llevar a cabo la tarifa en dos parte por el monopolista sería
establecer p1 = p2 = CMg = 6 ⇒ q1 = 18 y q2 = 12
• Con este precio marginal, el excedente del demandante tipo del 2º mdo. es:
EC=1/2·Q2 (PMax-P) = 36.
- Esta sería el máximo valor del coste de entrada fijo que podría ser cargado sin
que el demandante abandonase el mercado
• Esto significa que en este caso la tarifa en dos tramos sería:
T(q) = 36 + 6q
36
3.2 Discriminación de precios y regulación.
3.2.2 Regulación de los monopolios.
• Los monopolios naturales como el de servicios básicos, comunicaciones,
e industrias de transporte están muy regulados en los países
desarrollados.
• Los monopolios naturales muestran una curva de coste medio
decreciente para un rango amplio de producción.
Regulación según el coste marginal
• Existe consenso en que el precio regulado de los monopolios debe
reflejar de forma fiel los costes marginales de producción. Pero…
- Una política centrada en precios basados en coste marginal generará que el
monopolio opere con perdidas.
37
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Regulación del precio en un monopolio natural.
Al presentar curvas decrecientes de coste medio, el
CMg es inferior al CM
Precio
En un monopolio no regulado el máximo
beneficio es en Q1 y P1
Si el regulador impone un
precio P2, la empresa sufrirá
perdidas porque P2 < C2
P1
C1
C2
P2
CM
CMg
IMg
Producción
Q1
Q2 D
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Programa de fijación precio a dos niveles.
1) Supongamos que el regulador permite al monopolio cobrar el precio
P1 a algunos usuarios.
Precio
2) A otros usuarios se les permite acceder al un
precio menor P2.
P1
3) Los beneficios de las ventas a los
consumid. con mayor precio son suficientes
para cubrir las perdidas de los
consumidores con menor precio.
C1
C2
CM
CMg
P2
Producción
Q1
Q2 D
3.2 Discriminación de precios y regulación.
Regulación según la tasa de retorno
• La segunda posibilidad más utilizada para regular el monopolio es permitir
que cobre un precio lo suficientemente superior al coste marginal para
obtener una tasa de rendimiento “justa” a la inversión
• Si la tasa de rendimiento es mayor de la que habría en un mercado
competitivo, existe un incentivo para usar más capital en términos
relativos que el óptimo que minimizaría los costes.
Un modelo de análisis formal:
• Supongamos que la función de producción de la industria a regular fuese
q = f (k,l)
• La tasa de rendimiento del capital para la empresa se define como
s=
pf (k,l) − wl
k
40
3.2 Discriminación de precios y regulación.
• Si la regulación conlleva que s sea igual a s0, entonces el problema de
optimización
π = pf (k,l) – wl – vk
estará sujeto a esta restricción.
• El lagrangiano para este problema es:
L = pf (k,l) – wl – vk + λ[wl + s0k – pf (k,l)]
Si λ=0, la regulación no es efectiva y el monopolista se comporta como
cualquier empresa maximizadora
Si λ=1, el lagrangiano se simplifica a
L = (s0 – v)k
que (asumiendo s0>v), significa que el monopolista contratará una
cantidad infinita de capital (un resultado imposible).
41
3.2 Discriminación de precios y regulación.
• Así, 0<λ<1 y las condiciones de primer orden para el máximo son:
∂L
= pfl − w + λ(w − pfl ) = 0
∂l
∂L
= pfk − v + λ(s 0 − pfk ) = 0
∂k
∂L
= wl + s 0 k − pf (k, l) = 0
∂λ
• Dado que s0>v y λ<1, esto implica que:
pfk < v
por lo que la empresa contratará más capital que el que contrataría en
ausencia de regulación ⇒ Como consecuencia la productividad marginal
del capital será inferior.
42
3.2 Discriminación de precios y regulación.
3.2.3 Visión dinámica del monopolio.
• Algunos economistas han resaltado el papel beneficioso que los
beneficios extraordinarios pueden jugar en el desarrollo económico.
Estos beneficios generan fondos para invertir en I+D+I.
La posibilidad de conseguir y retener la posición monopolista es un
incentivo para mantener una ventaja sobre competidores potenciales.
43
Descargar