INAUGURACIÓN DEL TERCER TRAMO DEL REMODELADO

Anuncio
INAUGURACIÓN DEL TERCER TRAMO DEL REMODELADO
BOULEVARD DE LA AVENIDA RAWSON
E
l gobernador de la provincia, Ingeniero José Luis
Gioja presidió esta tarde el homenaje que la
Municipalidad de la Ciudad de San Juan le rindió a
Buenaventura Luna, como parte de la inauguración del
tercer tramo del remodelado boulevard de la avenida
Rawson.
El intendente de la Ciudad Dr. Marcelo Lima comenzó
destacando que la remodelación del Boulevard de la
avenida Rawson es un proyecto netamente municipal,
diseñado y ejecutado por profesionales, técnicos y
personal de la comuna capitalina.
1
El jefe comunal dijo luego que lo que se ha buscado es
poner en valor uno de los paseos más tradicionales de
la ciudad, de estilo parisino y lugar de encuentro de la
gente por excelencia y que subraya la fachada de uno
de los monumentos arquitectónicos más importantes
de San Juan como es el Hospital Rawson.
El ingeniero Gioja dijo que se trata de una obra que
invita a ser visitada, a disfrutarla y a soñar con un San
Juan mucho mejor aún. Respecto de la tradicional
fachada del Hospital Rawson, el gobernador expresó
que cuesta mantenerla, pero que por tratarse de un
patrimonio arquitectónico de los sanjuaninos, hay que
trabajar para hermosearla y presentarla como un
atractivo más de ese sector de nuestra ciudad.
A continuación, las autoridades procedieron a realizar
el corte de cintas para dejar inaugurados formalmente
los trabajos y también se descubrió una placa
recordatoria del acontecimiento.
Luego, el primer mandatario y el intendente recorrieron
algunos sectores del paseo, mientras el Chango
Huaqueño le tributaba un homenaje musical a
Buenaventura Luna.
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
4º JORNADAS DE ACTUALIZACION EN ORTOPEDIA, TRAUMATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN
L
os días 25 y 26 de junio se realizaron las Jornadas
organizadas por el Servicio de Traumatología y
Ortopedia del Hospital Dr. Guillermo Rawson
dirigidas a Médicos, Traumatólogos, Infectólogos,
Residentes, Kinesiólogos y Estudiantes de carreras
afines. Las mismas estuvieron coordinadas por el Dr.
Mauricio Molina y el Jefe de Servicio Dr. Daniel Luque.
Las disertaciones estuvieron a cargo de los siguientes
profesionales: Dr. Hernán Del Sel, Jefe del Servicio de
Ortopedia y Traumatología (Hospital Británico, Buenos
Aires); Dr. Cesar Pesciallo, Servicio de Ortopedia y
Traumatología (Hospital Británico, Buenos Aires); Dr.
Gustavo Blanco, Jefe Unidad de Diagnóstico y
Tratamiento del Dolor (Instituto de Neurociencias de la
Fundación Favaloro, Buenos Aires); Lic. Carlos Almirón,
Kinesiología y Terapia Física (Hospital Británico, Buenos
Aires); Dr. Belisario Segura, Jefe de Traumatología del
Hospital Privado, Mendoza; Dr. Sebastián Yanzón
(Clínica Arizu – Mendoza); Dr. Gustavo Achilles, Subjefe
del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital
Rawson; Dra. Sandra Ferrari, Subjefa del Servicio de
Infectología del Hospital Rawson;
Inst. Marcela Quiroga, Coordinadora Centro Quirúrgico
del Hospital Rawson.
Los temas que se trataron entre otros fueron:
Reemplazos Articulares; Revisiones en Artroplastias;
Infecciones en Artroplastias; Trauma Ortopédico;
Manejo del Dolor en Ortopedia y Traumatología;
Actualidad infectológica y Rehabilitación en reemplazo
articular.
2
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
3
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
ENTREVISTA
DR. GUSTAVO BLANCO
Médico del Dolor / Director Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Dolor, Fundación Favaloro.
MEDICINA DEL DOLOR
¿QUÉ ES LA MEDICINA DEL
DOLOR?
Es un concepto que se está dando
actualmente y es algo más
tradicional
que
nada,
es
simplemente a mi criterio atender
personas que van a la consulta
médica por alguna dolencia o por
algún dolor que tienen y que hay
que profundizar en el diagnóstico
de esa causa y entender qué es lo
que le causa dolor y desde ahí
poder encarar un tratamiento.
El concepto básico es entender lo
que la otra persona siente, se
debe entender que el dolor no se
observa en algún estudio, no se
expresa de otra manera, sino sólo
interrogando y revisando al
paciente sobre qué es lo que le
está pasando y recién ahí poder
analizar qué le puede suceder y
encarar una serie de tratamientos.
No existe un solo tipo de
tratamiento,
existen
los
tratamientos lo que le hagan bien
a la persona.
¿QUÉ DOLORES SE TRATAN?
Se trata todo tipo de dolor que
comprometa la vida de las
personas, cualquier parte del
cuerpo nos puede producir dolor,
lo que decimos habitualmente por
ej: Pase por una puerta y me
pegué en el codo con el picaporte
de la puerta, ese dolor se me va a
pasar, no tengo que preocuparme
demasiado porque el dolor forma
parte de la vida, es normal,
fisiológico que yo sienta dolor,
porque de esa manera mi cuerpo
puede escaparse de lo que le está
produciendo un daño.
4
Estoy preparado para eso, si yo
me golpeé el codo y ese dolor no
se mejora y pasan 6 meses o un
año con ese dolor, significa que
ese dolor ha cambiado y se ha
convertido en un daño en el
sistema de percepción en el
sistema nervioso del paciente, por
lo tanto deja de ser un síntoma
para convertirse en sí mismo en
una enfermedad.
El ejemplo claro del dolor que
tratamos en nuestro centro es el
dolor crónico, es el dolor que dura
mucho tiempo, es el dolor que
persiste cuando la causa que lo
generó ya se resolvió. Entonces
cuando el paciente tuvo una
lesión y dos meses después le
sigue doliendo, es un dolor que se
considera crónico, no importa qué
época haya trascurrido, y eso hay
que ver, porque mientras uno
pueda actuar en la primer
instancia mejor va a ser la
respuesta que tengamos con el
tratamiento.
Desde el nacimiento el dolor se
expresa en cualquier edad, lo que
uno tiene es mayor prevalencia
(presencia) de distintas afecciones
y enfermedades que se van
presentando a medida que va
pasando el tiempo. Los daños
articulares son mayores, las
enfermedades oncológicas tienen
más incidencia a medida que van
avanzando las edades. El avance
de la edad va acompañado del
desgaste del cuerpo y hace que
uno presente más dolor.
EXPERIENCIA LABORAL
Jefe de Unidad de Diagnóstico y
Tratamiento del Dolor de la Fundación
Favaloro
2003 – actualidad (12 años) Instituto
de Neurociencias de la Fundación
Favaloro. Buenos Aires. Argentina.
Creador del Centro de Diagnóstico y
Tratamiento del Dolor de la Fundación
Favaloro en 2003. Director del Curso
Superior de Postgrado de Medicina del
Dolor de la Universidad Favaloro.
Profesor Adjunto a cargo de la
Asignatura Medicina del Dolor en la
carrera de Medicina en la Universidad
Favaloro.
Dictó
múltiples
conferencias
nacionales y en Latinoamérica
vinculadas a eventos de Dolor.
Cursos y conferencias vinculadas a la
industria farmacéutica. Asistencia a
múltiples eventos nacionales e
internacionales sobre el tema.
¿EXISTEN TRATAMIENTOS
ANTIDOLOR?
El concepto es que si uno
entiende lo que le está pasando a
la otra persona, pueda hacer algo
para mejorar la dolencia que
tiene. Los tratamientos no son
siempre tan eficaces, la gente
tiene
un
concepto
medio
“mágico”, va al médico y dice me
dijo que tenía tal cosa, me dio una
pastillita y no me hizo nada…No!,
me alivió el dolor, me mejoró la
calidad de vida, no me resolvió el
problema que tenía, porque no
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
podemos resolver todos los
problemas de la gente, la mayor
parte de las veces, cuando hay un
daño establecido en una persona,
no se puede regenerar el daño
que tienen en alguna parte del
cuerpo, lo que uno puede hacer es
darle algo que lo alivie de ese
dolor.
No existe medicación anti dolor,
hay medicamentos que pretenden
disminuir o antagonizar esas
sustancias químicas que se forman
en el cuerpo, pero lo primero que
tiene que responder es el cuerpo,
que en la mayoría de las veces no
se tiene en cuenta y es la
variación
individual
de
la
respuesta al tratamiento. Cada
persona responde de una manera
distinta a cada tratamiento, la
medicación es una sustancia
química que ingresa al organismo
y va a pretender realizar
modificaciones
en
aquellas
alteraciones que tenía el paciente
para ver si las corrige. No siempre
lo corrige, si lo consigue el
tratamiento es bueno, si no lo
consigue
buscaremos
otras
alternativas, medicamentos y
tratamientos hay muchos, el tema
es que la persona pueda
responder,
existen
antiinflamatorios,
analgésicos,
usamos muchas otras drogas,
medicación que ayuda en ciertos
dolores,
antiepilépticos,
antidepresivos, algunos otros
fármacos,
acción
local,
procedimientos
invasivos,
bloqueos, hay ciertos aparatos
que consisten en producir una
corriente eléctrica para que uno
no perciba el dolor y que se
llaman estimuladores medulares,
otro tratamiento en el que se
colocan catéteres dentro del canal
raquídeo y están continuamente
destilando droga para disminuir el
dolor; tecnología tenemos y
tratamientos tenemos, el tema es
que hay que ver quien responde a
cada tratamiento.
¿QUÉ HACER ANTE EL DOLOR?
Ante el dolor concurrir a la
consulta, es inevitable que la
gente se auto medique con todos
los
medicamentos
que
conocemos.
Una cosa es el uso ocasional y otra
cosa es el uso continuado de
medicamentos
que
van
produciendo toxicidad en el
cuerpo y que pueden dañar
cualquier parte del organismo,
puede afectar el hígado, el
estomago, puede producir infarto,
daños neurológicos, entre otros,
por eso hay que estar atento a
estos cambios.
Si yo siento y observo que no es
un dolor habitual y que no está
vinculado con un dolor común,
debo concurrir a la consulta
médica, se debe comprender que
todo aquel dolor que dure más de
dos horas o de un día debe ser
consultado.
HOMENAJE A LA SRA. ANI GUALINO DE ESTORNELL, FUNDADORA DE CASA CUNA
La Asociación Casa Cuna San Juan descubrió una placa
con el nombre de "Casita de Ani" en la guardería de la
Institución, ubicada en el Hospital Rawson, que hace
más de 53 años alberga a todo pequeñito que necesita
abrigo y cuidado, desde su primer día de vida hasta los
cuatro años, además de todo niña o niño que la Justicia
dispusiera su cuidado.
La “Casa de Ani” es un homenaje a quien fuera su
fundadora, Anita Gualino de Estornell, quien condujo
junto a un grupo de voluntarias allá por el año 1962 la
construcción de una Casita para contener a todo bebé,
niño o niña que así lo necesitara, continuando con la
firme convicción de seguir sus pasos de solidaridad y
amor al prójimo.
El acto, marcado por la emoción del reconocimiento,
contó con la presencia de los familiares de la Sra.
Estornell, de la Lic. Susana Lozano de Hernández
(Directora Administrativa del Hospital Rawson),
voluntarias de la Casa Cuna, personal de la guardería e
invitados.
5
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
CRANEOFARINGIOMA RESECADO MEDIANTE ABORDAJE ENDOSCOPICO
Los craneofaringiomas son tumores benignos, de
estirpe epitelial, que se forman a partir de restos
embrionarios durante el desarrollo del macizo facial, la
base del cráneo y el cerebro. A pesar de su
comportamiento celular benigno, los mismos se ubican
en la base del cráneo y desarrollan su crecimiento
desplazando estructuras centrales y profundas del
sistema nervioso central. Para comprender su
complejidad vale explicar que los mismos se
encuentran cercanos a estructuras vitales como las
arterias carótidas, los nervios ópticos, la glándula
hipofisiaria; así como del hipotálamo, tronco cerebral y
sistema ventricular.
Los mismos pueden ser abordados mediante vía
transcraneana o mediante abordajes endoscópicos
expandidos a la base del cráneo utilizando como punto
de ingreso las fosas nasales. Este último se basa en la
utilización de una lente de 4mm de diámetro y 18 cm
de largo, la cual magnifica las estructuras y por su
pequeño calibre permite la visualización dinámica de
las estructuras de la base del cráneo a través de la vía
natural y neumatizada, que ofrecen las fosas nasales y
los senos paranasales. En este último tiempo, ha
adquirido mayor aceptación por considerarse una vía
menos invasiva, con excelentes márgenes de resección
y un postoperatorio menos mórbido.
Estos procedimientos se realizan en pocos centros de
atención pública en el país, siendo actualmente, el
Hospital Rawson uno de ellos.
En el mes de abril se realizó el primero para este tipo de
tumores en nuestro nosocomio, con muy buen
resultado. Debido a la complejidad del caso, la
cirugía se llevó a cabo en dos días consecutivos, cada
uno cumpliendo una etapa cuidadosamente planeada.
Cabe recalcar que para este tipo de procedimientos se
requiere un enfoque multidisciplinario, en este caso
trabajaron mancomunadamente los servicios de
Neurocirugía, Otorrinolaringología, Endocrinología y
Terapia Intensiva.
Consideramos que el exitoso resultado se debe a este
trabajo en equipo, y a la puesta en escena de técnicas
de avanzada al servicio de nuestros pacientes.
Dr. Gustavo A. Ortiz- Jefe del Servicio de Neurocirugía
CAPACITACIÓN CONTÍNUA DEL COMITÉ DE CONTROL DE INFECCIONES
La capacitación permanente de los trabajadores del
Hospital Dr. Guillermo Rawson en control de las
infecciones asociadas al Cuidado de la Salud – IACSA “Para la Seguridad del Paciente” es una de las metas
fundamentales de la gestión del Comité de Control de
Infecciones.
La capacitación continua está destinada a todos los
agentes de salud acordes a las necesidades de cada
puesto de trabajo y a la formación del personal; como
así también a todo personal que ingresa a esta
institución incluyendo los alumnos de las carreras
universitarias de salud.
Propósito
Concienciar al equipo de salud sobre la necesidad de
usar medidas eficaces para brindar seguridad en la
atención del paciente.
Objetivo
 Reconocer las medidas de control para prevenir
los aspectos adversos relacionados con las
infecciones.
 Establecer medidas estratégicas que favorezcan
el compromiso por parte del equipo de salud en
la disminución de las infecciones.
6
Mayo 2015
Campaña de higiene de Manos “Un cuidado limpio es
un cuidado seguro”
El interrogante fue: ¿Están limpias tus manos?. Las
actividades se llevaron a cabo a través de la caja
pedagógica con luz ultravioleta, donde los participantes
pudieron visualizar la higiene de manos, participó
personal de salud, personal de las empresas
tercerizadas que cumplen funciones en esta institución,
acompañantes, y pacientes.
1 de junio 2015
VIII JORNADA “De Prevención y Control de
Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”
Las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud –IACS –
son aquellas
que no estaban presentes ni en
incubación en el momento del ingreso del paciente a las
instituciones de Salud.
La idea hoy es considerar que todas las infecciones
asociadas al cuidado de la salud son potencialmente
evitables, teniendo en cuenta que la capacidad de
prevenir o mitigar el daño se encuentra en cada uno de
nosotros, aplicando estrategia efectiva, utilizando los
recursos existentes.
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
A través de esta jornada se brindará información
actualizada, destacando los aspectos más relevantes
para la prevención y control de las infecciones
Asociadas al Cuidado de la Salud y que ésta información
pueda ser utilizada en el manejo práctico de sus
actividades.
Dirigida a: Residentes Médicos de reciente ingreso.
Disertantes: Dra. Jimena Boccardo, Dra. Sandra Ferrari,
Lic. María Elena Garepia, Lic. Alejandro Gómez, Lic.
Marisa Cañada.
2 de junio 2015
Actualización en Manejo de ropa hospitalaria “limpia
y sucia”
Dirigida: Al personal de Enfermería, ayudantes de
enfermería, personal del servicio del lavadero
tercerizadas y de la institución.
Disertante: Lic. María Elena Garepia
enfermería en la inserción, manteniendo de estos
dispositivos intravasculares
Objetivos específicos: *Disminuir los riesgos tanto en la
colocación como en el mantenimiento de estos
catéteres. *Evitar las infecciones nosocomiales ligadas a
catéter. *Mantener la permeabilidad del catéter
alargando su durabilidad. *Evitar complicaciones por
movilización del catéter.
Dirigido a: Enfermería del Servicio de Pediatría.
Disertantes: Lic. Alejandro Gómez Poblete, Lic. Mariela
Acosta, Lic. Isabel Gélvez
Coordinan: Lic. María Elena Garepia. Lic. Yesica Flores.
Lic. Marisa Cañadas
Capacitación continua de alumnos de enfermería de la
Universidad Católica de Cuyo y Universidad Nacional de
San Juan que realizan sus prácticas en el Hospital
Rawson.
3 de Junio 2015
Capacitación en las Precauciones de Aislamiento
Dirigido a: Médicos del Servicio de Pediatría
Disertante: Lic. María Elena Garepia
Colabora: Lic. Yesica Flores
29 de Junio 2015
Jornada – Taller Teórico Práctico en accesos vasculares
periféricos
Objetivo General: conocer de manera global cuales son
los procedimientos y cuidados utilizados por la
7
RECUERDE: La primera medida para
el Control de las Infecciones es: LA
HIGIENE DE MANOS
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
ENTREGA DE LOS CERTIFICADOS DEL DIPLOMADO EN CALIDAD DE LA ATENCIÓN Y
SEGURIDAD DEL PACIENTE - 2013-2014
Personal del Hospital Dr. Guillermo Rawson recibió el
certificado del DIPLOMADO EN CALIDAD DE LA
ATENCIÓN Y SEGURIDAD DEL PACIENTE dictado por la
Universidad Isalud de Buenos Aires, en conjunto con la
consultora DELTA Q; el acto se realizó en el Museo
Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson el 1 de junio.
El Diplomado en Calidad y Seguridad del Paciente está
destinado a satisfacer la necesidad de capacitación de
los niveles superiores de conducción de los Hospitales
públicos de nuestra Provincia, en gestión de la calidad
de la atención y seguridad del paciente.
La finalidad de la UNIVERSIDAD ISALUD Y LA
CONSULTORA DELTA Q, fue ofrecer a los participantes
del
diplomado,
un
espacio
abierto
de:
Aprendizaje
cooperativo
Debate
interdisciplinario
Perfeccionamiento teórico-práctico, que facilite la
construcción-incorporación
de
conocimientos,
competencias, actitudes y habilidades específicas
Los títulos de los trabajos finales y sus integrantes son
los siguientes:
“DISMINUCION DE LA RETINOPATIA DEL PREMATURO
EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL Hospital Dr.
Guillermo
RAWSON”
Adrián Martín Cuevas Arroyo, Ivana Cecilia Gil Coria y
Carla Marcela Ovalle.
8
“OPTIMIZAR LA CALIDAD DE ATENCION DE EL
SEGUIMIENTO DOMICILIARIO A PACIENTES ADULTOS Y
PEDIATRICOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA,
INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DE DIALISIS PERITONEAL
CONTINUA AMBULATORIA DEL SERVICIO DE
NEFROLOGIA DEL HOSPITAL DR. GUILLERMO
RAWSON”
Estela Susana Castillo, Laura Graciela García y María
Irene Pereira.
“DISMINUCION DEL TIEMPO DE ENTREGA DE
MEDICACION ENTRE LA ENTREGA DE RECETA
AMBULATORIOS DEL SERVICIOS DE FARMACIA DEL
HOSPITAL
DR.
GUILLERMO
RAWSON”
Laura Natalia Carrera Pérez, Isabel del Carmen
González, María Emilia Leonardi y Gerardo Andrés
Mercado.
“DISMINUCION DEL RIESGO DE INFECCION EN
CIRUGIAS REALIZADAS CON MATERIAL TRATADO CON
DESINFECCION
DE
ALTO
NIVEL
(DAN)”
Adriana Elvira Manzur, Luis Javier Pulenta y Marcela
Analía Quiroga,
“DISMINUCION DE LA DEMANDA INSATISFECHA DE
PACIENTES QUE REQUIEREN INGRESO AL SERVICIO
TERAPIA INTENSIVA ADULTOS DEL HOSPITAL DR.
GUILLERMO
RAWSON”
Oscar Ricardo Iturrieta, Isabel Ochoa y Marta Adriana
Torrado.
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
CHARLAS A LA COMUNIDAD DEL SERVICIO DE NEUROLOGIA
En el marco de las charlas mensuales dirigidas a la
comunidad y organizadas por el Servicio de Neurología
del Hospital Dr. Guillermo Rawson, en el mes de junio el
Dr. Carlos Delgado Silva, Jefe del Servicio de Neurología,
disertó sobre el tema Miastenia Gravis, en la cual
explicó las causas, síntomas y tratamientos de la
enfermedad. Además participaron pacientes que
padecen Miastenia Gravis, quienes brindaron sus
testimonios sobre cómo enfrentar la enfermedad.
El primer día hábil de julio el Dr. Daniel Lucato,
profesional del servicio de Neurología, brindó una
charla sobre Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA),
enfermedad de las neuronas en el cerebro y la médula
espinal que controlan el movimiento de los músculos
voluntarios. Uno de cada diez casos de esclerosis
lateral amiotrófica (ELA) se debe a un defecto genético.
La causa se desconoce en la mayoría del resto de los
casos.
En la esclerosis lateral amiotrófica, las células nerviosas
(neuronas) motoras se desgastan o mueren y ya no
pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo,
esto lleva a debilitamiento muscular, espasmos e
incapacidad para mover los brazos, las piernas y el
cuerpo. La afección empeora lentamente. Cuando los
músculos en la zona torácica dejan de trabajar, se
vuelve difícil o imposible respirar.
La
esclerosis
lateral
amiotrófica
afecta
aproximadamente a 5 de cada 100.000 personas en
todo el mundo. Tener un familiar que presente una
9
forma hereditaria de la enfermedad es un factor de
riesgo de esclerosis lateral amiotrófica. Otros riesgos
incluyen el servicio en las fuerzas armadas. Algunos
factores de riesgo son polémicos.
Síntomas
Los síntomas generalmente no se presentan sino hasta
después de los 50 años, pero pueden empezar en
personas más jóvenes. Las personas que padecen esta
afección tienen una pérdida de la fuerza muscular y la
coordinación que con el tiempo empeora y les hace
imposible la realización de actividades rutinarias, como
subir escaleras, levantarse de una silla o deglutir.
Algunos síntomas pueden ser:
 Depresión
 Dificultad para respirar
 Dificultad para deglutir (tragar): ahogarse
fácilmente, babear, arcadas
 Caída de la cabeza debido a la debilidad en los
músculos del cuello
 Calambres musculares
 Rigidez muscular, llamada espasticidad
 Contracciones
musculares
llamadas
fasciculaciones
 Parálisis
 Problemas en el lenguaje, como patrón de
habla lento o anormal (mala articulación de las
palabras)
 Cambios en la voz, ronquera
 Pérdida de peso
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
JORNADA – TALLER “DERECHO A LA SALUD INTEGRAL DE LA PERSONA TRANS”
El Servicio de Infectología del Hospital Dr. Guillermo
Rawson realizó en el SUM del Hospital Rawson una
Jornada – Taller sobre el Derecho a la Salud Integral de
la persona trans.
Durante la jornada se propuso una amplia temática que
abordó la ley de identidad de género, derecho a realizar
modificación
corporal que
posibilite definir
dicha identidad (hormonas y/o cirugías), sexualidad,
vivencias, autoestima.
Situación laboral y discriminación, inclusión.
Además se plantearon una variedad de temas tales
como: mitos en torno a la hormonización; la
integración de las personas trans a la sociedad;
integrarse como comunidad trans, con una
problemática común, para lograr la visibilización.
Los profesionales que participaron en las diferentes
disertaciones fueron: Zulema Paredes (Presidenta de la
Asociación Acercándonos)
Dr. Reynaldo Bedini (Abogado)
Dra. Silvana Quiroga (Endocrinóloga)
Dr. Daniel Morando (Endocrinólogo)
Dra. Elva Cobos (Ginecóloga)
Dra. Natalia Quiroga (Cirujana Plástica)
Dr. Gonzalo Gil Segovia (Cirujano Plástico)
Dra. Beatriz Salanitro (Infectóloga)
Dra. Sandra Ferrari (Infectóloga)
Dra. Jimena Boccardo (Infectóloga)
Esta jornada es el inicio de futuros encuentros, en el
cual se agrega la necesidad y posibilidad de capacitar
al personal de salud en la atención de las personas
Trans para lograr una real inclusión de estas personas.
CARTA DE AGRADECIMIENTO Y DESPEDIDA DE LA RESIDENCIA -DR. LUCAS DOGLIANI.
Egresado de la Residencia de Anestesiología
Carta de agradecimiento y
despedida del Dr. Dogliani,
residente de la provincia de
Catamarca, quien realizó su
residencia en el Servicio de
Anestesiología del Hospital
Dr. Guillermo Rawson
“En estos días se termina
una etapa de mi vida que
lejos está de ser sólo eso.
Estos cuatro años vividos en San Juan van a ser
recordados durante toda mi vida. Me vine a vivir a esta
provincia con el objetivo de realizar mi residencia, pero
me encontré con mucho más que eso.
Me siento un afortunado por haber tomado la decisión
de venirme. En esta provincia me encontré con un lugar
de formación que está a nivel de cualquier institución de
referencia nacional y le digo por todos los puntos a
tener en cuenta en estos casos, pero por sobre todo por
el recurso humano. Y es justamente eso lo que convierte
a una simple despedida en algo tan difícil.
Fueron cuatro años donde compartí muchísimos
momentos muy diferentes con las personas con quienes
tuve el placer de trabajar, pero cada uno de ellos se
encargó de transformarlos en momentos únicos e
inolvidables. Una enseñanza profesional, un consejo
10
personal, una sonrisa, un gesto de preocupación, una
mirada de complicidad, una palmada de aliento, una
palabra de cariño… Alguna de las enormes cosas que
me llevo de este lugar y de estos cuatro años.
Quiero agradecerle a todos y cada uno de ustedes por
haberme enseñado tanto, sobre todo con el ejemplo.
Créanme que no se me hace fácil despedirme, los voy a
extrañar
muchísimo.
Espero haberles enseñado algo por más pequeño que
sea.
Voy a estar eternamente agradecido de haberlos
conocido
y
haber
aprendido
de
ustedes.
Gracias, mil gracias!!!” Mayo de 2015.
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
BOTICA
CHARLAS INFORMATIVAS A
LA COMUNIDAD 2015
“Educación y Conocimiento: Más
y Mejor Salud”
Servicio de Neurología
Hospital Dr. Guillermo Rawson
Miércoles 5 de Agosto / 10.00
horas / SUM
MIGRAÑA Y OTRAS CEFALEAS
Disertante: Dr. Daniel Lucato
Dirigido a: pacientes,
acompañantes, familiares,
amigos y público en general.
CHARLAS LIBRES Y GRATUITAS
11
CURSO INTENSIVO DE
RECEPCIÓN Y ATENCIÓN INICIAL
DE EMERGENCIAS EN PACIENTE
TRAUMATIZADO ADULTO Y NIÑO
Organiza: Enfermería del Servicio
Médico de Urgencias
8.00 a 13.00 hs
Módulo 14: Normas de
Categorización: Etapa pre
hospitalaria, Recepción en el servicio
o departamento de emergencias,
Etapa hospitalaria.
Disertante: Lic. Verónica Corvalán
Coordinador: Lic. Alicia Ortiz
Normas de Bioseguridad en la
recepción y atención inicial en
Servicio de Emergencias
Disertante: Lic. María Elena Garepia,
Enfermera ECI de H.P.D. Dr. G.
Rawson
Coordinador: Lic. Alicia Ortiz
Taller de R.C.P adultos y niños
ATENEO CLÍNICA MÉDICA
Ateneo Clínica Médica
Miércoles 12 de Agosto
10.00 a 12.30 hs.
Temas:
Evaluación Cardiológica del
Preoperatorio
IAM Hoy y Futuro
HTA. Situaciones Especiales
Disertantes: Dr. Armando Rosales
Dr. Gustavo Alfonso Santiago
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Newsletter Nº 113. Año VIII. JULIO 2015.
Facebook
Página Web Institucional: www.hospitalrawson.gov.ar
Google +: Comunicación y Prensa Hospital Guillermo Rawson
e-mail: [email protected]
Reenvíe este mail a sus contactos y sugiera el envío de datos para incorporarse a la agenda. Lo invitamos a formar parte enviando comentarios,
artículos, sugerencias a: [email protected] Gracias. Es nuestra intención mantenerlo informado, pero por sobre todo
deseamos respetar su privacidad. Si no desea recibir más e-mails confirme su cancelación a nuestro
e-mail [email protected].
12
Gabinete de Comunicación y Prensa. [email protected] Interno: 1202
Descargar