MANUAL DE PROMOCION Y PREVENCION

Anuncio
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 1 de
30
MANUAL
DE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PROMOTORES DE SALUD
BOGOTÁ D.C
2013
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 2 de
30
MANUAL
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PARA PROMOTORES EPS´S CONVIDA
Los objetivos en el área de promoción y prevención para los promotores, son los
de brindar educación para estimular la adopción de hábitos, estilos de vida
saludables y de factores protectores que contribuyan a mantener un óptimo estado
de salud en nuestros afiliados y el de canalizar de manera adecuada y oportuna a
nuestra población a los diferentes programas de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, con el fin de evitar posibles complicaciones
mejorando así las coberturas de estos programas de acuerdo a la normatividad
vigente.
Por lo anterior y con el fin de difundir los conocimientos pertinentes la EPSS
Convida diseñó esta guía como instrumento que dispone de herramientas útiles,
de consulta o ayuda para la formación y/u orientación de los Promotores de
nuestra entidad a fin de brindar una educación e inducción a la demanda a los
diferentes programas, concientizando al usuario de utilizar los servicios de una
manera correcta y oportuna, contribuyendo así a la mejoría de la calidad y de las
condiciones de vida de nuestra población afiliada en cada uno de los municipios
en donde hacemos presencia a través de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de salud contratadas.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 3 de
30
TABLA DE CONTENIDO
1. Qué es Promoción y Prevención
2. Para qué sirve el programa de Promoción y Prevención
3. Qué tengo que hacer como Promotor de la EPS´S respecto a Promoción y
Prevención
4. El Prestador de Servicios de Salud de mi municipio que programas de
promoción y prevención debe realizar a nuestros usuarios
5. A quienes remito a los Programas de Promoción y Prevención
6. Cómo oriento a las Gestantes
7. Cómo realizó el seguimiento a las gestantes de alto riesgo
8. Cómo oriento a las usuarias en edad fértil al Programa de Planificación
9. Cuáles son los métodos anticonceptivos
10. Qué usuarias son candidatas para la ligadura de Trompas
11. Qué usuarias son candidatas para el Implante Sub-dérmico
12. Quiénes deben realizarse la Citología Cervico Uterina
13. Cómo oriento a las afiliadas a quienes les ordenan la Colposcopia + Biopsia
14. Cuando tengo un usuario(a) a quien le han ordenado el examen de VIH como
lo oriento
15. Cómo debo reportar las enfermedades de interés en salud pública
16. Cómo oriento a los usuarios para los programas de Agudeza Visual y
Optometría
17. Que es Demanda Inducida y qué importancia tiene para la EPS´S
18. Formatos que debo llenar y enviar mensualmente
19. Números y Datos de contacto al área de Promoción y Prevención nivel central
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 4 de
30
1. QUÉ ES PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN:
La promoción de la salud son las acciones de información, educación y
comunicación en salud, dirigidas a la modificación de comportamientos, para el logro
de estilos de vida saludable y fomentar el auto cuidado.
La prevención de la enfermedad son las acciones que buscan evitar que
aparezcan enfermedades o se detenga el avance de las que se tienen y se
disminuyan las consecuencias a través de la detección e intervención de los
factores de riesgos y de los factores protectores de la salud, estas acciones
pueden ser de tipo individual, familiar o grupal.
2. QUE SON FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES:
Factores de riesgo: Situaciones o circunstancias que aumentan las
probabilidades en una persona de contraer una enfermedad o cualquier problema
de salud (para las enfermedades cardiacas son factores de riesgo: la obesidad, el
tabaquismo, el sedentarismo y niveles de colesterol altos entre otras).
Factores protectores: Se definen como aquellas características personales o
elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de
disminuir los efectos negativos de una determinada situación que puede perjudicar
la salud y el bienestar.
2. QUÉ TENGO QUE HACER COMO PROMOTOR DE LA EPS´S RESPECTO
A PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN:






Realizar una distribución geográfica de la población afiliada de su
municipio.
Conocer el perfil epidemiológico de la entidad y del municipio.
Elaborar el cronograma de visitas a realizar mensualmente.
Realizar visitas extramurales a cada núcleo familiar.
Inducir a la utilización de los servicios Detección Temprana y Protección
Específica según grupo etareo.
Mantener contacto permanente con el Coordinador de Promoción y
Prevención del PSS de su municipio para conocer la demanda efectiva,
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:






FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 5 de
30
brigadas a realizar, usuarios inasistentes y/o situaciones de
importancia.
Educar y capacitar en Derechos y Deberes en salud a los afiliados de la
EPS´S.
Orientar a los usuarios en los procesos para obtener el servicio en la
PSS.
Diligenciar los formatos de Inducción a la Demanda.
Entregar los folletos de Inducción a la Demanda.
Brindar educación con conocimiento adecuado referente a todos los
programas de detección temprana y protección específica.
Mantener adecuadas y respetuosas relaciones con los profesionales y
técnicos del área de promoción y prevención logrando un apoyo y
trabajo en equipo.
3. EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SALUD DE MI MUNICIPIO QUE
PROGRAMAS DE PROMOCION Y PREVENCION DEBE REALIZAR A
NUESTROS USUARIOS:
El PSS se obliga para con la EPS´S
Convida a prestar los servicios de promoción y prevención para los afiliados
del Régimen Subsidiado, de conformidad con lo establecido en el Anexo1, el
cual forma parte integral del presente contrato. Los referidos servicios del
anexo, deben ser prestados de conformidad con lo establecido en el Plan
Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado, definido en el Acuerdo 29 del 28
de diciembre de 2011 y según lo contemplado en la Resolución 5261 de 1994
para el nivel de atención y demás normas que en adelante las modifiquen o
adicionen.
a) PROTECCION ESPECIFICA:
Conjunto de actividades procedimientos e intervenciones tendientes a garantizar la
protección de los afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la
presencia de la enfermedad.
PROGRAMAS:
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 6 de
30
1. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES:
OBJETIVO: Erradicación y control de las enfermedades inmuno-prevenibles en la
infancia.
Por qué es importante vacunar:
Los niños y niñas necesitan vacunas para
protegerse
de
enfermedades
infantiles
peligrosas, porque preparan el organismo para
combatir estos virus que pueden tener
complicaciones graves y llegar a provocar la
muerte.
OJO PROMOTOR… debe
realizar la demanda
inducida al PAI y verificar
el carnet de vacunación.
Son 11 las enfermedades que se pueden prevenir: Tuberculosis, Hepatitis B,
Poliomielitis, Difteria, Tétanos, Tosferina, Meningitis por homephilus influenzae,
Sarampión, Rubéola, Parotiditis (Paperas), Fiebre Amarilla.
Qué efectos secundarios pueden ocasionar las vacunas:
Las vacunas ocasionan distintos efectos secundarios, dependiendo de la vacuna:
fiebre leve, sarpullido o dolor en la zona de la aplicación. Una ligera incomodidad
es normal y no debe ser motivo de alarma. Si el menor tiene gripa o resfriado
leve se puede vacunar ya que no hay dificultades o contraindicaciones.
Si el menor no cumple con las fechas de vacunación no es necesario volver a
comenzar el esquema, debe acudir al centro de salud más cercano para que le
sean aplicadas las dosis faltantes.
La importancia de tener un carné de vacunación:
Un carné de vacunación le ayuda a usted para el seguimiento correspondiente y al
personal de salud a administrar las vacunas a tiempo. El registro debe empezar en
el momento de nacimiento, cuando el niño debe recibir su primer ciclo de vacunas,
y debe ser actualizado cada vez que el niño reciba la siguiente.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 7 de
30
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION
EDAD
VACUNA
DOSIS
ENFERMEDAD
QUE PREVIENE
Recién nacido
Antituberculosa - BCG
Única
Meningitis
tuberculosa
Hepatitis B
Difteria
tos
ferina - tétanos
PENTAVALENTE*
Hepatitis B
De recién nacido
A partir de los
Difteria tos Primera
2 meses
ferina - tétanos
(DPT)
Haemophilus
influenzae tipo b
Primera
Primera
rotavirus
Primera
neumonia, otitis,
y meningitis
Difteria
tos
ferina - tétanos
Segunda
PENTAVALENTE*
Hepatitis B
Vacuna oral de polio VOP
Vacuna
oral
de
rotavirus
Vacuna
contra
el
neumococo
A partir de los
Difteria tos
4 meses
ferina - tétanos
(DPT)
Haemophilus
influenzae tipo b
Meningitis y otras
enfermedades
causadas
por
Haemophilus
influenzae tipo b
Hepatitis B
Poliomielitis
Meningitis y otras
enfermedades
causadas
por
Haemophilus
influenzae tipo b
Hepatitis B
Poliomielitis
Hepatitis B
Vacuna oral de polio - Segunda
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 8 de
30
VOP
Vacuna
oral
de Segunda
rotavirus
Vacuna
contra
el Segunda
neumococo
A partir de los
Difteria tos Tercera
6 meses
ferina - tétanos
(DPT)
Haemophilus
influenzae tipo b
Rotavirus
PENTAVALENTE*
neumonia, otitis,
y meningitis
Difteria
tos
ferina - tétanos
Meningitis y otras
enfermedades
causadas
por
Haemophilus
influenzae tipo b
Hepatitis B
Poliomielitis
Hepatitis B
Vacuna oral de polio - Tercera
VOP
De 6 meses a Vacuna de influenza
Primera
Enfermedad
23 meses
Segunda cuatro respiratoria
causada por el
semanas
de
la
despues de la virus
Influenza
primera
A los 12 meses Sarampión
Rubeola Unica
Sarampión,
Paperas (SRP)
rubéola
y
paperas
Fiebre amarilla (FA)
Unica
Fiebre amarilla
Hepatitis A
Unica
Hepatitis A
Vacuna
contra
el Tercera
neumonia, otitis,
neumococo
y meningitis
Al año de las Difteria - tos ferina - Primer refuerzo
Difteria, tos ferina
terceras dosis
tétanos (DPT)
y tétanos
Vacuna oral de polio - Primer refuerzo
Poliomielitis
VOP
A los 5 años de Difteria - tos ferina - Segundo
Difteria
tos
edad
tétanos (DPT)
refuerzo
ferina - tétanos
Vacuna oral de polio - Segundo
Poliomielitis
VOP
refuerzo
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 9 de
30
Sarampión
Rubéola Refuerzo
Paperas (SRP)
Mujeres
en Toxoide
tetánico
edad
fértil diftérico del adulto (Td)
(MEF) Entre los
10 y 49 años**
Niñas
escolarizadas
de
cuarto
grado
de
básica primaria
de 9 a 17 años
de edad. ****
Vacuna recombinante
tetravalente contra el
Virus del Papiloma
Humano - VPH
Sarampión,
rubéola
y
paperas
MEF** 5 dosis Difteria, tétanos y
Td1: dosis inicial tétanos neonatal
Td2: al mes de
Td1
Td3: a los 6
meses de Td1
Td4: al año de la
Td3
Td5: al año de la
Td4 ***
Primera
dosis: Lesiones
Fecha elegida
genitales
Segunda dosis: 2 precancerosas
meses después (cervicales,
de la primera vulvares
y
dosis
vaginales)
y
Tercera dosis: 6 cáncer cervical,
meses después relacionados
de la primera causalmente, con
dosis
ciertos
tipos
oncogénicos del
VPH.
Refuerzo
cada Fiebre
amarilla
20 años
en
zonas
endémicas
20
años Fiebre amarilla (FA)
después de la
primera
dosis****
*
PENTAVALENTE: antígenos en
presentación polivalente para menores
de 1 año.
** MEF Mujeres
en edad fertil
*** Si la MEF tiene antecedente de 5 dosis de DPT (tres de esquema y dos
refuerzos) aplicar un refuerzo cada 10 años despues de la 5 dosis (15,25,35
y 45)
**** En población de riesgo y según
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 10 de
30
planes de contingencia vigentes.
**** A partir de
agosto de 2012
•
VPH (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO): Niñas escolarizadas de
instituciones educativas públicas o privadas que estén cursando cuarto de
primaria y que tengan 9 años de edad, tres dosis así: hoy, a los dos meses y a
los 4 meses de la segunda dosis.
•
TT – TD (TOXOIDE TETÁNICO): Mujeres en edad fértil de 10 a 49 años así:
primera dosis hoy, segunda dosis al mes, tercera dosis a los seis meses,
cuarta dosis al año y quinta al año.
2. SALUD ORAL:
PLACA BACTERIANA:
Son los gérmenes que se encuentran en la boca, como masas imperceptibles de
gérmenes perjudiciales que se hallan en la cavidad oral y se adhieren a los
dientes, dañándolos y haciendo que los perdamos.
DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL (De 2 a 19 años - 2 veces en el año y
Mayores de 20 años -1 vez al año):
Es el procedimiento clínico para remover mecánicamente la placa bacteriana y los
depósitos calcificados de la porción coronal del diente para evitar daños en los
tejidos de soporte y así disminuir la presencia de enfermedades como gingivitis y
periodontitis. El detartraje no es más que un procedimiento de eliminación de
irritantes locales (cálculo y placa bacteriana), los cuales generan inflamación a las
encías.
TOPICACIÓN CON FLÚOR EN GEL (entre 3 y 15 años):
Es un elemento químico que se encuentra presente en la naturaleza y en algunos
alimentos como el té, los pescados de mar, el pollo, las espinacas y la gelatina. El
flúor ha demostrado un consistente efecto anti-caries, por lo que la Odontología lo
ha incorporado como una de las principales medidas preventivas para combatir la
caries dental.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 11 de
30
La aplicación tópica de flúor es un procedimiento dental preventivo, en el que el
odontólogo aplica la mencionada sustancia sobre las piezas dentarias, para evitar
futuras lesiones de caries dental. Ha sido comprobado que:



Hace más resistente al esmalte de los dientes.
Elimina las bacterias que producen la caries dental.
Evita que los dientes sean dañados por la acción de las bacterias y los
ácidos que estas producen luego de que comemos y no nos cepillamos
adecuadamente los dientes.
APLICACIÓN DE SELLANTES (entre 3 a 15 años): Las muelas tienen superficies
rugosas, con grietas y ranuras, en donde se depositan gérmenes y comida, que
permanecen allí mucho tiempo debido a que las cerdas del cepillo dental no logran
sacarlos.
Los sellantes o selladores han demostrado ser muy eficaces en la prevención de
caries.
Son unas capas plásticas, delgadas, que se aplican sobre estas superficies de
masticación, con el fin de evitar la entrada de
bacterias y comida y de esta manera
prevenir
la
caries.
Los
OJO PROMOTOR… debe inducir
sellante
de manera oportuna a la
s
se
gestante para el inicio de los
aplican
controles prenatales, realizar
seguimiento de los mismos y
sobre
favorecer la oportunidad y la
dientes
disminución de barreras en el
sanos.
3.
ATENC
ION
DEL
PARTO
acceso de servicios de salud,
realizar la demanda inducida al
PAI y verificar el carnet de
vacunación.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 12 de
30
NORMAL Y EL RECIEN NACIDO:
•
•
•
ACTIVIDADES DEL PSS:
Atención del parto
Atención del puerperio inmediato: 2 primeras horas
Atención del puerperio mediato: 2 a 48 primeras horas
Educación y Orientación en:
- Medidas Higiénicas para prevenir infecciones
- Lactancia materna
- Planificación Familiar
- Alimentación adecuada
-Inscripción al recién nacido al programa de Crecimiento y Desarrollo y
Programa Ampliado de Inmunizaciones.
- Entrega registro de nacido vivo
- Cita médica de control en los primeros 8 días
Signos de alarma Mujer Gestante:
 Dolor de cabeza intenso
 Escucha pitos en los oídos
 Ve lucesitas
 Dolor en la parte alta del abdomen
 Inflamación en cara manos o pies.
 Salida de líquido por vagina.
 No siente mover a su bebe.
 Dolor bajito tipo contracción.
 Atención del Recién Nacido
OBJETIVO:
Disminuir
neonatal e infantil.
morbi-mortalidad
Signos de Alarma: Salivación excesiva, Diarrea,
Vomito, Fiebre o frio excesivo, Color amarillo en
la piel, sangrado, abdomen inflamado y duro,
disminución en la frecuencia de la orina,
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
CODIGO:
Página 13 de
30
tonalidad azulada alrededor de la boca, manos y pies, Dificultad respiratoria,
Aleteo nasal, Retracción de las costillas, Ruidos en los pulmones como pitos o
roncos.
b) PLANIFICACION FAMILIAR:

OBJETIVO: Brindar educación y adecuada orientación respecto a los métodos
necesarios y entrega de suministros para la anticoncepción.
Actividades:
Inserción del Dispositivo Intrauterino DIU
Ligadura de Trompas.
Inserción Implante Sub-dérmico.
Entrega Anticonceptivo Hormonal Oral.
Vasectomía
Consulta x médico:
•
Información sobre métodos
•
Responder dudas
•
Exámen
físico
y
del
aparato
reproductivo
•
Asesorar sobre elección de método
•
Método Qx obtener consentimiento informado
Consulta de control por enfermera:
•
Verificación del correcto uso del método
•
Anamnesis sobre posibles molestias del método escogido
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
•
Examen físico general
•
Educación e información
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 14 de
30
El promotor debe brindar educación respecto a signos de alarma relacionada
con enfermedad de Transmisión Sexual:






Ardor al orinar
Olor y color alterado del flujo vaginal
Dolor abdominal tipo cólico
Picazón o irritación vaginal
Aparición de granos, verrugas, ampollas en los genitales.
Dolor durante la relación.
A. DETECCION TEMPRANA
CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE PERMITEN IDENTIFICAR EN
FORMA OPORTUNA Y EFECTIVA LA ENFERMEDAD, FACILITANDO
SU DIAGNÓSTICO PRECOZ, EL TRATAMIENTO OPORTUNO, LA
REDUCCIÓN DE LA DURACIÓN Y EL DAÑO CAUSADO, EVITANDO
SECUELAS, INCAPACIDAD Y MUERTE.
PROGRAMAS
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 15 de
30
ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO y DESARROLLO DEL MENOR DE
10 AÑOS

OBJETIVO: Disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad por causas
evitables mediante la identificación oportuna de problemas, para la
población menor de 10 años.
OJO PROMOTOR… Verificación de la
asistencia oportuna a los controles de
Crecimiento y Desarrollo, realizar
seguimiento de los mismos
prevaleciendo a los niños y/o niñas en
alto riesgo o con patologías
diagnosticadas. Inducir a los controles
y demás servicios que requiera el
beneficiario. Informar a PyP nivel
central de casos especiales.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
ACTIVIDAD
Inscripción temprana
Consulta médica primera
vez
Consulta de seguimiento
por Enfermera Profesional
(Jefe).
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
PERIODICIDAD
Al nacimiento o primer
mes de vida
Desde el primer mes de
vida
Menor de 1 año: 1-3m; 46m; 7-9m; 10-12m.
De 1 año: 13-16m; 1720m; 21-24.
De 2 a 4 años: 25-30m;
31-36m; 37-48m; 49-60m.
Página 16 de
30
FRECUENCIA
Única vez
Única vez
Cuatro veces al año.
Tres veces al año.
Cuatro veces al año.
De 5 a 7 años: 61-66m;
67-72m; 73-78m; 79-84m.
Cuatro veces al año.
De 8 a 9 años: Anual
Tres veces
DETECCION DE ALTERACIONES DEL JOVEN

OBJETIVO: Detectar los problemas de salud que afectan el desarrollo del
joven de 10 a 29 años.
CONSULTA POR MEDICO DEBE COMPRENDER:
• Examen físico completo
• Enseñanza de autoexamen
senos
y
OJO PROMOTOR…
testículos
Promocionar al Joven e
• Exá
inducirlo a la consulta
menes de
en los SERVICIOS
laboratorio
AMIGABLES, realizar
Obligatorio
seguimiento del mismo.
Hemoglobi
na
y
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
de
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:

FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 17 de
30
Hematocrito a niñas de 10 a 13 años
Complementarios según antecedentes y factores de riesgo:
- Colesterol, VDRL, VIH
- Citología cervicouterina: sexualmente activos
Inducción y promoción de los SERVICIOS AMIGABLES
DETECCION DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO


OBJETIVO: Identificar los riesgos bio-psico-sociales, relacionados con el
embarazo previniendo sus complicaciones verificar y corroborar la asistencia
oportuna y pertinente a los Controles Prenatales, Curso Psicoprofilactico y
todo lo que ello incluye.

Son aquellas gestantes q de acuerdo con la evaluación que se realice de sus
factores de riesgo biosicosociales, enfermedades asociadas y propias de la
gestación tienen mayor riesgo de morbi-mortalidad materna y perinatal con
respecto a la población general.
Las consultas de seguimiento y control por médico general o enfermera jefe son
mensuales hasta la semana 36 y luego cada 15 días hasta el parto, la primera
consulta debe ser realizada por médico general y los controles por enfermera
jefe, los dos últimos controles deben ser realizados por médico general.

Embarazos de alto riesgo manejo por médico especialista (ginecobstetra).
RIESGOS BIOLÓGICOS (Gestante de Alto Riesgo Obstétrico):
•
•
•
•
•
•
Adolescente menor de 16 años.
Gestante mayor de 35 años.
Gran multípara: más de 4 partos.
Antecedente de cirugía uterina (cesárea).
Ausencia de control prenatal o inicio tardío de los mismos.
Paraclínicos ó ecografías con hallazgos anormales.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 18 de
30
RIESGOS PSICO-SOCIALES
•
•
•
•
Falta de apoyo social, familiar ó del compañero
Tensión emocional
Alteraciones mentales
Dificultades para el acceso a los servicios de salud (barreras administrativas,
demográficas etc.)
•
FLUJOGRAMA RESOLUCION 412/2000
•
IDENTIFICACION
• DE MUJER
CON SOSPECHA•DE EMBARAZO
•
•
•
•
EMBARAZO
•
EVIDENTE
•
•
•
• SI
•
INSCRIPCION
•
CONTROL PRENATAL
EMBARAZO
•
•
•
CONSULTA MEDICA
•
DE PRIMERA VEZ
•
•
EVALUACION DEL PERFIL DE
•
RIESGO DE LA GESTANTE
•
•
GESTANTES CON *
•
GESTANTE SIN
FACTORES DE RIESGO
•
ELABORO:
P.A.N
FACTORES DE RIESGO
REVISÓ:
APROBÓ:
RGSC
GERENTE GENERAL
NO
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
CONTROL PRENATAL DE
ACUERDO CON ESTA NORMA
CONTROL PRENATAL DEFINIDO POR
ESPECIALISTA EN OBSTETRICIA
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
•
•
•
•
•
•
•
•
Página 19 de
30
VALORACION POR
ESPECIALISTA EN OBSTETRICIA
•
•
•
•
DETECCION DE ALTERACIONES DEL ADULTO MAYOR
OBJETIVO: Detectar oportunamente
alteraciones del adulto mayor.
las
enfermedades
crónicas
y
CONSULTA CON MEDICO GENERAL POR PRIMERA VEZ:
A población mayor de 45 años cada quinquenio
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 20 de
30
CONSULTA
MÉDICA
Consulta Médica
Completa
Exámenes de
laboratorio
SI
ANORMAL
Remisión para
manejo
NO
NO
Control Según
Esquema.
PRESENCIA DE
FACTORES DE RIESGO
SI
Plan de Intervenciones.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
CONSULTA MEDICA
*Historia Clínica
*Examen Físico Completo
*Mamografía tamizaje
*Antígeno Prostático
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 21 de
30
EXAMENES DE LABORATORIO
*Glicemia Basal
*Perfil Lipídico
*Creatinina
*Uro análisis
 DETECCION
DE ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL

OBJETIVO: Detectar las alteraciones de la agudeza visual y ceguera
ELABORO:
REVISÓ:
P.A.N
RGSC
OJO PROMOTOR… Incentivar al
usuario a demandar la consulta de
agudeza visual con prevalencia en
las edades de 4,11,16 y Examen
Oftalmológico desde los 45 años y
cada quinquenio, sin excluir las
demás edades y necesidades.
APROBÓ:
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:

FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 22 de
30
DETECCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO
OBJETIVO: Identificar oportunamente lesiones pre neoplásicas y neoplásicas
del cuello uterino
•
Para mujeres con vida sexual activa.
•
Esquema 1 – 1 – 3
•
Debe ser realizada por médico ó enfermera debidamente capacitados
Resultados:
•
Normal: Continuar tamizaje
•
Si reporta cambios: Ordenar tratamiento y continuar con el tamizaje
•
Anormal: Remitir para colposcopia o posible biopsia de cuello uterino
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:

FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 23 de
30
EDUCACION AUTOEXAMEN DE SENO (DETECCION TEMPRANA CA
SENO)
OJO PROMOTOR… Inducir y educar
a las mujeres afiliadas a la
realización del autoexamen de seno
en todas las edades, ecografía y/o
mamografía según indicación
médica. Lo anterior en los
Consultorios Rosados.

INDUCCIÓN
A
LA
DEMANDA PARA LOS
PROGRAMAS
DE
DETECCIÓN
TEMPRANA
Y
OJO PROMOTOR… Inducir a la toma
de citología cervico-uterina y
reclamar el reporte del mismo, esto
dentro del esquema estipulado por
el profesional de salud. Realizar
seguimiento a reportes con cambios
y/o inasistentes.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 24 de
30
PROTECCIÓN ESPECIFICA:
PROGRAMA DE PYP
Vacunación
Salud Oral
Atención del parto
Planificación Familiar
Crecimiento y Desarrollo
Desarrollo del Joven
Control Prenatal
Adulto Mayor
Agudeza Visual
Detección de Cáncer
Uterino
de
GRUPO ETAREO A REMITIR
Menores de 5 años, Gestantes, Adultos
Mayores.
Todos los afiliados mayores de 2 años
Gestantes
Hombres y Mujeres en edad fértil con
vida sexual activa.
Menores de 10 años
De 10 a 29 años
Gestantes en sus primeras semanas o
Gestantes en cualquier semana que no
han acudido a los controles.
Hombres y Mujeres afiliados de 45,
50,55,60,65, 70.75……o más años
4,11,16,45,55,60,65,70,75,80,85…..años
Cuello Mujeres con vida sexual activa y/o
mayores de 25 años
c) CÓMO ORIENTO A LAS MATERNAS?
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 25 de
30

Implementar mecanismos que garanticen la detección y remisión temprana de las
gestantes a la IPS; para que se le ordene prueba de embarazo si este no es
evidente, después de la primera falta menstrual y antes de la semana 14 de
gestación, con el fin de intervenir y controlar oportunamente los factores de riesgo.

Promover la presencia del compañero o algún familiar, en el control prenatal:
Informar a la gestante y al compañero, acerca de la importancia del control
prenatal, su periodicidad y características.

Educar sobre el uso y la importancia del carné Materno.

Diligenciar el Kardex y Censo Materno mes a mes y reportarlo a la
Subgerencia Técnica de la EPS´S.
 Indagar en la IPS
con el Kardex materno, el
cumplimiento en las citas de todas las gestantes de su
municipio con el fin de realizar el seguimiento de las no
asistentes a los controles.
 Indagar con las gestantes el cumplimiento de las
recomendaciones y la aplicación de los tratamientos
prescritos por el médico.
 Informar y educar sobre la importancia de la atención del
parto institucional, sobre signos de alarma por los que debe
consultar oportunamente tales como: sangrado genital,
ruptura prematura de membranas, edema, vértigos, cefalea,
dolor epigástrico, trastornos visuales y auditivos, cambios en
la orina.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:

FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 26 de
30
d) CÓMO REALIZÓ EL SEGUIMIENTO A LAS MATERNAS DE ALTO
RIESGO?
Una vez clasificada la gestante como de alto riesgo debo realizar seguimiento
a la asistencia de esta a los controles por medico y/o especialista.

Tener dirección y teléfono de la usuaria para realizar dicho seguimiento.

Informar y enviar el reporte de las gestantes de alto riesgo a la Subgerencia
Técnica “Programa Plan de Choque para la reducción de la mortalidad
materna y perinatal con apoyo a su vez de seguimiento desde nivel central
con “Ruta de Acercamiento a la Mujer Gestante”.

Articular actividades con PIC municipal y/o IPS para realizar búsqueda
oportuna de la gestantes de alto riesgo en caso necesario.
e) CÓMO ORIENTO A LAS USUARIAS EN EDAD FERTIL AL PROGRAMA
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Oriento y remito a todos los afiliados de la EPS´S en edad fértil con vida
sexual activa al programa de Planificación
familiar de la IPS en mi municipio.

Oriento sobre los métodos de planificación
disponibles y la importancia de asistir a la
consulta para los controles periódicos.

Informo a los usuarios que la elección del
método se debe realizar después de una
muy buena orientación e información y de un
examen médico exhaustivo que conlleve a un
adecuado criterio de elección, que permita la adhesión al método.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:

FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 27 de
30
Informo a los usuarios que una vez realizada la elección (si el método elegido
es la Ligadura, el DIU, el Implante Subdérmico o la Vasectomía) deben firmar
un documento que les será suministrado por la IPS, donde conste que fue
orientado e informado sobre el método elegido: ventajas, desventajas, riesgos
contraindicaciones etc. (Elección informada). Además de firmar el
consentimiento informado.
f) QUIÉNES DEBEN REALIZARSE LA CITOLOGIA CERVICO UTERINA?

Todas las mujeres mayores de 25 años y/o menores con vida sexual activa.
CÓMO ORIENTO A LAS USUARIAS A QUIENES LES ORDENAN LA
COLPOSCOPIA + BIOPSIA?

Estos procedimientos están contratados por capitación con los Hospitales
de I y II nivel de atención como actividad del programa de Detección del
Cáncer Cervico-Uterino, si la IPS no presta este servicio se remitirá a otra
Institución con cargo a la capita del respectivo contrato.
g) CUANDO TENGO UN USUARIO(A) A QUIEN LE HAN ORDENADO EL
EXAMEN DE VIH COMO LO (A) ORIENTO?
La EPS´S es responsable de los casos que a continuación se describen:

A todas las gestantes por Norma Técnica se les debe ordenar los
Exámenes de VIH y HB y VDRL. Estos exámenes están contratados con
todos los Hospitales de II nivel de la Red Prestadora dentro del paquete de
la gestante por capita, por tal razón este servicio no requiere de
autorización por la EPS´S, disminuyendo así barreras administrativas.

De igual forma, si el examen del VIH es ordenado por el médico en la
consulta de Detección de Alteraciones en el Desarrollo del Joven (programa
dirigido a los afiliados entre los 10 y 29 años) será con cargo a la EPS´S..
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 28 de
30
h) CÓMO DEBO REPORTAR LAS ENFERMEDADES DE INTERES EN
SALUD PUBLICA?




Se debe informar en forma inmediata a la IPS, a la EPS´S y a la Secretaria de
Salud del Departamento.
Debe quedar registrado en las planillas de Inducción a la Demanda, según los
casos presentados mes a mes.
El total de casos presentados se deben registrar en el consolidado de
Inducción a la Demanda.
Debe Realizar seguimiento de los casos e informar cualquier novedad tanto a
la IPS como a la EPS´S.
i) QUE ES DEMANDA INDUCIDA?
Es la acción de organizar, orientar e incentivar a la
población afiliada a nuestra EPS´S para que asistan a los
programas de Detección Temprana y Protección Especifica y
adhesión a los programas de control de enfermedades de
interés en Salud Publica realizando el seguimiento a través de las IPS de la Red
para medir el impacto de la demanda.
Organizar:




Focalización:
Con lleva a identificar la población afiliada y sus
factores de riesgo.
Sectorización:
Distribución de la población geográficamente a través de
un mapeo.
Direccionamiento: Remito a la Red Prestadora, según los grupos etáreos de
cada núcleo Familiar y de acuerdo a la actividad que corresponda.
Retroalimentación: Realizo el seguimiento en cada IPS, según las
remisiones realizadas.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:

Reporte:
Técnica.
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 29 de
30
Envió cada mes, el informe correspondiente, a la Subgerencia
Orientar:



De acuerdo con los grupos etáreos informo a los usuarios cúales son los
programas de Promoción y Prevención a los que deben asistir.
Informo donde se prestan dichos servicios (consultas y procedimientos) y que
actividades les deben realizar.
En caso necesario hago el acompañamiento respectivo.
Incentivar:

Hago énfasis en la importancia de asistir a dichas actividades para evitar
enfermedades o complicaciones posteriores a nuestra población afiliada en mi
municipio.
QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA LA EPS´S LA DEMANDA INDUCIDA?

Disminuir la morbi-mortalidad (enfermedad y muerte) de
nuestra población afiliada.


Evitar alto costo social y económico.
Tener y mantener una población sana.
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
PROCESO DE ADMINISTRACION DEL RIESGO
MANUAL DE PROMOCION Y
PREVENCION
CODIGO:
FECHA DE
APROBACION:
25-07-2012
Página 30 de
30
INFORME MENSUAL DE PROMOCION Y PREVENCION
Este informe contiene los documentos soporte del proceso de Demanda
Inducida durante el mes ejecutado, por lo cual debe ser enviado en un plazo
no máximo del 25 al 5 de cada mes, dirigido a Subgerencia TécnicaPromoción y Prevención- Coordinación Demanda Inducida, con adecuada
presentación del mismo.







Consolidado Mensual de Actividades.
Cronograma de Actividades próximo mes.
Censo de Detección y seguimiento de las Gestantes y puérperas.
Kardex Materno.
Planilla de Registro Inducción a la Demanda.
Fichas familiares.
Registro de Asistencia, copias actas de reunión.
Área de Promoción y Prevención:
Celular de Red: 310 768 41 11
X: 426 95 00 etx: 1096-1154
ELABORO:
REVISÓ:
APROBÓ:
P.A.N
RGSC
GERENTE GENERAL
REVISIÓN N°
001
FECHA
DIA-MES-AÑO
Descargar