D. Álvaro Clarke

Anuncio
POLITICS EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE
GOBIERNOS
CORPORATIVOS
Alvaro Clarke
Clarke y asociados
Noviembre 2003
Agenda

Antecedentes

Desarrollo de la reforma y marco conceptual

La reforma

Estrategia política

Conclusiones
ANTECEDENTES
El Caso Chispas

1997: Endesa España busca controlar Endesa Chile, la
mayor generadora eléctrica privada de Iberoamérica

Las negociaciones secretas, entre personeros de Endesa
España y el llamado “núcleo duro” que incluía al
entonces gerente general de Enersis y presidente de
Endesa Chile y a otros altos ejecutivos de Enersis
(sociedad matriz de Endesa Chile)

Dichos personeros además poseían importantes
participaciones en las llamadas acciones “Chispas”
El Caso Chispas

Chispas: conjunto de acciones que poseían el 29% de la
propiedad del holding Enersis. Enersis a su vez, poseía el
19,6% de propiedad en Endesa Chile

Acciones serie A, poseían el 99,94% de propiedad de las
Chispas. Acciones serie B, sólo un 0,06%, pero con el
control efectivo de estas sociedades según estatutos

Acciones serie A → inversionistas minoritarios, fondos
de pensiones y empleados del grupo Enersis. Acciones
serie B → gerente general y otros trece ejecutivos
principales
El Caso Chispas

Endesa España adquiriría acciones B por US$ 500
millones, siempre y cuando una OPA por las acciones A
(US$ 1.000 millones) tuviera éxito.

Diferencia entre los precios ofrecidos para las acciones
serie A y serie B era de más de 1.000%.

Se generaron controversias respecto de la conveniencia
de la oferta. Otros agentes abrieron un poder comprador
paralelo para estas acciones. Y algunos accionistas de
las Chispas comenzaron negociaciones para gestionar
precios más favorables.
El Caso Chispas

Sin embargo, en octubre se develan de “Alianza
Estratégica”, ya conocidos para la SEC de EEUU y la
CNMV de España


Pago de US$ 60 millones a los ejecutivos principales de Enersis,
condicionados a utilidades
EE podría designar un gerente general adjunto en Enersis y
Endesa Chile.

Directores de los accionistas minoritarios, es decir de las
AFP, desconocían “Alianza Estratégica”.

Directorio de Enersis pide la renuncia al gerente general.
EE aceptó revisar los acuerdos de la “Alianza
Estratégica”.
Experiencias

Repartición del premio por control

Poder de negociación y precios de compra

Entrega de información esencial a reguladores
extranjeros

Rigurosidad y celo de los directores minoritarios

Vías de salida para accionistas que deciden no vender

No derecho a voto de parte de los tenedores de ADR.
DESARROLLO DE LA
REFORMA Y MARCO
CONCEPTUAL
La Importancia del Gobierno
Corporativo

Establece las reglas y estándares que guían el
comportamiento de los accionistas controladores,
directores y administradores de las compañías

Definen las obligaciones y responsabilidades de éstos
con los inversionistas externos (accionistas no
controladores y acreedores).

Países que resguardan de mejor forma los derechos de
estos inversionistas poseen mercados de capitales más
profundos y desarrollados,

Menores costos de financiamiento para las empresas
domésticas
Dos Materias Centrales
1. Prosperidad del negocio y problema de agencia
Relación entre accionistas y administradores.
Accionista desea maximizar el valor de la empresa,
pero el administrador, puede no querer o no tener los
incentivos
2. Beneficios privados del control
División no equitativa de las ganancias y
extracción de valor de parte de accionistas
mayoritarios (insiders) hacia los minoritarios
(outsiders)
Prosperidad del Negocio y Problema
de Agencia

Discusión centrada en EEUU. y Reino Unido debido a
dispersión de la propiedad

Contratos “incompletos”, que dejan en manos de los
administradores gran parte de las decisiones

Problema del “Free Rider”
Problema de Agencia y Soluciones

Reputación

Mecanismos de control por parte de los accionistas

Tomas de control hostiles

Mecanismos legales disciplinarios

Concentración de la propiedad
Costos de la Concentración

Accionistas controladores pueden usar el control que
ejercen sobre la compañía a través de sus directores
para expropiar a los accionistas minoritarios. Tema que
se verá más adelante

Controladores más expuestos al riesgo específico de la
compañía (Arrow-Lind)

Reducción de la liquidez, tanto para el accionista
mayoritario como para el minoritario
Beneficios Privados del Control
A. Precios de Transferencia y Extracción de
Oportunidades Corporativas


Problema de “Precios de Transferencia”
Desvío de oportunidades comerciales
B. Tomas de Control

Repartición del premio por control
Beneficios Privados del Control
PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Accionistas controladores pueden hacer que la compañía
realice transacciones con sociedades o personas
relacionadas en términos fuera de mercado

Estos contratos, en nombre de la sociedad, se pueden
dar con contrapartes en las cuales tienen una
considerable proporción del capital o algún otro tipo de
interés económico
Beneficios Privados del Control
DESVIO DE OPORTUNIDADES COMERCIALES

Oportunidades potencialmente rentables para la
sociedad son la redireccionadas hacia otras firmas en
donde el controlador tiene un mayor interés económico

Violación del deber de los administradores de actuar en
favor de los intereses de la compañía : “deber de lealtad
o de trato justo”

Como resultado se experimentan pérdidas considerables
para la sociedad y sus accionistas minoritarios
Tomas de Control


Mecanismos eficientes para disciplinar y cambiar a
administración de una sociedad
Motivacion del entrante puede deberse a:

Su mejor capacidad de gestion o sinergias, creando valor
para todos los accionistas → toma de control es eficiente

Su mejor capacidad para apropiarse de flujos o activos
que en derecho pertenecen a todos los accionistas. Es
decir a partir de beneficios privados del control → toma
de control es ineficiente
Tomas de Control: el premio por
control
Que es el premio por control?

el precio adicional al de mercado de las acciones, que
paga el entrante interesado en tomar el control de una
sociedad
A quien pertenece el premio por control?

la totalidad de los accionistas que la integran, participan
de todos los beneficios y de todos los riesgos en una
proporción equivalente al capital que han aportado
Tomas de Control: el premio por
control

Si la toma de control es eficiente (se genera riqueza
debido a mejor gestión) el premio por control pertenece a
todos los accionistas ya que corresponde al nuevo valor
económico de la sociedad

Si la toma de control es ineficiente (beneficios privados
del control) es porque a los accionistas minoritarios se
les extrae valor. El premio por control deberia repartirse

En el desarrollo de la regulación para el caso de Chile, se
concluyó que el premio por control debe repartirse entre
todos los actuales accionistas
LA REFORMA
1. Tomas de Control
Se debe llevar a cabo una oferta pública de acciones (OPA), a
prorrata para todos los accionistas, toda vez que la
adquisición permita un cambio de control de la sociedad.
Adicionalmente, se establecen las siguientes restricciones:
A. Cuando el controlador alcance dos tercios de las acciones,
debe llevar a cabo una OPA para adquirir el remanente
B. Cuando se pretende adquirir el control de una filial, se
debe primero llevar a cabo una OPA por dicha filial y luego por
la matriz
2. Transacciones entre partes
relacionadas

Directorio deberá pronunciarse si se ajusta a condiciones
de mercado.

Si no es posible determinar dicha condición, el directorio
podrá designar a evaluadores independientes.

Accionistas que representen al menos el 5% podrán pedir
una junta extraordinaria para que ésta resuelva
3. Comité de Auditoría
Las principales funciones que deben ser desempeñadas
por el comité de auditoría son:





Examinar los estados financieros
Proponer al directorio auditores externos y clasificadores
de riesgo
Examinar los sistemas de remuneraciones y
compensaciones de los ejecutivos
Examinar las transacciones entre partes relacionadas
Realizar otras funciones encomendadas por estatutos o
junta
4. Derecho a Retiro

Precio al cual la sociedad debe adquirir las acciones
equivale al precio de mercado de los últimos dos meses
Las nuevas materias en que se incorpora el derecho a
retiro son:



Ventas de a lo menos un 50% de los activos.
Entrega en garantías de a lo menos un 50% de los
activos.
Sociedades con una concentración superior a los 2/3 de
la propiedad
5. Acción Civil Derivada

La ley establece la posibilidad de entablar una acción
civil derivada.

Permite a cualquier accionista o grupo de accionistas,
que representen un 5% o más, o a cualquier director, a
demandar la indemnización de los perjuicios a quien
corresponda en nombre y beneficio de la sociedad.

terceras partes de la sociedad.

Accionistas podrán velar mejor por sus derechos, pese
a ser minoritarios
6. Igualdad de derechos para tenedores
de ADR

Participación en ofertas públicas de acciones

Votación en las juntas de accionistas

Derechos preferentes en nuevas emisiones de capital

Derecho a retiro
6. Otras materias no relacionadas
con gobiernos corporativos

Requisitos de información para empresas emergentes

Requerimientos a fondos mutuos (patrimonio, número
de partícipes, autoriza votación en junta, autoriza ventas
cortas, etc.)

Fondos Mutuos para inversionistas calificados

Flexibilización de administración de recursos de los
fondos de inversión y se elimina su categorización

Mayores recursos financieros a la SVS

Regulación de "Stock Options"
Evaluación de la Reforma

2001: Santander Central Hispano, máxima calificación
en relación a su regulación de gobiernos corporativos.
Otros países de la muestra incluían, Argentina, Brasil,
Colombia y México

2002: McKinsey&Company, Chile se ubica en el décimo
lugar de entre 32 países

2003: Banco Mundial informe ROSC para Chile en
gobiernos corporativos (Report on the Observance of
Standards and Codes): totalidad de los principios de
gobiernos corporativos de acuerdo a la OCDE son
cumplidos
ESTRATEGIA POLÍTICA
CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE
UNA REFORMA


CIRCUNSTANCIAS
GRUPOS INFLUYENTES
Eventos de atención
pública
Coyuntura del
mercado

DISEÑO DEL PROYECTO



Asesoramiento
Preparación
Exclusividad versus
integralidad


Agrupaciones de
inversionistas
Partidos políticos
Asociaciones
industriales
PROPIEDAD
ACCIONARIA


INTEGRACION CON EL
MUNDO


Atracción de capital
Competencia entre
bolsas
Concentración de la
propiedad
Tipos de accionistas
POLITICA
COMUNICACIONAL


Prensa
Seminarios
CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE
UNA REFORMA
Agentes a favor
SE APRUEBA DE A ACUERDO A PRINCIPIOS
DELINEADOS
NO SE APRUEBA O SE TERGIVERSA EL
PROYECTO
45°
Agentes en contra
Circunstancias
Eventos de atención pública



Sensibilizan al público en relación al tema de gobiernos
corporativos → sanciones y mayores resguardos de sus
intereses como accionistas.
Enron, Worldcom o Global Crossing → Sarbanes-Oxley
Chile y caso Chispas → valiosa experiencia y llamado de
atención
Coyuntura del mercado

Eventos recesivos

Sudeste Asiático 1997
Grupos influyentes
Objeciones al proyecto

La nueva regulación implicará una expropiación de los
actuales controladores

Las opas obligatorias entorpecerá el mercado de
capitales

La nueva regulación implicará una ola de salidas de
sociedades de la bolsa

La nueva regulación reducirá el interés de invertir en
Chile

La creación de comités de auditoria sólo va a implicar
mayores costos para los accionistas
Grupos influyentes
Objeciones al proyecto

La nueva regulación implicará una expropiación de los
actuales controladores

Las opas obligatorias entorpecerá el mercado de
capitales

La nueva regulación implicará una ola de salidas de
sociedades de la bolsa

La nueva regulación reducirá el interés de invertir en
Chile

La creación de comités de auditoria sólo va a implicar
mayores costos para los accionistas
Grupos influyentes

Inversionistas


Inversionistas institucionales
Agrupaciones de inversionistas

Asociaciones industriales

Partidos políticos
Propiedad Accioniaria

Concentración de la propiedad



Mayor concentración → mayor resistencia
Chile: tres principales accionistas de las sociedades
abiertas controlan alrededor del 70%
Tipos de accionistas

Procesos de privatizaciones

Inversionistas institucionales
Diseño de proyecto de ley

Asesoramiento


Conocimientos teóricos y prácticos en el área de
gobiernos corporativos
Preparación

Contar con un modelo teórico que sirva de inicio de
discusión

Plantear diversos supuestos o escenarios

Análisis de la experiencia internacional en la materia

Análisis detallado de algún caso especialmente
interesante o asimilable al país.
Diseño de proyecto de ley

Exclusividad versus integralidad

Inclusión de otras materias
gobiernos corporativos,

pero que de igual manera contribuyen al desarrollo del
mercado de capitales

Transición

Artículo 10° transitorio
no
relacionadas
con
Integración con el mundo

Atracción de capitales

Competencia entre bolsas
Política Comunicacional

Seminarios

Presencia en prensa

Publicaciones
Negociaciones

Visión de la oposición y visión de partidos de
gobierno

Transitoriedad
CONCLUSIONES

El éxito es la promulgación de una ley con los principios
básicos en gobiernos corporativos y no una reforma
parcial o tergiversada

Además, reforma deber ser comprendida, aceptada y
fielmente cumplida.

Factores a favor o en contra → potenciar aspectos
positivos y aminorar los negativos
CONCLUSIONES



Acontecimientos recientes y por la forma en que éstos
son informados por los medios de comunicación →
sensibilidad pública
Opinión pública
→
legisladores
Grupos con intereses diversos → legisladores,

Coordinar alianzas con inversionistas institucionales con
el fin de que éstos se transformen en promotores activos

Diseño del proyecto

Sólida base conceptual
Descargar