Protocolo de Actuación Sanitaria ante los Malos Tratos

Anuncio
VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES
PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN SANITARIA
ANTE LOS
MALOS TRATOS
VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES
PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN SANITARIA
ANTE LOS
MALOS TRATOS
Edita:
Gobierno de Cantabria
Consejería de Sanidad
Dirección General de Salud Pública
1ª edición:
febrero 2005
2ª edición:
septiembre de 2007
Tirada:
500 ejemplares
Depósito Legal: SA-795-07
COORDINACIÓN
Mar Sánchez Movellán
Jefa de Sección de Programas.
Dirección General de Salud Pública
GRUPO DE TRABAJO
Icíar Armentia González
Eva Arroyo Valiente
Ana Estébanez Ortega
Susana Fagunde Rebolledo
Mª Ángeles García González
José Antonio García del Río
Patricia Oceja Setién
Susana Rodríguez Rua
Concha Sastre García
José Francisco Santos Sainz
Mariví Viota González
Enfermera. EAP El Zapatón.
Psicóloga. Unidad de Salud Mental
Torrelavega.
Trabajadora Social. COF La Cagiga.
EAP Los Castros
Enfermera. EAP Bajo Pas.
Trabajadora Social. EAP Campoo
Médico de Familia. EAP Cazoña
Técnico de la Dirección General de
Salud Pública.
Médica de Familia. EAP Dobra
Médica de Familia. EAP Maruca.
Médico de Familia. EAP Campoo.
Médica de Familia. EAP Cazoña.
COLABORACIONES:
Pilar Guillén Navarro
Yolanda Martín Seco
Sonia Ojugas Zabala
Mª Ángeles Ruiz-Tagle
Unidad de Igualdad de Género
Médica Forense. Directora del Instituto
de Medicina
Matrona. EAP Puertochico.
Matrona. EAP Altamira.
Médica. Presidenta de la Asociación
Consuelo Berges.
Dirección General de la Mujer
Gobierno de Cantabria.
ÍNDICE
1- Introducción…………………………………………………..………………………...
7
2- Objetivos………………………………………………………………………………..
9
3- Aspectos Generales…………………………………….……………………………..
11
3.1- Violencia contra las mujeres……………………..…………………………….
13
31- Violencia de pareja/expareja ………………………………………..………….
15
3.3- El proceso de la violencia ……………………………………………………....
16
4- Repercusiones de la violencia en la salud de las mujeres…………………….…
19
5- Importancia de la identificación de la violencia desde los servicios
sanitarios ........................................................................................................
21
6- Dificultades para identificar y/o intervenir en casos de violencia desde
los servicios sanitarios…………………………………………………….………….
23
7- Protocolo de actuación …………………………….………………………………...
25
7.1- Algoritmo general de actuación…………….. …………………………………
27
7.2- Detección precoz de malos tratos…………………………………………….
28
7.3- Planes de actuación según caso…………………………………………….…
Plan de actuación en mujer sin riesgo actual de malos tratos……………..
Plan de actuación en mujer con sospecha de malos tratos………………...
Plan de actuación en mujer víctima de malos tratos………..………………
Plan de actuación en mujer víctima de malos tratos (situación aguda)…...
32
33
34
35
38
8- Recursos………………………………………………………………………………
45
9- Evaluación……………………………………………………………………………….
51
10- Recomendaciones para prevención de la violencia desde el sistema sanitario
53
11- Anexo (Parte de Lesiones y Normas de cumplimentación)………………………
55
12- Bibliografía…………………………………………………………………….........
61
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
1. INTRODUCCIÓN
Las Naciones Unidas reconocieron en 1979 que la violencia que se ejerce sobre las
mujeres es el atentado contra los derechos humanos más frecuente y menos reconocido
del mundo. La alta prevalencia de este problema y las importantes repercusiones en
la salud de las mujeres, llevó a la OMS a establecer en 1996 la prevención de la
violencia contra las mujeres como una prioridad en Salud Pública. Este tipo de violencia
se produce en todos los países y ámbitos, tanto en el privado como en el público, y
se ejerce contra mujeres de cualquier edad, raza o condición social (OMS, 1998).
La violencia contra las mujeres tiene hondas raíces sociales y culturales, y un origen
multicausal, con un elemento transversal en todos los procesos de violencia, que es
la socialización de género: por un lado, la posición de poder en la que los hombres
son educados y el modelo de relación de control y dominio que aprenden a establecer
con las mujeres, y por otro, la posición de subordinación, inseguridad y dependencia
en la que han sido educadas las mujeres. La interacción entre estos fenómenos de
origen social y cultural, la forma en que se construyen las identidades personales, el
tipo de modelo familiar y otros factores de origen estructural, facilitan la aparición y el
mantenimiento de la violencia de los hombres contra las mujeres.
Las consecuencias que este tipo de violencia produce sobre la salud de las mujeres
son devastadoras y diversas, desde la más grave, la muerte, a consecuencias que
afectan a su salud física, mental, sexual y social. En ocasiones, esta violencia se
ejerce durante el embarazo, por lo que sus efectos no sólo afectan a la mujer, sino
también al feto o al recién nacido. No hay que olvidar además, que esta violencia tiene
también repercusiones para la salud de sus hijos e hijas y otros miembros de la familia,
como víctimas directas o indirectas de la misma.
En cuanto a la magnitud del problema, la violencia que se ejerce sobre las mujeres
se puede considerar como una epidemia silenciosa. Según la macroencuesta realizada
por SIGMA II para el Instituto de la Mujer en 1999, el 4,2% de las mujeres mayores
de edad de nuestro país confesaban haber sido maltratadas durante el último año, y
el 12,4% no se consideraban a sí mismas como maltratadas y, sin embargo, presentaban
indicadores de maltrato. Estudios realizados en países de nuestro entorno (Alemania,
Reino Unido, Portugal, Irlanda) indican que un 20 a 30% de las mujeres están sometidas
a violencia por parte de su pareja o expareja.
Según los datos oficiales del Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales) durante el año 2004 se realizaron en España 57.527 denuncias por malos
tratos producidos a mujeres por la pareja o expareja, de las que 651 correspondieron
a Cantabria, y 6.825 denuncias por delitos conocidos de abuso, acoso y agresión
sexual, de los que 77 correspondieron a nuestra comunidad. Los expertos consideran
que estas denuncias evidencian sólo la punta del iceberg, y representan únicamente
del 5 al 10% de los casos reales de mujeres afectadas por violencia de género que
se producen en todo el territorio nacional.
7
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
Respecto al número de mujeres asesinadas en nuestro país a manos de sus parejas
o exparejas, en el año 2004 fue de 72, de las cuales 2 pertenecían a la Comunidad
de Cantabria, según los datos oficiales del Instituto de la Mujer. La violencia de género
es la principal causa de mortalidad prematura de las mujeres en nuestra sociedad.
Para luchar contra el importante problema al que nos enfrentamos, en Abril de 2004,
se aprobó en el Parlamento de Cantabria la Ley integral para la Prevención de la
Violencia contra las Mujeres y la Protección a sus Víctimas. El presente Protocolo
surge para dar cumplimiento al artículo 20 (Atención Sanitaria) de dicha Ley, ya que
los y las profesionales sanitarios tenemos un papel destacado en la lucha para la
erradicación de la violencia ejercida sobre las mujeres. El Protocolo centrará
especialmente sus actuaciones en el abordaje sanitario de la violencia que surge en
las relaciones de pareja o expareja, por ser ésta la que supone la gran magnitud del
problema. Con este Protocolo se pretende conseguir la unificación de criterios y pautas
de actuación para todos los profesionales sociosanitarios implicados en la búsqueda
de soluciones conjuntas y coordinadas a la violencia contra las mujeres.
El objetivo fundamental del Protocolo es la detección precoz de la mujer que está
siendo víctima de violencia. Entendemos por precoz el poder detectarla en sus fases
iniciales, lo que podemos considerar como violencia escondida, la que todavía no ha
llegado a la agresión física, la de la mujer que nos manda mensajes inconscientes de
ayuda que tenemos que aprender a descifrar. Esto permitirá poder ofrecer una
intervención temprana e integral a estas mujeres así como a sus hijos e hijas, que evite
el menoscabo de su salud, sin olvidar por supuesto la detección y atención a la violencia
manifiesta. No debemos olvidar que existen colectivos de mujeres que por sus
características personales o por su situación social o legal, necesitan una atención
específica que dé respuesta a sus necesidades concretas de salud, tal es el caso de
las mujeres con discapacidad psíquica, mujeres inmigrantes y mujeres en situación de
exclusión social. La vulnerabilidad en que se encuentran estos colectivos, en lo que
al maltrato se refiere, obliga a los profesionales a prestar una atención especial. En
el caso de las mujeres inmigrantes se añaden las diferencias culturales, lingüísticas
y administrativas, y la carencia de apoyo de redes naturales.
El desarrollo del Protocolo se lleva a cabo fundamentalmente en Atención Primaria,
dado que es a donde acuden todas las mujeres en algún momento de su ciclo vital.
Los Equipos de Atención Primaria representan un dispositivo crucial para la atención
continuada: prevención, detección precoz, captación e intervención con las mujeres
que sufren violencia, teniendo en cuenta, por supuesto, que todos los/as profesionales
del Sistema de Salud tanto público como privado dispondrán del Protocolo como
herramienta de trabajo en el tema que nos ocupa. El Protocolo establece además el
mecanismo de coordinación con los servicios de Urgencias Hospitalarias y servicios
de asistencia e información especializados.
8
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
2. OBJETIVOS
El objetivo general de este Protocolo es ofrecer pautas uniformes de actuación sanitaria
que permitan la atención a las mujeres que son o han sido víctimas de violencia física,
psicológica o sexual por parte de su pareja o expareja así como los mecanismos de
coordinación con otras instancias implicadas, para el abordaje integral de estas
situaciones.
Objetivos específicos:
1. Sensibilizar a los y las profesionales de los servicios sanitarios sobre la
importancia que la violencia contra las mujeres tiene sobre la salud.
· Dar a conocer la magnitud del problema.
· Informar sobre las consecuencias de los malos tratos para la salud de las mujeres
y de sus hijos e hijas u otros miembros de la familia.
2. Facilitar desde los centros sanitarios la detección precoz de las mujeres que
sufren violencia a manos de su pareja/expareja.
3. Ayudar a la mujer en el reconocimiento de su situación de maltrato y apoyarla
en la toma de decisiones.
4. Establecer una pauta de actuación uniforme que permita ofrecer una intervención
temprana e integral a las mujeres que están sufriendo violencia, así como a
sus hijos e hijas.
5. Apoyar a la mujer en el desarrollo de sus derechos legalmente reconocidos.
· Establecer un informe médico común para todos los profesionales, que pueda
servir como instrumento de apoyo a la mujer en un proceso judicial.
· Dar a conocer y facilitar el acceso a los recursos no sanitarios (sociales, jurídicos,
económicos, etc.) a los que tienen derecho las mujeres que son víctimas de
violencia de pareja/expareja.
9
3- ASPECTOS GENERALES
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
3.1 Violencia contra las mujeres
DEFINICIÓN
"Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción y la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada"
(Art. I de la "Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer" de las
Naciones Unidas, 1993)
FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Malos tratos físicos:
Cualquier conducta que implique el uso deliberado de la fuerza contra el cuerpo de la
mujer, con intención de ocasionar lesión física, daño o dolor.
Son manifestaciones de esta violencia: empujones, bofetadas, puñetazos, patadas,
golpes, arañazos, punzamientos, mordeduras, quemaduras, etc., pudiendo llegar a
producir hematomas, fracturas, heridas, cortes, rotura de tímpano, lesiones de órganos
internos y/o lesiones irreversibles.
Malos tratos psicológicos:
Cualquier conducta que atente contra la integridad psíquica y emocional de la mujer.
Son manifestaciones de este tipo de violencia: amenazas, insultos, humillaciones o
vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, aislamiento social, culpabilidad,
privación o limitación de libertad, el chantaje emocional, el rechazo, el abandono. El
maltrato psicológico humilla, amenaza, descalifica, ridiculiza, anula la autoestima y la
tendencia natural a la defensión, por lo que las mujeres víctimas de violencia psíquica
son víctimas fáciles de la violencia física o sexual.
Malos tratos económicos:
Cualquier conducta que incluye la privación intencionada y no justificada legalmente
de recursos para el bienestar de la mujer y de sus hijos e hijas, o la discriminación en
la disposición de los recursos compartidos en el ámbito familiar, en la convivencia de
pareja o en las relaciones posteriores a la ruptura de la misma.
Son manifestaciones de este tipo de conducta: no dar a la mujer el suficiente dinero,
administrar los recursos económicos sin consultar ni dar cuentas a la mujer, administrar
o disponer del dinero que ella gana impidiéndola acceder de manera directa a sus
propios recursos, descalificar a la mujer como administradora del dinero, etc.
13
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
Malos tratos sociales:
Cualquier conducta que implique humillación, ridiculización, descalificación y burla en
público. El agresor se muestra descortés con las amistades y/o familiares de la mujer,
seduce a otras mujeres en su presencia etc.
Malos tratos ambientales:
Cualquier conducta consistente en romper, golpear objetos, tirar cosas que pertenecen
a la mujer, destrozar enseres.
Violencia sexual:
Cualquier conducta que implique un acto de naturaleza sexual realizado sin
consentimiento de la mujer, con independencia de que el agresor guarde o no relación
conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la misma.
Formas de violencia sexual:
- Violencia sexual que no implica contacto corporal:
Exhibicionismo, forzar a ver material pornográfico, mensajes por correo
telefónico, gestos y palabras obscenas, insultos sexistas, acoso sexual,
proposiciones sexuales indeseadas, voyeurismo.
- Violencia sexual con contacto corporal:
Tocamientos, caricias, masturbación, obligación a adoptar posturas que la mujer
considera degradantes.
Violación (o tentativa de): consiste en la penetración (o tentativa de) con el
órgano sexual por vía vaginal, anal o bucal, así como la introducción de cualquier
clase de objeto por vía vaginal o anal.
- Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres:
Incluye cualquier actuación que restrinja a las mujeres el libre ejercicio de su
derecho a la salud sexual y reproductiva, y por tanto que afecte a su libertad
para disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos para su salud, así
como a ejercer libremente su derecho a la maternidad.
- Tráfico o utilización de mujeres y niñas con fines de explotación sexual,
prostitución y comercio sexual.
- Mutilación genital femenina.
14
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
3.2 Violencia de pareja/expareja
Es la violencia ejercida contra las mujeres por sus parejas (marido, compañero, novio)
o exparejas, como instrumento para mantener el poder y el control. Comprende todas
las formas de maltrato referidas anteriormente: maltrato psicológico, económico, social,
ambiental, físico y sexual. Este tipo de violencia es una de las que mayor alarma social
está generando en los últimos años, debido fundamentalmente a la magnitud del fenómeno
y al hecho de que se lleva a cabo con total impunidad en el ámbito de la privacidad.
Este tipo de violencia tiene unas características propias que la diferencia de otros tipos
de violencia:
- La violencia la ejerce un hombre con quien la mujer mantiene o ha mantenido un
vínculo afectivo y amoroso, puede ser el padre de sus hijos e hijas y le une o le
ha unido una relación legal, económica, emocional y/o social.
- Este tipo de violencia se puede producir tanto dentro de una relación de pareja como
fuera de ella (noviazgo, separación o divorcio).
- Los hombres que ejercen este tipo de violencia pueden tener una buena imagen
pública, y ser incluso seductores y atractivos en los espacios y relaciones sociales.
Es en el ámbito privado y doméstico donde los hombres se sienten legitimados para
ejercer la violencia.
- Los malos tratos se producen generalmente en el ámbito de la privacidad, dentro de
la casa, por lo que a veces pasan desapercibidos para las personas que rodean
a la mujer (familiares, compañeros y compañeras, vecinos y vecinas, amistades).
- Los malos tratos se ocultan tanto por los hombres que los ejercen como por las
mujeres que los sufren.
- La violencia que el hombre ejerce contra la mujer puede afectar a otros miembros
de la familia (hijos e hijas, personas mayores, familiares).
- Los malos tratos no son actos aislados, sino una concatenación de hechos que se
prolongan en el tiempo, cuyo objetivo es el de conseguir el control y dominio sobre
la mujer, lo que va debilitando gradualmente sus defensas físicas y psicológicas,
generando miedo y sentimientos de indefensión e impotencia.
- Las mujeres maltratadas sienten vergüenza de sufrir violencia, de no ser capaces
de pararla ni de protegerse a sí mismas y a sus hijos e hijas. Se sienten culpables
de haber elegido como pareja a un hombre violento o incluso por no haber podido
cambiarle. Estos sentimientos impiden a las mujeres contar lo que les pasa, y les
lleva a minimizar o negar la violencia.
- Las mujeres víctimas de malos tratos no son consideradas inocentes por un gran
sector de la población, sino débiles, cómplices, consentidoras o responsables
de la violencia que sufren.
15
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
3.3 El proceso de la violencia
No es posible establecer un patrón de aparición de la violencia, y así muchas mujeres
afirman que se vieron envueltas en episodios de malos tratos casi sin darse cuenta.
En muchas ocasiones el maltrato comienza en el inicio de la relación o noviazgo con
conductas de abuso psicológico, que puede consistir en pequeños detalles que se
atribuyen al carácter celoso del hombre, a su interés por defender a la mujer de posibles
peligros derivados de los horarios, las salidas con amigas, etc. Son conductas restrictivas
y controladoras que van minimizando la propia capacidad de decisión y autonomía de
la mujer, a la vez que van produciendo dependencia y aislamiento. Este tipo de maltrato
es más difícil de detectar, debido a que en muchas ocasiones la mujer no lo identifica
como violencia, sino como manifestaciones propias del carácter del agresor. Es
importante dar valor a estas conductas desde el comienzo. Posteriormente puede
aparecer el maltrato sexual y el maltrato físico.
Si el patrón de aparición es difícil de determinar, sí podemos afirmar que la conducta
violenta no es un acto puntual, ya que una vez iniciada tiende a repetirse y a aumentar
en frecuencia y gravedad.
El carácter cíclico de los episodios violentos parece estar ampliamente aceptado. En
este sentido la "Teoría del ciclo de la violencia" enunciada por Walker (1979, 1989)
da cuenta de este fenómeno, y plantea que la violencia se da en un ciclo que comprende
tres fases:
1- Acumulación de tensión
Esta fase se caracteriza por agresiones psicológicas, cambios repentinos e imprevistos
en el estado de ánimo del agresor, y los primeros ademanes esporádicos de
agresiones y violencia verbal. La mujer frecuentemente minimiza lo sucedido,
albergando falsas ilusiones de que las cosas mejorarán y él cambiará su trato hostil
hacia ella.
2- Explosión o agresión
Cuando la tensión en la fase anterior llega a cierto límite, se produce la descarga
de la misma a través de maltrato psicológico, físico o sexual grave. La agresión
empieza con frecuencia como un intento de darle una lección a la mujer, y finaliza
cuando el maltratador considera que ha aprendido la lección; cuando finaliza el
episodio la mujer ha sido severamente maltratada. Es en esta fase cuando la mujer
busca asistencia médica, aunque esta búsqueda suele ocurrir en menos del 50%
de los casos.
16
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
3- Calma o reconciliación
En esta fase el agresor manifiesta que se arrepiente y pide perdón a la mujer. Utiliza
estrategias de manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas, etc.) con el objetivo
de que no se rompa la relación existente entre agresor-víctima. En la medida en que
los comportamientos violentos se van afianzando y ganando terreno, la fase de la
reconciliación tiende a desaparecer y los episodios violentos se aproximan en el
tiempo.
Cuando una mujer que sufre violencia hace una petición de ayuda, ha dado varias
vueltas al ciclo. Cada vez que se cierra uno, pierde confianza en sí misma y se produce
un progresivo deterioro físico y psicológico, de ahí la importancia de poner fin a la
violencia tras los primeros comportamientos violentos que surjan en la relación.
17
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
4- REPERCUSIONES DE LA VIOLENCIA EN
LA SALUD DE LAS MUJERES
El maltrato tiene importantes repercusiones en la salud y el bienestar de las mujeres
así como de sus hijos e hijas a corto, medio y largo plazo. Se define el Síndrome de
la Mujer Maltratada como el conjunto de síntomas que se manifiestan de forma
simultánea o combinada, de forma más o menos intensa, dependiendo de la situación
vivida por cada mujer, la duración y el tipo de violencia sufrido.
REPERCUSIONES SOBRE LA SALUD FÍSICA
· Síntomas físicos variados: cefaleas, dolores lumbares, dolores abdominales, dispepsias,
dolores pélvicos, "fibromialgia", etc.
· Agravamiento de problemas de salud previos (diabetes, asma, HTA, etc.).
· Lesiones físicas diversas: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras, etc., que
pueden llegar a causar incapacidad severa y muerte.
· Efectos sobre la salud sexual y reproductiva:
- Por relaciones sexuales forzadas: pérdida del deseo sexual, dispareunia, ETS, sangrado
vaginal, dolor pélvico crónico.
- En relación al embarazo: embarazos no deseados, abortos, hemorragia vaginal,
amenaza de aborto, embarazos de riesgo, parto prematuro, bajo peso al nacer.
REPERCUSIONES SOBRE LA SALUD MENTAL
· Ansiedad.
· Depresión.
· Trastornos por estrés post-traumático.
· Trastornos del comportamiento alimentario.
· Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos.
· Intento de suicidio.
REPERCUSIONES SOBRE LA SALUD SOCIAL
· Aislamiento social.
· Pérdida de empleo.
· Absentismo laboral.
· Disminución del número de días de vida saludable.
REPERCUSIONES SOBRE LA SALUD Y BIENESTAR DE SUS HIJAS E HIJOS
· Riesgo de alteración de su desarrollo integral.
· Sentimientos de amenaza.
· Dificultades de aprendizaje y socialización.
· Adopción de comportamientos violentos con sus compañeros/as.
· Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas.
· Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del padre.
· Violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia.
19
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
5- IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE
LOS MALOS TRATOS DESDE LOS SERVICIOS
SANITARIOS
La violencia contra las mujeres es un problema prioritario de Salud Pública, y como
tal afecta a todos/as los/as profesionales sanitarios. Cualquiera puede atender a una
mujer que sufre violencia, y la actitud de los y las profesionales de salud que reciben
a estas mujeres es decisiva, pues cuando se considera el problema de la violencia
como un posible factor generador de sintomatología, se está dando un primer paso
para una adecuada respuesta a la mujer en la consulta.
Hay evidencias de que la casi totalidad de las mujeres maltratadas visitan a su médico
o médica de familia en el año siguiente a la agresión, además hacen uso frecuente de
otros servicios sanitarios, sobre todo los Servicios de Urgencias. Para muchas mujeres
que han sido maltratadas, las personas que trabajan en el campo de la salud son el
principal o único punto de contacto con los servicios públicos que pueden ofrecerle
apoyo e información.
Algunas mujeres que sufren violencia acuden a los servicios sanitarios con lesiones
importantes, en ocasiones con consecuencias fatales. Sin embargo, la mayoría acuden
a las consultas con síntomas diversos e inespecíficos, incluso pueden estar recibiendo
tratamiento sintomático por ello, sin que su malestar haya sido relacionado con
situaciones de violencia o sin que la mujer se atreva a expresar los verdaderos motivos
que están generando su problema de salud. La detección de la situación de violencia
por parte de los/as profesionales sanitarios predispondrá a la ruptura del silencio, que
sería el primer paso para la comprensión y visualización del problema.
Los Servicios de Urgencias (hospitalarios y extrahospitalarios) pueden ser los primeros
en examinar a una mujer maltratada, sin embargo hay que tener en cuenta que la
situación de maltrato puede llevar meses o años, y que la mujer que acude a un servicio
de urgencias por una agresión física, probablemente haya acudido en varias ocasiones
a su Centro de Salud manifestando síntomas y signos cuyo origen no ha sido relacionado
con una situación de maltrato.
Si bien cualquier profesional sociosanitario puede atender a una mujer víctima de malos
tratos, es en el ámbito de la Atención Primaria, por sus características intrínsecas de
accesibilidad, contacto directo y continuado con la población general y por disponer
de un equipo multidisciplinar, donde se dan las condiciones más favorables para
detectar a las mujeres en situación de violencia, así como de prevenir y/o frenar las
consecuencias del maltrato en la salud y el bienestar de la mujer.
21
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
6- DIFICULTADES PARA IDENTIFICAR Y/O
INTERVENIR EN CASOS DE MALOS TRATOS DESDE
LOS SERVICIOS SANITARIOS
FACTORES EN RELACIÓN A LA MUJER
Muchas mujeres no son capaces de hablar de su situación por diversas razones:
- Miedo: la mujer ha recibido amenazas por parte del agresor, hacia ella y hacia sus
hijos e hijas, teme que el daño sea mayor si habla.
-Vergüenza y humillación: ella cree que es la única que lo sufre, puede creer que es
la responsable del abuso, no se ve capaz de seguir los consejos de quien le recomienda
que lo deje, aunque a veces lo haya intentado.
- Culpabilización: puede creer que merece el maltrato, que es su culpa, la mujer
asume la responsabilidad de lo que ocurre.
- Puede querer proteger a su pareja: porque es su principal "fuente de afecto" cuando
no la maltrata, es el único soporte que tiene, tanto ella como sus hijos e hijas, ella
espera que cambie.
- Resistencia: a reconocer lo que le está pasando.
- Desconfianza en el personal sanitario: cree que ese no es su papel, no confía en
la confidencialidad de la información.
- Minimización: cree que las lesiones no son lo suficientemente importantes como
para mencionarlo. No es consciente de la gravedad o del peligro de la situación. No
relaciona sus síntomas físicos con la situación de estrés.
FACTORES EN RELACIÓN A LOS/AS PROFESIONALES
- Sufrir el mismo proceso de socialización que el resto de la sociedad, participando
de los mismos mitos y prejuicios que favorecen y justifican la violencia de género.
- No considerar la violencia como un problema de salud, ni introducirlo en la práctica
habitual como un diagnóstico diferencial más. Atribuir los síntomas a un problema
físico o psicosomático.
- Experiencias personales respecto a la violencia con miedo a la vulnerabilidad y
falta de control, sentirse demasiado identificado con la víctima y no poder ayudarla.
23
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
- Creencia de que la violencia no es tan frecuente y que se produce sólo en
determinados ámbitos y no en "mis pacientes".
- Intento de racionalización de la conducta del agresor, pues además puede ser
también conocido del profesional e incluso su paciente.
- Doble victimización o victimización secundaria sobre la mujer: el profesional
no comprende la actitud de la mujer ante el maltrato, no comprende por qué no
abandona al agresor.
- Miedo a ofender a la mujer, miedo a empeorar la situación, miedo por la seguridad
de la mujer o por la propia integridad.
- Desconocimiento de las estrategias para el manejo de estas situaciones,
desconocimiento del circuito de actuación, miedo a las implicaciones legales que
puede acarrear. Sensación de impotencia e incapacidad para dar soluciones a la
situación.
FACTORES EN EL CONTEXTO DE LA CONSULTA
- Falta de privacidad e intimidad en las consultas, con frecuentes interrupciones,
dificultades con el idioma, el agresor puede estar presente, registro de la Historia
Clínica a la que muchas personas pueden acceder.
- Escasez de tiempo disponible para cada paciente.
FACTORES DEL MEDIO
- Falta de conocimiento y coordinación entre los distintos recursos y medios de
los que dispone la sociedad.
- Ausencia de trabajo en equipo para abordar este problema desde una perspectiva
multidisciplinar.
- Deficiente (nula) formación en las Facultades y Escuelas Universitarias en relación
con la violencia contra las mujeres.
24
7- PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN
7.1- Algoritmo general de actuación
7.2- Detección precoz de malos tratos
7.3- Planes de actuación según caso
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
7.1- ALGORITMO GENERAL DE ACTUACIÓN
Detección sistemática a toda mujer cuando:
- Se le abra la Historia de Salud
- Presente indicadores de sospecha (Tabla I)
Investigar si sufre o ha sufrido malos tratos
NO RECONOCE
Mujer que consulta o demanda
asistencia por malos tratos
¿Existe daño físico grave, daño
psíquico grave (intento de
suicidio) y/o agresión sexual
(violación o tentativa de) ?
SÍ RECONOCE
INDICADORES
NEGATIVOS
INDICADORES
POSITIVOS
Mujer SIN
RIESGO ACTUAL
de malos tratos
Mujer con
SOSPECHA
de malos tratos
NO
SÍ
DERIVACIÓN
URGENCIAS
HOSPITALARIAS
Mujer
VÍCTIMA
de malos tratos
Mujer VÍCTIMA
de malos tratos
(SITUACIÓN AGUDA)
PLAN DE ACTUACIÓN SEGÚN CADA CASO
27
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
7.2- Detección precoz de malos tratos
¿Por qué realizar una detección sistemática?
La OMS recomienda la práctica del tamizado universal a todas las mujeres, mediante
la inclusión de alguna pregunta sobre la existencia del maltrato en el curso de la
entrevista clínica, que pueda ayudar a la detección precoz en base a que:
- El problema tiene una frecuencia elevada y es más común que otros problemas de
salud para los que existen actividades de detección ya establecidas.
- Investigar sobre maltrato sólo cuando hay signos obvios de lesiones, no es suficiente.
- No existen perfiles definidos que puedan predecir con suficiente fiabilidad quién es
una probable víctima de maltrato.
- Muchas mujeres pueden llegar a hablar del maltrato cuando se les pregunta de forma
directa y no valorativa.
- Transmitir la idea de que es un problema de salud y que el personal sanitario debe
abordarlo.
¿Cuándo y quién debe realizar la detección sistemática?
La detección de la violencia de pareja o expareja se realizará a todas las mujeres como
cualquier otro problema de salud:
- Cuando se abra la Historia de Salud de la mujer, formando parte de las actividades
preventivas a realizar.
- Cuando aparezcan indicadores de sospecha en su Historia Clínica (Tabla I).
La detección la puede realizar cualquier miembro del equipo (personal médico, personal
de enfermería, matrón/a, fisioterapeuta o trabajador/a social).
¿Cómo detectar?
La detección de malos tratos en la relación de pareja se realizará a través de preguntas
sencillas y directas que puedan dar pie a la mujer a exteriorizar el problema. Cada
profesional utilizará aquellas que le resulten mas fáciles para llegar a un diagnóstico,
según el conocimiento y el clima de confianza que tenga con la mujer y buscando el
momento más adecuado para realizarlo.
Las preguntas pueden acompañarse, si se considera oportuno, de un pequeño
comentario "introductorio" para contextualizar el tema, como por ejemplo:
- La violencia contra las mujeres es un problema más frecuente de lo que se cree, que
además puede tener consecuencias muy graves; ¿le ha ocurrido a usted alguna vez?
28
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
- Los malos tratos contra las mujeres de los que tanto se habla son un problema muy
común, por eso ahora los médicos preguntamos de forma rutinaria a todas las mujeres;
¿ha sufrido usted algún tipo de maltrato alguna vez?
O pueden plantearse preguntas sin comentario introductorio, como por ejemplo:
- ¿Ha sufrido o está sufriendo algún tipo de violencia?
- ¿Está usted viviendo alguna situación problemática que le cause malestar?
Además de investigar la situación actual de la mujer, es importante preguntar por los
antecedentes familiares y antecedentes personales en relación a la violencia:
- Cómo eran las relaciones entre sus padres?, ¿discutían mucho?, ¿cómo le afectó?
- ¿Tuvo usted algún problema en la infancia que le afectara especialmente con:
amistades, con los padres, con familiares cercanos?
Si la mujer presenta indicadores de sospecha (Tabla I), podemos realizar preguntas
más dirigidas en función de los indicadores encontrados:
· Ante información obtenida de los antecedentes de la mujer:
- Mire, he repasado su historia y encuentro algunos aspectos que me gustaría comentar
con usted …(relatar los hallazgos) ¿A qué cree que se debe? ¿cree que todo está
relacionado?
· Ante síntomas emocionales:
- La encuentro nerviosa y triste, ¿tiene algún problema con su pareja?; ¿Tal vez con
sus hijos/as?; ¿O puede que con su trabajo?
- ¿Qué opina su marido de lo que le pasa?; ¿Con qué lo relaciona él?
· Ante lesiones físicas:
- Hay algo que no me queda claro en relación con esta lesión; ¿puede ser la consecuencia
de algún tipo de agresión sufrida por usted?
- En muchos casos el tipo de problemas que usted presenta (cicatrices, fracturas
antiguas o actuales, hematomas, abortos espontáneos...) son debidos a algún tipo
de violencia que está recibiendo la mujer, ¿es ese su caso?
29
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
TABLA 1
INDICADORES DE SOSPECHA
1- INDICADORES DE SOSPECHA ENTRE LOS ANTECEDENTES DE LA MUJER
- Antecedentes de haber sufrido o presenciado malos tratos en la infancia
- Información de familiares, amigos de la paciente o de otros profesionales o instituciones,
de que la mujer está siendo víctima de maltrato.
- Antecedentes personales recurrentes
· Somatizaciones frecuentes: cefalea, dolor torácico, dolor pélvico, trastornos digestivos,
astenia…etc.
· Múltiples accidentes: accidentes domésticos, caídas, etc.
- Problemas de salud mental
· Depresión y ansiedad.
· Crisis de fobia y pánico (predominando la agorafobia).
· Trastorno por estrés postraumático (con síntomas de intrusión).
· Conductas adictivas (abusos de psicofármacos, alcoholismo, drogadicción).
· Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia).
· Tentativas de suicidio.
- Antecedentes gineco-obstétricos
· Ausencia de control de la fecundidad (embarazos no deseados y/o de alto riesgo).
· Historia de abortos de repetición.
· Falta o retraso en la vigilancia prenatal.
· Dispareunia, dolor pélvico crónico, infecciones de transmisión sexual de repetición,
anorgasmia y dismenorrea.
- Utilización de los servicios sanitarios
· Hiperfrecuentación, alternando con otros periodos de largas ausencias.
· Incumplimiento de citas y tratamientos.
· Uso inadecuado y frecuente de vías alternativas sanitarias (servicio de urgencias).
· Hospitalizaciones frecuentes.
- Entorno social
· Aislamiento tanto familiar como social.
· Dificultades laborales y alta tasa de desempleo.
· Dificultades de formación y de ascenso en su trabajo.
· Dificultades en el manejo de la rabia y la agresividad.
· Ausencia de habilidades sociales.
30
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
TABLA 1
INDICADORES DE SOSPECHA
2- INDICADORES DE SOSPECHA DURANTE LA CONSULTA
- Características de las lesiones físicas
· Retraso en la demanda de asistencia de las lesiones físicas.
· Incongruencia entre el tipo de lesión y la explicación de la causa.
· Hematomas o contusiones en zonas sospechosas: cara/cabeza, en la cara interna de
los brazos o los muslos.
· Lesiones por defensa (cara interna del antebrazo).
· Lesiones en diferentes estadios de curación que indican violencia de largo tiempo de
evolución.
· Lesiones en genitales.
· Lesiones durante el embarazo en genitales, abdomen y mamas.
- Actitud de la mujer
· Actitud de temor. Se muestra evasiva, incómoda y nerviosa.
· Rasgos depresivos. Baja autoestima y sentimientos de culpa no justificados.
· Vergüenza con retraimiento e incomunicación. Evita mirar a la cara.
· Ansiedad o angustia, indignación fuera de contexto, irritabilidad.
· Intenta ocultar sus lesiones usando ropas inadecuadas para la época.
· Justifica sus lesiones o trata de quitarle importancia a las mismas.
· Falta de cuidado personal.
· Busca la aprobación de la pareja, si está acompañada por ella.
- Actitud de la pareja
· Solicita estar presente durante toda la visita. Es frecuente que el maltratador acompañe
a la víctima a la consulta en un intento de controlarla.
· Puede mostrarse excesivamente "preocupado" y solícito, o bien todo lo contrario, es
decir, despreocupado, despectivo e irónico.
· Suelen controlar la situación y contestar a las preguntas por ella. La interrumpe para
contestar, rectificar, precisar o exponer a su manera el relato de ella.
· A veces se manifiesta colérico u hostil con ella y con el profesional.
31
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
7.3- Planes de actuación según caso
CONSIDERACIONES GENERALES
· Detectar que una mujer está sufriendo malos tratos es un proceso difícil para los/as profesionales
de salud, así como el reconocimiento del maltrato por parte de la propia mujer.
· La actuación con mujeres víctimas de violencia va mucho más allá de tratar las lesiones
físicas y derivar a otros recursos.
· Las metas que se marca el/la profesional a la hora de intervenir han de fundamentarse en
el derribo de las múltiples dificultades que hacen que la mujer permanezca en esta situación.
Por lo tanto, la actuación irá encaminada a solventar estos problemas (falta de autoestima,
conocimientos de sus derechos, ayudarle a superar el aislamiento social, liberarla del
sentimiento de culpabilidad, etc.).
· Las mujeres no deben percibir que el/la profesional que las atiende va a resolver su problema,
hay que trasmitir la idea de que son ellas las que pueden superar la situación con el
asesoramiento adecuado.
· El/la profesional cuando atiende un caso de violencia debe ofrecer a la mujer información
de lo que está sucediendo, y sobre las alternativas y los recursos existentes.
· El/la profesional debe saber que dejar una relación de violencia es un proceso que lleva
mucho tiempo (a veces años), o a veces nunca se llega a conseguir. Es importante que la
mujer sepa que estamos para ayudarla y darle soporte, mientras que ella vaya dando los
pasos necesarios para afrontar la situación.
· Las diferentes actuaciones a realizar en caso de mujeres con sospecha o víctimas de malos
tratos, se irán desarrollando en el tiempo dependiendo del ritmo que marque la mujer,
valorando la demanda en cada momento, y reorientando las consultas sucesivas y las posibles
derivaciones en función de las necesidades percibidas, siempre de acuerdo con ella.
32
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PLAN DE ACTUACIÓN EN MUJER SIN RIESGO ACTUAL
DE MALOS TRATOS
Mujer que manifiesta no haber sufrido violencia y que no presenta indicadores de
sospecha.
Actuaciones:
· Registro en la Historia de Salud (actividades preventivas): Mujer sin riesgo actual
de malos tratos.
· Informar de que ante cualquier situación que surja en relación al maltrato, puede
acudir a la consulta.
· Repetir la investigación con una periodicidad de tres años o antes si aparecen
indicadores de sospecha.
33
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
PLAN DE ACTUACIÓN EN MUJER CON SOSPECHA
DE MALOS TRATOS
Mujer que presenta indicadores de sospecha o que presumiblemente puede estar
sufriendo algún tipo de violencia, pero ella no lo reconoce como tal.
Reconocer una situación de violencia por parte de la mujer, si es que existe, es un
proceso largo que puede requerir mucho tiempo. Lo más importante es no perder el
contacto con ella y crear un ambiente favorable de comunicación y respeto que pueda
ayudarle a ser consciente de su situación en un momento determinado.
Actuaciones:
· Valoración integral biopsicosocial
- Valoración física, buscando lesiones traumáticas que se describirán en cuanto a sus
características, localización, posible mecanismo de agresión y su congruencia o no
con lo relatado por la mujer.
- Valoración psicológica, atendiendo al estado emocional de la mujer, actitud durante
la entrevista, presencia de síntomas psicológicos reactivos como ansiedad, depresión,
trastornos del sueño, abuso de drogas, alcohol o sedantes, ideación autolítica, etc.
- Valoración social, a través de una exploración social general que incluya situación
familiar (genograma), situación laboral y ocupacional, situación económica, apoyo
social y estrategias personales de afrontamiento.
· Informar a la mujer de la situación encontrada (la que nos hace sospechar existencia
de maltrato) y su posible relación con una situación de violencia, ayudando a la
reflexión, apoyando en la toma de decisiones, sin presionar ni culpabilizar.
· Tratar los problemas de salud detectados, atendiendo fundamentalmente a los
problemas psicológicos que pudiera presentar, así como a las lesiones físicas y
trastornos psíquicos cuando existan, derivando a los servicios especializados si se
considera oportuno.
· Ofertar visitas de seguimiento, con el fin de no perder el contacto con la mujer, y
que pueda llegar a reconocer la situación en un futuro, si es que la está sufriendo.
· Ofertar derivación al trabajador/a social si se detectan situaciones de riesgo psicosocial.
· Informar al pediatra de la situación encontrada, si la mujer tiene hijos/as.
· Anotar en la Historia clínica todas las actuaciones realizadas y registrar como
Mujer con sospecha de malos tratos, estableciendo un sistema recordatorio.
34
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PLAN DE ACTUACIÓN EN MUJER VÍCTIMA
DE MALOS TRATOS
Mujer que consulta por malos tratos, o bien que en el transcurso de las sucesivas
entrevistas de seguimiento ante una sospecha, reconoce estar sufriendo malos
tratos.
Actuaciones:
· Consideraciones generales de la primera entrevista
- Recibir a la mujer sola, escucharla, creerla e intentar que se sienta cómoda y segura.
- Asegurar la confidencialidad de la visita.
- Informar a la mujer de que el maltrato es un problema que afecta a otras mujeres,
puede ayudarle a disminuir el sentimiento de soledad y aislamiento.
- Transmitir que nadie merece ser maltratada, que ella no tiene la culpa.
- Explicar que precisa ayuda y en qué sentido se la puede ayudar.
- Recomendar que no comente esta conversación con su pareja.
· Valoración integral (biopsicosocial)
- Valoración física, buscando lesiones traumáticas que se describirán en cuanto a sus
características, localización, posibles mecanismos de agresión y su congruencia o no
con lo relatado por la mujer.
- Valoración psicológica, atendiendo al estado emocional de la mujer, actitud durante
la entrevista, presencia de síntomas psicológicos reactivos como ansiedad, depresión,
trastornos del sueño, abuso de drogas, alcohol o sedantes, ideación autolítica, etc.
- Valoración social, a través de una exploración social general que incluya situación
familiar (genograma), situación laboral y ocupacional, situación económica, apoyo
social y estrategias personales de afrontamiento.
· Valoración de la Seguridad
Se realizará conjuntamente con la mujer, con el fin de determinar la situación de peligro
en la que se encuentran ella y sus hijos/as. Para la valoración de seguridad pueden
ser útiles los indicadores de valoración de peligro (Tabla II), teniendo en cuenta que
se considera prioritario el criterio de percepción de peligro por parte de la mujer y el
criterio profesional basado en la entrevista y valoración integral de la mujer.
La valoración de seguridad nos permitirá determinar si la mujer se encuentra actualmente
en situación de peligro para su vida o la de sus hijos/as, de lo cual dependerá la mayor
o menor celeridad a la hora de realizar las intervenciones necesarias.
35
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
· Informar a la mujer de la situación en la que se encuentra, ayudándole a relacionar
los síntomas que presenta con la situación de violencia que está sufriendo, explicándole
el funcionamiento de la violencia de género. Asimismo, plantearemos las posibles
estrategias a seguir, apoyándole en la toma de decisiones, sin presionar ni culpabilizar
· Tratar los problemas de salud detectados, tanto físicos como psíquicos y derivación
a atención especializada si procede.
· Intervención del Trabajador/a Social. Las actividades a realizar consistirán en:
- Abordaje de las situaciones de riesgo psicosocial detectadas.
- Plantear y ayudar a la mujer a elaborar un Plan de Seguridad (Tabla III) y
crear un escenario de protección (Tabla IV) para ella y sus hijos/as ante posibles
situaciones de riesgo.
- Informar y poner en contacto a la mujer con los recursos existentes (Tabla
VI), realizando una derivación activa si procede, a los recursos de la Comunidad.
· Ofertar intervención psicológica, que se realizará en las Unidades de Salud Mental
como primer nivel, o en el Centro de Asistencia e Información a Víctimas de Violencia
de Género del Gobierno de Cantabria.
· Informar al pediatra de la situación encontrada, si la mujer tiene hijos/as para su
seguimiento, dado que los hijos/as son también víctimas de la violencia (Tabla V).
· Emitir el Parte de Lesiones, ante violencia física y/o psíquica que será remitido al
Juzgado de Guardia (Anexo I). Se entregará una copia a la mujer y se la informará
de sus implicaciones, estableciendo estrategias para que su emisión no ponga en
peligro la vida de la mujer y de sus hijos e hijas.
· Informar a la mujer del derecho a presentar una denuncia o solicitud de orden
de protección en el Juzgado, Cuartel de la Guardia Civil o Comisaría de Policía, si
ella lo considera oportuno. La presentación de la denuncia no tiene que ser inmediata,
depende del riesgo y se puede ir valorando a lo largo de las visitas sucesivas.
· Concertar visitas de seguimiento, con el fin de favorecer la toma de decisiones si
la mujer desea iniciar cambios en su situación, prevenir nuevos episodios de violencia
y valorar el peligro si éstos se producen.
· Anotar en la Historia clínica todas las actuaciones realizadas y registrar como
Mujer víctima de malos tratos, estableciendo un sistema recordatorio.
36
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Si en el primer contacto con la mujer o en las sucesivas visitas de seguimiento se detecta una
situación de PELIGRO para la vida de la mujer o de sus hijos/as, deberemos comunicárselo
a ella y las actuaciones siguientes dependerán de la decisión que tome la mujer:
- Si la mujer decide irse del domicilio familiar:
· Se activarán los recursos de la Comunidad Autónoma para el acogimiento de la mujer
y de sus hijos/as en el Centro de Emergencia y/o acogida (Tabla VI).
Si la mujer decide volver al domicilio familiar o se aloja en un domicilio (familiares o amigos/as)
en el que no se puede asegurar su seguridad:
· Antes de abandonar el centro, la actuación prioritaria consistirá en la elaboración del
Plan de Seguridad y la creación del escenario de protección, así como facilitar a la
mujer un número de teléfono fácil de recordar para la activación de las medidas de
emergencia (112).
· Poner en marcha los mecanismos necesarios para la protección a los menores.
37
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
PLAN DE ACTUACIÓN EN MUJER VÍCTIMA
DE MALOS TRATOS EN SITUACIÓN AGUDA
Se considera una situación aguda aquella en la que la mujer víctima de malos tratos
precisa atención urgente por daño físico grave, riesgo autolítico (intento suicidio) y/o
agresión sexual (violación o tentativa de).
Toda mujer que acuda a un Servicio de Atención Primaria (Consultas, Servicios de
Urgencias) en situación aguda de malos tratos, deberá ser remitida a los Servicios
de Urgencias correspondientes (general, psiquiátrica, ginecológica) del Hospital de
referencia.
Se debe garantizar siempre el traslado de la mujer al hospital, bien a través del 061
si la situación clínica lo requiere, o bien contactando con los Cuerpos y Fuerzas de
Seguridad con el fin de salvaguardar la integridad de la mujer.
En estos casos, el Parte de Lesiones se realizará en el Servicio de Urgencias del
hospital.
ACTUACIÓN EN CASO DE DAÑO FÍSICO Y/O PSÍQUICO GRAVE (SERVICIO DE
URGENCIAS HOSPITALARIAS)
· Proporcionar intimidad y apoyo emocional a la mujer:
- Atender a la mujer en un lugar privado, lejos de su agresor.
- Asegurar el acompañamiento en todo momento durante su estancia en el Servicio
de Urgencias.
· Prestar la asistencia sanitaria necesaria dependiendo del tipo de lesión.
· Emitir el Parte de Lesiones (Anexo I) al Juzgado de Guardia, del cual se entregará
una copia a la mujer. Se le informará de sus implicaciones y se establecerán estrategias
para que su emisión no ponga en peligro su vida y la de sus hijos e hijas.
· Informar a la mujer del derecho a presentar una denuncia o solicitud de orden
de protección en el Juzgado, Cuartel de la Guardia Civil o Comisaría de Policía, si
ella lo considera oportuno. La presentación de la denuncia no tiene que ser inmediata.
· Si la mujer permanece ingresada en el Hospital, desde la planta de hospitalización
se contactará con el/la Trabajador/a Social del Hospital para valoración de la mujer.
38
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
· Si la mujer es dada de alta en el Servicio de Urgencias, se realizará la valoración
de seguridad, para lo cual serán útiles preguntas como:
- ¿En este momento su casa es segura?, ¿Dónde está ahora el agresor?
- ¿Puede volver a su casa ahora?
- ¿Dónde están sus hijos/as u otras personas a su cargo? ¿Están seguros?
- ¿Lo saben sus amigos/as o familiares? ¿Le ayudarían?
· Al ser dada de alta del hospital se remitirá a la mujer a su Centro de Salud para
concertar visitas de seguimiento, siempre y cuando sus circunstancias se lo permitan
y su seguridad y la de sus hijos/as no se vea comprometida por ello.
· Actuaciones en función de la toma de decisiones de la mujer:
- Si la mujer decide irse del domicilio familiar: Se activarán los recursos de la
emergencia y acogida de la comunidad, con el fin de conseguir alojar a la mujer
en un centro de forma inmediata (Tabla VI).
- Si la mujer decide volver al domicilio familiar y va a continuar en una situación de
peligro:
- Antes de que abandone el centro, la actuación prioritaria consistirá en la
elaboración del Plan de Seguridad (Tabla III) y la creación del escenario de
protección (Tabla IV).
- Poner en marcha los mecanismos necesarios para la protección a los menores.
ACTUACIÓN EN CASO DE AGRESIONES SEXUALES EN EL CONTEXTO DE
MALTRATO (SERVICIO URGENCIAS GINECOLÓGICAS)
En las agresiones sexuales con violación (o tentativa de) se debe remitir siempre
a la mujer al Servicio de Urgencias Ginecológicas del hospital de referencia, de acuerdo
al Protocolo de Atención Sanitaria a Víctimas de Agresiones Sexuales existente en
nuestra Comunidad. El Protocolo establece:
- Actuación clínica (anamnesis, valoración del estado psicológico, exploración
física, exámenes de laboratorio, tratamiento).
- Cumplimentación del Parte de Lesiones.
- Seguimiento y controles posteriores.
· En el caso de una agresión sexual en el contexto de maltrato, deberá también valorarse
antes del alta hospitalaria el Plan de Seguridad (Tabla III) e información de los recursos
existentes (Tabla VI).
39
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
INDICADORES ÚTILES PARA LA VALORACIÓN DEL PELIGRO
· Percepción por parte de la mujer de peligro para su vida o integridad física y/o la de
sus hijos/as. Ante la presencia de este indicador, la situación queda definida como de peligro
extremo.
· Lesiones graves.
· Amenazas o acoso a pesar de estar separados.
· Repetición del ciclo de la violencia de forma continuada.
· Aumento de intensidad y frecuencia de la violencia.
· Agresiones durante el embarazo.
· Agresiones sexuales repetidas.
· Amenazas con armas o uso de las mismas (existencia de armas de fuego en el domicilio).
· Amenazas o intentos de homicidio a ella o a sus hijos/as.
· Amenazas o intentos de suicidio de la mujer a causa de los problemas con la pareja.
· Amenazas o intentos de suicidio del agresor.
· Malos tratos a hijos/as u otros miembros de la familia.
· Comportamiento violento fuera del hogar.
· Celos extremos, control de sus actividades diarias.
· Consumo de alcohol o drogas por parte del agresor.
TABLA II
40
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PLAN DE SEGURIDAD
Tiene como objetivo preparar a la mujer para la salida del domicilio en caso de peligro extremo.
El plan de seguridad debe ser expuesto a la mujer en un ambiente de tranquilidad, y si fuera
posible, en presencia de un familiar o persona de su confianza con el fin de reforzar la
información.
Numero de teléfono de emergencia: 112
Documentación que debe preparar o tener localizada de la cual puede dejar copia a algún
familiar o persona de su confianza:
· Documentos personales y de los hijos/as: DNI, Libro de Familia, certificados de nacimiento,
pasaportes, tarjetas sanitarias, permiso de conducir, permiso de residencia, diplomas
escolares.
· Documentos de la casa: títulos, recibos de alquiler, seguros, hipoteca.
· Otros documentos: documentación del coche, denuncias previas, auto de medidas
previas, sentencia de separación, sentencia de divorcio, orden de protección, agenda
con los números de teléfonos y direcciones útiles.
· Informes médicos, partes de lesiones y medicamentos que esté tomando.
· Cartilla de ahorro, talonario, tarjetas de crédito, dinero en metálico.
Tener preparado:
· Un bolso con ropa y efectos personales tanto de ella como de sus hijos e hijas.
· Copia de las llaves de casa y del coche.
· Una cuenta en un banco que sólo ella conozca, e ir ingresando dinero.
Recomendaciones para la salida de la casa:
· No hablar con la pareja de sus planes.
· No tomar tranquilizantes, para poder estar alerta si decide irse.
· Salir cuando él no esté en la casa.
· Acudir a las personas de confianza con las que había contactado previamente.
· Denunciar si su seguridad no está garantizada.
TABLA III
41
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
ESCENARIO DE PROTECCIÓN PARA ELLA Y SUS HIJOS/AS
· Concertar señales con vecinos y/o familiares.
· Enseñar a sus hijos/as a conseguir ayuda y protegerse.
· No aceptación de ningún tipo de comunicación con el agresor.
· Procurar no estar sola (si es posible) tanto en su domicilio como fuera de él.
· Si percibe próxima la agresión, no alejarse de la puerta de salida.
· Hacer todo el ruido que pueda.
· Si el ataque es inevitable, procurar ser el blanco más pequeño posible, protegerse con los
brazos la cabeza y la cara.
TABLA IV
42
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
INTERVENCIÓN PEDIÁTRICA
Repercusiones de la violencia contra la mujer sobre los hijos e hijas:
- Los menores cuyas madres son objeto de violencia, pueden presentar una intensa angustia
emocional y graves problemas de conducta.
- Los niños adolescentes cuyas madres son víctimas de violencia, pueden repetir la dinámica
de comportamiento violento en sus relaciones personales.
- Las niñas menores cuyas madres son objeto de violencia presentan más probabilidad de ser
víctimas de ella en el futuro.
Características de la entrevista con el niño/a:
- Crear una atmósfera de confianza y seguridad.
- Ayudar a verbalizar sus emociones: miedo, culpabilidad, cólera, tristeza, ambivalencia.
- Trasmitirle que no es culpable de los problemas familiares.
- Evaluar el grado de aislamiento del niño/a y su red social.
- Enseñarle a poner en práctica mecanismos de autoprotección (identificar situación de riesgo
de agresión, instruirle sobre cómo actuar, saber a qué teléfono tiene que llamar, o a quién
pedir ayuda y cuándo, etc.).
- Comprobar si el niño/a tiene comportamientos autodestructivos.
- Si hay sospecha de agresión al niño/a, el profesional deberá ponerse en contacto con el
Servicio de Protección de Menores.
TABLA V
43
8- RECURSOS
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
8- RECURSOS PARA LA ATENCIÓN A MUJERES
VÍCTIMAS DE MALOS TRATOS
El conjunto de servicios que aparecen a continuación forman parte de una red de
medios comunitarios (no sanitarios), donde se puede realizar atención a las mujeres
que sufren violencia por parte de su pareja o expareja.
RECURSOS COMUNITARIOS ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN A LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE MALOS TRATOS
Son aquellos recursos destinados a las víctimas de violencia de género, donde se
ofrece una atención integral de acompañamiento, asesoramiento jurídico, apoyo
psicológico y social, y en algunos casos de alojamiento (Tabla VI).
- Centro Integral de Atención e información a Víctimas de Violencia de Género
(Dirección General de la Mujer y Dirección General de Servicios Sociales. Gobierno
de Cantabria).
Centro de referencia de la Comunidad para la atención a mujeres víctimas de violencia
de género.
Se accede a él a demanda de la propia mujer, o desde los centros y servicios de la
Comunidad Autónoma (sanitarios, sociales, etc.)
-Centros de Emergencia y acogida (Dirección General de la Mujer. Gobierno de
Cantabria).
Dirigido a las mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijos e hijas
menores a su cargo que necesitan salir de su domicilio de forma urgente.
Se activa a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil,
Policía Nacional), de la Policía Local, del Centro de Asistencia e Información a
Víctimas de Violencia de Género y de los servicios socio-sanitarios.
- Pisos Tutelados (Dirección General de la Mujer. Gobierno de Cantabria).
Se ofrece alojamiento durante un periodo de transición hasta que las mujeres alcancen
un nivel adecuado de autonomía. Da acogida preferentemente a mujeres procedentes
de la Casa de Emergencia y/o Acogida. Prestan servicio de acogida así como
intervención social y legal.
Se accede desde: la Casa de Emergencia y/o Acogida, el Centro de Asistencia e
Información a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género y los servicios sociosanitarios.
47
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
- Servicio de Atención a la Familia (SAF) de la Policía Nacional y Equipo de Atención
a la Mujer y al Menor (EMUME) de la Guardia Civil.
Realizan intervención en relación con la seguridad de la mujer así como de sus hijos
e hijas, recepción de las denuncias, asesoramiento específico en materia de violencia
de género, así como solicitar la presencia de abogado/a de oficio tras la realización
de la denuncia en el caso de que la mujer lo precise.
RECURSOS COMUNITARIOS GENERALES DE ATENCIÓN A LAS MUJERES.
Son aquellos recursos de atención integral a los que se puede acceder en relación a
diferentes cuestiones relacionadas con la mujer además de las situaciones de maltrato,
cuya finalidad es la información, el asesoramiento jurídico y socio-laboral, la gestión
de recursos, el apoyo psicosocial, y las actividades de tipo individual o grupal para el
equilibrio personal, la adquisición de habilidades sociales y la inserción laboral (Tabla
VI).
48
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
RECURSOS COMUNITARIOS (NO SANITARIOS) PARA ATENCIÓN
A LAS MUJERES VICTIMAS DE MALOS TRATOS
RECURSOS ESPECÍFICOS PARA SITUACIONES URGENTES (Servicio 24 horas)
- Protección civil. Emergencias: 112 (1º dispositivo que debe activarse ante un caso de
emergencia: Activa al resto de los dispositivos).
- Centros de Emergencia y/o Acogida (Se activa a través del SAF, EMUME, Centro Integral
de Atención e Información a Mujeres Víctimas de Violencia de Género y trabajadores sociales).
- Equipo de Atención a la Familia (SAF) de la Policía Nacional.
Tel.: 942 361081. Fax: 942361127. La atención urgente 24h. se presta a través del 091.
- Equipo de Atención a la Mujer y al Menor (EMUME) de la Guardia Civil.
Tel.: 942 321400, Ext. :2320. FAX: 942 354110. La atención urgente 24h. se presta a través
del 062. (Se tendrán en cuenta los teléfonos de la Guardia Civil de cada zona).
RECURSOS ESPECÍFICOS (SITUACIONES NO URGENTES)
- Centro Integral de Atención e Información a Mujeres Víctimas de Violencia de Género.
Tel.: 942 214141.
- Información general a mujeres maltratadas. Tel.: 900 100009.
RECURSOS GENERALES
- Dirección General de la Mujer. Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos
Europeos. Gobierno de Cantabria. Tel.: 942 221433 / 942 222739.
- Servicio de Información Gratuita las 24 h, del Instituto de la Mujer. Tel.: 900 191010.
- Centro de Información de la mujer (CIM) del Instituto de la Mujer. Tel. 942 235758.
- Unidades de Trabajo Social (UTS) Ayuntamiento de Santander. Tel.: 942 200600.
- Unidades Básicas de Acción Social (UBAS) de los Ayuntamientos de la Comunidad.
- Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer (CIAM). Ayuntamiento de Santander.
Tel. 942 200833.
- Concejalías de Igualdad/Mujer de los diferentes Ayuntamientos de la Comunidad.
- Oficina Judicial de Asistencia a Víctimas. Tel. 942 357145.
- Colegio de Abogados/as de Cantabria. Servicio orientación jurídica .Tel. 942 345065
- Asociaciones de Mujeres expertas en violencia de género.
Asociación Consuelo Berges. Tel. 942 210521, Asociación CAVAS Tel. 942 219500.
- Asociaciones de Mujeres con implantación en la zona.
- Áreas de la Mujer de las Organizaciones Sindicales.
TABLA VI
49
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
9- EVALUACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN
- Nº de mujeres en las que se realiza detección sistemática / nº mujeres TSI-profesional.
- Nº mujeres sin riesgo actual de malos tratos / nº mujeres a las que se ha preguntado
sobre violencia.
- Nº mujeres con sospecha de malos tratos / nº mujeres a las que se ha preguntado
sobre violencia.
- Nº mujeres víctimas malos tratos / nº mujeres a las que se ha preguntado sobre
violencia.
- Nº mujeres víctimas de malos tratos en situación aguda atendidas en los servicios
de urgencias hospitalarias.
- Nº de mujeres víctimas de malos tratos en situación aguda atendidas en el Servicio
de Urgencias del hospital y remitidas al Centro de Salud.
- Nº de mujeres víctimas de malos tratos remitidas al Trabajador/a Social por los/as
profesionales del Equipo de Atención Primaria.
- Nº de mujeres víctimas de malos tratos remitidas para valoración psicológica a Unidad
de Salud Mental.
- Nº de mujeres víctimas de malos tratos remitidas al Centro de Asistencia e Información
a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Gobierno de Cantabria.
- Entrevista individual o encuesta autoadministrada a las mujeres víctimas de malos
tratos para valoración subjetiva de la asistencia recibida.
- Entrevista individual o encuesta autoadministrada a las mujeres víctimas de malos
tratos para valorar la toma de decisiones.
- Entrevista individual o encuesta autoadministrada a los/as profesionales para valorar
las dificultades encontradas en la aplicación del Protocolo.
51
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
10- RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN
DE LA VIOLENCIA DESDE EL SISTEMA SANITARIO
ÁREA PROFESIONAL
· Inclusión en la formación continuada de los Equipos de Atención Primaria de aspectos
sobre prevención, detección precoz, tratamiento, recursos y actividades.
· Realización de sesiones clínicas multidisciplinares sobre casos reales que hayan sido
abordados en el equipo.
· Realización de sesiones con otros profesionales y/o con otras instituciones.
· Desarrollo de un censo de casos para favorecer la investigación sobre la violencia y
sus consecuencias, factores de riesgo y formas de intervención.
ATENCIÓN A LA SALUD INTEGRAL DE LA MUJER
· Informar colocando carteles y folletos en lugares visibles que indiquen a las mujeres
que la violencia es un tema objeto de atención sanitaria en el centro, y en el que se
puede ofrecer ayuda.
· Fomentar actitudes, valores y actividades a través de la relación del profesional con
la paciente que favorezcan:
- La autonomía personal.
- La valoración y cuidado del propio cuerpo.
- La transmisión de mensajes que favorezcan el ejercicio de sus derechos personales,
sexuales y en su relación de pareja.
- La participación en actividades sociales y de desarrollo personal, formación,
cultura, relaciones interpersonales, ocio y disfrute del tiempo propio.
- Trabajo en grupos.
ÁMBITO COMUNITARIO
El trabajo en la comunidad se puede realizar a través de grupos de Educación para
la Salud (EpS) generados en los propios centros, o bien colaborando en iniciativas de
otras entidades sociales y/o institucionales.
· Incluir en las actividades de EpS y en los grupos de Educación Maternal,
contenidos de sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres.
· Colaborar con asociaciones comunitarias a través de talleres, jornadas y charlas
sobre dicha violencia, explicando el papel de los/as profesionales sanitarios.
· Colaborar con los centros educativos en actividades de sensibilización y prevención
sobre violencia de género dirigida a la comunidad educativa.
· Proponer o participar en acciones, campañas, jornadas relacionadas con el
tema que estén realizando las instituciones y organizaciones sociales.
53
11- ANEXO
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PARTE DE LESIONES
D/Dª………………….....................………….......................................................................
Médico/a colegiado/a en Cantabria con el nº.......…………………………………………..
COMUNICA a usted, que en el día de hoy, a las.........................horas, he atendido en
el centro sanitario..............................................................................….........................
A Dª……………………………………………………………………………………………….
de……….años ,con domicilio en (calle y nº)………………………………………………..
CP………………….y localidad………………………………….Provincia…………............
Teléfono……………………………
Y le REMITE el siguiente INFORME MÉDICO por presuntos malos tratos.
DESCRIPCIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS
(Describir los hechos incluido el tipo de maltrato que refiere, según declaración de la víctima)
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………...................................
…………………………………………………………………………………………………...
Habitualidad……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
ANTECEDENTES PERSONALES DE INTERÉS
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...
EMBARAZO
SI
No
ESTADO EMOCIONAL Y SEGURIDAD
Temor/Miedo
Se siente:
Lábil
Amenazada
Ansiosa
Inhibida/Retraída
Acosada/vigilada
Irritable
Agresiva
Insegura en su casa
Descripción y motivos:………………………………………………......................................
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
57
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
EXPLORACIÓN FISICA
Las lesiones son:
Recientes
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
……………………………………...........................
..............................................................................
………………………………………………………...
Antiguas
Distintas datas
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:(si las hubiera)
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………......
TRATAMIENTO
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….......
DESPUÉS DE SER ATENDIDA
Ha sido dada de alta del Centro Sanitario.
Ha sido ingresada en el Centro Sanitario.
FOTOGRAFIAS CON AUTORIZACION PREVIA
SI
No
Lo que COMUNICO a usted a los efectos que considere oportunos.
………………..a………………………..de………………..200….
Firma:
ILMO/A SR/A JUEZ DE INSTRUCCIÓN DEL JUZGADO DE GUARDIA
58
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PARTE DE LESIONES
El Parte de lesiones es un documento médico-legal de extraordinaria importancia, y de notificación
obligatoria al juez o a la juez competente frente a cualquier lesión que pudiera ser constitutiva de falta
o delito.
Se debe cumplimentar con letra clara, legible y sin tachaduras (éstas pueden interpretarse como
manipulación).
Los apartados que procedan deben cumplimentarse en su totalidad.
El Parte de Lesiones se realizará por triplicado:
- Una copia se dará a la interesada, siempre que no comprometa su seguridad, ya que puede venir
acompañada por el presunto agresor.
- Una copia se enviará al juzgado de guardia por correo. En los casos en que exista urgencia en la
notificación se realizará vía fax.
- Una copia permanecerá en el centro donde se haya emitido, y siempre que sea posible se archivará
en la historia clínica de la paciente.
Descripción de acontecimientos
Reflejar la fecha, hora y lugar de la agresión, descripción del agresor, mecanismo de producción en
caso de lesiones físicas, especificando la utilización de armas u otros utensilios (escopeta, cuchillo,
pala, bastón, martillo etc.) así como el tipo de maltrato (físico, psíquico, etc.) según las manifestaciones
de la propia víctima.
Habitualidad:
- Inicio ¿desde cuándo?
- Frecuencia con que el agresor emplea la violencia: a diario, semanal, mensual...
- Intensidad de dicha violencia y si es progresiva.
Antecedentes personales de interés
Recoger sólo aquella información de interés en el caso que nos ocupa, como incapacidad psíquica,
demencia u otros problemas mentales, físicos o sociales que aporten información relevante al caso.
Estado emocional
Indicar el estado que presenta la víctima en el momento de cumplimentar el Parte de Lesiones, puede
señalarse más de un recuadro. Valoramos la seguridad de la mujer.
Exploración física
Describir las lesiones halladas: tipo, localización, tamaño, número, aspecto y otras características que
se consideren oportunas reseñar. En el ámbito de la A. Primaria, cuando exista posibilidad de alguna
lesión interna tras la valoración clínica (abdominal, torácica y/o cerebral), dicha información se recogerá
como sospecha, pues sólo tras la realización de pruebas diagnósticas complementarias a nivel hospitalario,
se podrá confirmar su existencia.
Se recomienda hacer fotografías de las zonas con lesión evidentes, siempre previa autorización por
escrito de la mujer.
Se pueden adjuntar tantos informes médicos como se crean necesarios.
Pruebas complementarias
Registrar las que se han realizado.
Tratamiento
Médico o quirúrgico (curas, suturas, férulas, etc.)
59
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
12- BIBLIOGRAFÍA
- ALBERDI I, MATAS N. La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en
España. Colección Estudios Sociales Núm. 10. Barcelona, Fundación "la Caixa" , 2002.
- BLANCO P, RUIZ-JARABO C, GARCIA DE VINUESA L, MARTIN-GARCIA M. La violencia
de pareja y la salud de las mujeres. Gac Sanit 2004; 18(supl): 182-188.
- BLANCO-PRIETO P, RUIZ-JARABO C. La prevención y detección de la violencia contra las
mujeres desde la atención primaria de salud. Madrid, Asociación para la defensa de la
sanidad pública de Madrid, 2002.
- BONINO L. Varones, género y salud mental. En Carabí y Segarra (Coords.): Nuevas visiones
de la masculinidad. Barcelona, Icaria, 2000.
- CAGIGAS ARRIAZU A. Una década trabajando en la erradicación de la violencia de género
en Cantabria (1993-2003). Santander, Asociación "Consuelo Berges", 2004.
- CARO MA. Varios artículos publicados: www.pensamientocritico.org.
- C.A.V.A.S. Plan de coordinación para la asistencia inmediata a víctimas de agresiones
sexuales. Santander. 2000.
- CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (SECRETARÍA DE LA MUJER) DE 14/06/04:
www.cgt.es/mujer/temasinteres/violgenero.htm.
- CONSEJERÍA DE SANIDAD. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA. GOBIERNO
DE CASTILLA-LA MANCHA. Protocolo de actuación en atención primaria para mujeres
víctimas de malos tratos. 2005.
- CONSEJO INTERTERRITORIAL. SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Protocolo sanitario ante
los malos tratos domésticos. Plan de acción contra la violencia doméstica (1998/2000).
Instituto de la Mujer, 1999.
- CORSI J. Violencia masculina en la pareja. Barcelona, Paidós, 1995.
- DE MIGUEL JR. Agresión sexual y violación. En Usandizaga JA y de la Fuente P. Tratado
de Obstetricia y Ginecología. Volumen 2 (2ª ed), Mc Graw-Hill Interamericana;2004:595-601.
- DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL. SERVICIO CATALÁN DE SALUD.
GENERALITAT DE CATALUÑA. Recomendaciones para la atención sanitaria a las mujeres
maltratadas. Plan de Salud, Cuaderno nº 14, 2004.
- DEPARTAMENTO DE SALUD Y CONSUMO. GOBIERNO DE ARAGÓN. Guía de atención
sanitaria a la mujer víctima de violencia doméstica en el sistema de salud de Aragón. 2005
- ECHEBURÚA A. Manual de violencia familiar. Madrid, Siglo XXI, 1998.
61
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE LOS MALOS TRATOS
- FERREIRA G. Hombres violentos, mujeres maltratadas. Buenos Aires, Ed. Sudamericana,
1992.
- GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA.
CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES. Protocolo de Atención Sanitaria ante
la violencia contra las mujeres. Servicio de Salud del Principado de Asturias, 2003.
- HAMBERGER LK, AMBUEL B, MARBELLA A, DONZE J. Physician interaction with battered
women: the women´s perspective. Arch Fam Med. 1998, 7:575-582.
- INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. II Plan
Integral contra la Violencia Doméstica 2001/2004.
- INSTITUTO DE LA MUJER. GOBIERNO DE CANARIAS. Programa canario para prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres (2002 - 2006). Canarias, 2002.
- INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD. INSTITUTO MADRILEÑO DE SALUD PÚBLICA.
La violencia contra las mujeres considerada como problema de Salud Pública. Documentos
técnicos de Salud Pública. Comunidad de Madrid, 2003.
- LETE A. Acuerdo interinstitucional para la atención integral a las mujeres víctimas de maltrato
doméstico y/o agresiones sexuales. Protocolo de actuación. Pamplona, Instituto Navarro de
la Mujer, 2002.
- LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de Diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género. BOE, 29 diciembre 2004, nº 313.
- Ley de Cantabria 1/2004, de 1 de Abril, Ley Integral para la Prevención de la Violencia contra
las Mujeres y la Protección a sus Víctimas. BOC, 12 abril 2004, nº 070.
- LORENTE M, TOQUERO F. Guía de Buena Práctica Clínica en Abordaje en situaciones de
violencia de género. Atención Primaria de Calidad. Madrid, IM&C, S.A., 2004.
- MARTÍN SERRANO E. Las violencias cotidianas cuando las víctimas son las mujeres. Madrid,
Instituto de la Mujer, 1999.
- MATA N, RUIZ PÉREZ I. Detección de la violencia doméstica en mujeres que acuden a un
centro de Atención Primaria. Vol. XVIII. Máster de Salud Pública y Gestión Sanitaria. Granada,
Escuela Andaluza de Salud Pública, 2002.
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE
FAMILIA Y COMUNITARIA. GRUPO DE SALUD MENTAL DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD (PAPPS). Violencia doméstica. 2003.
- OMS/OPS. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Publicado en español por
la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud,
Washington, D.C., 2002.
62
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
- OMS/OPS. Violencia contra la Mujer: un tema de salud prioritario. 1998.
- RUIZ-PÉREZ I, BLANCO P, VIVES C. Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes
y respuestas sociosanitarias. Gac Sanit 2004;18 (Supl 2):4-12.
- SALBER PR, TALIAFERRO E. Reconocimiento y Prevención de la Violencia Doméstica en
el Ámbito Sanitario. Barcelona, Cedecs Editorial, 2000.
- SALTZMAN LE, SALMI LR, BRANCHE CM, BOLEN JC. Public health screening for intimate.
Violence Against Women. 1997,3:319-331
- SÁNCHEZ LÓPEZ P. Mujer y salud. Familia, trabajo y sociedad. Ed. Díaz Santos, 2003.
Violence.
- SEBASTIÁN J y VILLAVICENCIO P. Violencia doméstica: su impacto en la salud física y
mental de las mujeres. Madrid, Instituto de la Mujer, 1999.
- SECRETARÍA SECTORIAL DE LA MUJER Y DE LA JUVENTUD. CONSEJERÍA DE
PRESIDENCIA. REGIÓN DE MURCIA. Protocolo sanitario ante los malos tratos domésticos.
Murcia, 2000.
- SERVICIO CANARIO DE SALUD. CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO DEL GOBIERNO
DE CANARIAS. Protocolo de facilitación de la detección de los malos tratos a mujeres y
menores. Guía de práctica clínica. Canarias, 1999.
- SERVICIO CANARIO DE SALUD. GOBIERNO DE CANARIAS. Protocolo de actuación ante
la violencia de género en el ámbito doméstico. Canarias, 2003.
- SERVICIO CANARIO DE SALUD. INSTITUTO CANARIO DE LA MUJER. GOBIERNO DE
CANARIAS. La Violencia de Género y la salud: Manual y unidades didácticas para la
sensibilización y la prevención. Canarias, 2001.
- UNITED NATIONS GENERAL ASSEMBLY. Declaration on the elimination of violence against
women. Proceedings of the 85th Plenary Meeting. Geneva, 20 december 2003.
- VV.AA. INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.
La atención sociosanitaria ante la violencia contra las mujeres. Madrid, 2000.
- WALKER L. The Battered Woman. New York, Harper and Row Publishers, 1979.
- WORLD HEALTH ASSEMBLY (WHA). Prevention of violence: a public health priority (handbook
of resolution). WHA, 25 may 1996 (Sixth plenary meeting. Committee B fourth report 3rd ed).
63
Descargar