Informe Legal – Acuerdo Plenario N° 5-2011/CJ-116.

Anuncio
Informe Legal – Acuerdo Plenario N° 5-2011/CJ-116.
“CONSTITUCIÓN DEL ACTOR CIVIL: REQUISITOS, OPORTUNIDAD Y FORMA”
André Sota Sánchez
El análisis de los fundamentos que sostuvo el Pleno de la Corte Suprema de Justicia nos
permite entender con mayor claridad la institución procesal del Actor Civil (Parte Civil en
el antiguo Código de Procedimientos Penales), regulada en el nuevo Código Procesal
Penal. Sin embargo, consideramos que -según criterio personal- aún quedaron asuntos
pendientes de resolver, así como los fundamentos elaborados hicieron surgir algunas
dudas.
I.
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Y QUE CONSTITUYÓ LA FUENTE DEL ACUERDO
PLENARIO N° 5-2011/CJ-116:
Partimos considerando que la labor de la doctrina carecería de sentido si tan solo
estuviera encaminada a realizar valoraciones abstractas, sin buscar en qué manera dichas
abstracciones pueden solucionar determinados problemas concretos de la sociedad. Es así
que la doctrina jurisprudencial elaborada por el Pleno de la Corte Suprema estuvo
orientada a resolver los siguientes dos problemas:
A. Problema en cuanto a la interpretación del Concepto: El primer problema
destinado a resolver fue la institución procesal del Actor Civil, que según expresa
el propio Acuerdo Plenario, ha generado interpretaciones contradictorias en la
praxis jurisprudencial.
B. Problema en cuanto a la oportunidad para constituirse en Actor Civil: En este
punto lo que se orientaron a resolver fue si la petición de constitución en Actor
Civil debe hacerse en la fase de diligencias preliminares –que integra la
investigación preparatoria-, o si resulta necesario que se haya formalizado la
continuación de la Investigación Preparatoria.
II.
FUNDAMENTOS ESBOZADOS POR EL PLENO DE LA CORTE SUPREMA PARA DAR
SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS.
1. En tanto al Primer Problema, debemos saber que la acción civil derivada del hecho
punible corresponde al Ministerio Público y, especialmente, al perjudicado por el delito,
entonces, la intervención es por substitución. En este sentido, cesará la legitimación del
Ministerio Público para intervenir en el objeto civil del proceso si el perjudicado se
constituye en Parte Civil.
2. El fundamento de la institución procesal del Actor Civil es el principio de economía
procesal y el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Así, el Pleno de la Corte Suprema
de Justicia, sobre la base de la doctrina sostenida por Gimeno Sendra y San Martín Castro,
definió al Actor Civil como el perjudicado que ejerce su derecho de acción civil dentro del
proceso penal –sea persona natural o jurídica–, quien ha sufrido en su esfera patrimonial
los daños producidos por la comisión del delito, siendo titular, frente al responsable civil,
de un derecho de crédito. Es decir, el actor civil puede ser el agraviado o sujeto pasivo del
delito, es decir quién directamente ha sufrido un daño criminal y, en defecto de él, el
perjudicado, esto es, el sujeto pasivo del daño indemnizable o el titular del interés directa
o inmediatamente lesionado por el delito, que deduce expresamente en el proceso penal
una pretensión patrimonial que trae a causa de la comisión de un delito.
3. En tanto al segundo problema, el análisis debe partir de establecer que dentro de la
etapa procesal de diligencias preliminares, no hay un objeto formal de imputación y por
tanto de investigación; razón por la que carecería de fundamento jurídico perseguir una
pretensión civil en esta fase. Por este motivo, la etapa procesal para solicitar la
Constitución de Actor Civil es en la Formalización de la Continuación de la Investigación
Preparatoria. En este sentido, se debe de cumplir con el requisito de fundamentar en qué
medida la imputación formulada ha generado un agravio al solicitante y cómo es que
dicho agravio puede ser resarcido, agregando que es necesario que se solicite
expresamente el quantum de la pretensión resarcitoria.
Por último, la decisión de aceptar o no la constitución en Actor Civil se realizará en una
audiencia, con asistencia de los demás sujetos procesales, dentro del tercer día de
solicitada la constitución. Así se hará efectivo los principios de oralidad, publicidad y de
contradicción.
III.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Analizando los fundamentos sostenidos por el Pleno de la Corte Suprema nos permitieron
esclarecer determinados supuestos dudosos de procedibilidad y de concepto. Sin
embargo, consideramos que también hay dos supuestos dudosos que deben esclarecerse:
Primero, si el considerar a la persona jurídica como actor civil, puede dar ocasión a
considerarla, si quiera normativamente, como posible sujeto activo de un delito –societas
delinquere potest–. Segundo, los métodos jurídicos sobre la base de los cuales el juez
penal podrá establecer la forma y quantum de reparación (no basta solo con la pretensión
de un monto determinado por el solicitante).
Descargar