Hidrología-Chincha Final

Anuncio
1.2.6
HIDROLOGIA
El presente capítulo comprende el análisis del régimen y distribución de los ríos y quebradas
que cruzan el gasoducto en el tramo Chincha-Chilca. Estos ríos drenan sus aguas a la vertiente
del Pacífico y se caracterizan por ser de régimen irregular y de carácter torrentoso. El análisis
permitió evaluar los aspectos hidrológicos, los caracteres de los cauces, sus parámetros
morfológicos e hidrofisiográficos, a fin de contar con mayores elementos de juicio sobre el
comportamiento hidrológico de los ríos y quebradas.
1.2.6.1 Información Básica Disponible
La información hidrológica en el área de estudio es escasa, presentando datos de algunas
cuencas y de cortos períodos de registro. Esta información se obtuvo de algunos estudios
realizados en la zona y del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). El
gasoducto en este tramo cruzará los ríos Mala y Cañete que cuentan ambos con estaciones
hidrométricas. Sin embargo, mediante cálculos hidrológicos, como el análisis regional, ha
sido posible calcular caudales medios y máximos de los ríos en mención. También se empleó
información pluviométrica para realizar estos cálculos.
El cuadro 1.2.6-1 presenta la relación y características de las estaciones hidrométricas que se
encuentran en el área de estudio y el mapa 1.2.6-1 muestra la ubicación de dichas estaciones.
La figura 1.2.6-1 muestra el comportamiento hidrológico típico de estas cuencas que cruza el
gasoducto. El cuadro 1.2.6-2 muestra los registros hidrométricos de las estaciones
mencionadas.
Cuadro 1.2.6-1Características de las Estaciones Hidrométricas
Estación
La Capilla
Socsi
Río
Latitud
Longitud
Altitud
(msnm)
Mala
12°31’
76°31’
468
Cañete
13°02’
76°12’
340
EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca
Cuenca
Distrito
Río Mala
Río Cañete
Omas
Socsi
Período de
Registro
1994-98
1994-98
Vol II 1.2.6-1
Mapa
EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca
Vol II 1.2.6-3
Figura 1.2.6-1
Comportamiento Hidrológico Promedio Mensual de las Cuencas de los
Ríos Mala y Cañete
Régimen Promedio Mensual
CaCaudales
Cuenca
del Río Cañete
200.0
180.0
3
Caudal (m /s)
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Socsi
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Nov
Dic
Toma Imperial
Régimen Mensual de Caudales
Cuenca del Río Mala
Estación La Capilla
200.0
180.0
Caudal (m3/s)
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Caudal Min
Abr
May
Jun
Jul
Caudal Medio
EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca
Ago
Set
Oct
Caudal Máx
Vol II 1.2.6-5
Cuadro 1.2.6-2Registros Hidrológicos de las Estaciones Mencionadas
Estación La Capilla - Cuenca del Río Mala - Caudales Promedio Mensual (m3/s)
Año
1994
1995
1996
1997
1998
Ene
91,7
3,4
49,8
17,9
83,6
Feb
180,4
30,1
45,7
63
63,6
Mar
123,9
42,4
36,5
28,8
138,6
Abr
45,3
16,5
22,7
5,1
22,8
May
19,8
3,4
11,2
1,2
6,1
Jun
7,3
1,8
3,7
1
0,5
Jul
5
1,6
1,7
8,2
3,3
Ago
4,1
1,4
1,3
0,7
2,1
Sep
3,9
1,5
1
0,7
1,6
Oct
5,3
3,3
0,9
0,6
1,3
Nov
6,6
8,4
1,1
3,1
2
Dic
8,2
13,4
2,7
25,2
7,2
Jul
19,8
11,7
13,6
10,5
16,1
Ago
17,1
9
9,3
9
13,7
Sep
12,4
8,9
9,3
7,8
11,7
Oct
10,9
10,3
9,5
8,7
11,9
Nov
19,3
24,7
11,3
25,1
14,7
Dic
17,2
25,2
19,7
73,9
30
Estación Socsi - Cuenca del Río Cañete - Caudales Promedio Mensual (m3/s)
Año
1994
1995
1996
1997
1998
Ene
151
23,2
133
87
184,1
Feb
334,8
106,3
176,3
150,7
189,1
Mar
211,1
195,6
184,3
80,1
217,2
EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca
Abr
74,7
52,1
122,3
20,4
135,7
May
64,7
23,5
48,2
16,5
29,5
Jun
30,2
16,2
17,3
13,1
17,3
Vol II 1.2.6-6
1.2.6.2 Régimen Hidrológico
Los ríos de la costa se caracterizan generalmente por ser de régimen irregular y de carácter
torrentoso, alimentando sus cursos de agua principalmente de las precipitaciones estacionales
que ocurren en su parte alta, y concentrándose las descargas durante 3 o 4 meses al año,
principalmente de diciembre a marzo, periodo durante el cual se estima que discurra del 60 al
70% del escurrimiento total anual, y teniendo durante el resto del año una sequía extrema en
algunas cuencas. Ocasionalmente, cuando se presentan años húmedos o cuando se presenta el
Fenómeno El Niño, estas cuencas pequeñas se ponen en actividad y conducen agua, la que al
ponerse en contacto con el suelo superficial, que generalmente es de material fino (limo,
arcilla o arena), forma una masa de lodo que incrementa notablemente el flujo de escorrentía
superficial.
En el tramo del gasoducto Chincha-Chilca, cruza los ríos de Mala, Grande-Omas, Cañete y la
Quebrada Topará. El cuadro 1.2.6-3 presenta los ríos y quebradas que cruza el gasoducto, en
este tramo.
Cuadro 1.2.6-3Relación de Ríos y Quebradas que Cruza el Gasoducto
Ríos y Quebradas
Río Mala
Río Grande-Omas
Río Cañete
Qda. Topará
Área
(km2)
Perímetro
(km)
Descripción
2375,9
1194,7
6090,9
99,39
317,2
189,6
500,2
59,2
Río de régimen permanente
Río de régimen estacional
Río de régimen permanente
Qda. de régimen estacional
A continuación se presenta una breve descripción de los principales cursos de agua que cruza
el gasoducto.
Cursos de Agua de Régimen Permanente
Cuenca del Río Mala
La cuenca del río Mala se extiende en un área hasta el cruce del gasoducto de 2 375 km2, de la
cual el 70% es decir aproximadamente 1 585 km2 corresponden a la cuenca húmeda, siendo el
área restante la cuenca seca. Sobre los 2 500 msnm se considera cuenca húmeda, por lo que,
la precipitación pluvial es un aporte efectivo al escurrimiento.
El escurrimiento superficial del río Mala tiene su origen en las precipitaciones que ocurren en
la parte alta de la cuenca, las cuales se concentran en los meses de diciembre a marzo,
presentando caudales mínimos en los meses julio a octubre. El deshielo de los nevados
ubicados dentro de la cuenca tiene muy poca incidencia en el escurrimiento, ya que estos son
bastante escasos. Esta cuenca tiene carácter torrentoso observándose marcadas diferencias en
sus parámetros extremos, registrando un caudal máximo de 264 m3/s y un mínimo de 0,3
m3/s, siendo la media 16,5 m3/s que equivale a un volumen de 521 143 m3anuales. Para años
con presencia del fenómeno El Niño el valor máximo supera los 400 m3/s mensual, como el
registrado en marzo de 1998.
EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca
Vol II 1.2.6-7
Durante el monitoreo de campo realizado el día 20 de enero del presente año en el río Mala,
en el sector que cruzará el gasoducto, se registró un caudal aproximado de 26 m3/s. En esta
sección se observó un acho de cauce de 20 m aproximadamente vegetación ribereña y campos
de cultivo de uva entre otros frutales.
Río Cañete
El río Cañete tiene sus nacientes en la laguna Ticllacocha (4 600 msnm), la cual es alimentada
por deshielos de origen glaciar de la cordillera, en nevados que tienen más de 5 500 m de
altitud. El río Cañete tiene un recorrido de aproximadamente 220 km desde sus nacientes
hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Los principales ríos afluentes del río Cañete,
por su longitud y caudal son: Huangascar, Cacra, Tupe, Qda. Pampas, Huantán, Laraos y Alis,
por la margen izquierda y Qda. Aucampi, Yauyos y Qda. Miraflores, por la margen derecha.
Este río presenta un área hasta el cruce con el gasoducto de 6 090 km2 y un caudal máximo de
946 m3/s, registrado en el mes de marzo de 1975 y mínimo de 5,8 m3/s, registrado en el mes
de septiembre de 1997, en tanto que el caudal promedio es 66,9 m3/s.
Durante el monitoreo de campo realizado en el mes de enero se halló un caudal aproximado
de 28 m3/s aproximadamente. Se observó un ancho de río de 30 m y un ancho de cauce entre
40-50 m, existe vegetación ribereña en los alrededores.
Cursos de Agua de Régimen Estacional
Estos cursos de agua tienen su origen en altitudes de aproximadamente 4 000 msnm,
mostrando escorrentía durante las escasas precipitaciones estacionales que ocurren en las
cuencas altas. Estas quebradas presentan descargas únicamente durante la época de avenidas,
enero a marzo, las cuales se caracterizan por ser de corta duración. Generalmente no llegan a
desaguar al mar ya que son captadas por la agricultura. El resto del año se aprovechan las
aguas de filtraciones que afloran en su parte alta y las aguas de escurrimiento subterráneo que
se explotan con intensidad en la parte media y baja de estas quebradas con fines agrícolas,
existiendo una deficiencia de agua permanente que limita sensiblemente el desarrollo
agrícola. El cuadro 1.2.6-3 presenta las características de cada una de estas cuencas.
Cuenca del Río Grande-Omas
Este río tiene su origen en los cerros Ocupampa, Puchicapampa, Quishuar y Maururo,
ubicados al este de la cuenca a una elevación de aproximadamente 4 600 msnm, alimentando
sus cursos de agua con recursos provenientes de las escasas precipitaciones estacionales que
se suceden en la parte alta de la cuenca.
La cuenca tiene una extensión de 1 194 km2 hasta el cruce con el gasoducto, de los cuales el
33% pertenecen a la cuenca húmeda. La escorrentía de esta cuenca proviene de las
precipitaciones estacionales que caen en la parte alta de la cuenca. No existen nevados que
contribuyan al escurrimiento superficial del período de estiaje. El período de avenidas
corresponde a los meses de enero a marzo, en tanto que el período de estiaje corresponde a los
meses de mayo a septiembre.
EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca
Vol II 1.2.6-8
Cursos de Agua de Régimen Esporádico
Estos cursos de agua se presentan cuando ocurre la presencia de años húmedos o cuando se
presenta el fenómeno El Niño. Cuando estas quebradas se activan generalmente el
escurrimiento es en forma de lodo, lo cual incrementa el flujo de la escorrentía superficial,
ocasionándose en algunas oportunidades deslizamientos.
1.2.6.3 Evaluación de Caudales Medios
Los ríos de la costa se caracterizan por ser torrentosos y de régimen irregular, es decir,
presentan grandes volúmenes de agua en los meses de avenidas y muy poco o volumen cero
durante el período de estiaje.
Para la evaluación de los caudales medios en los puntos de interés, se tomó como referencia
los datos proporcionados por las estaciones hidrométricas indicadas en el cuadro 1.2.6-1.
Estas estaciones se ubican en las cuencas de los ríos de régimen permanente, en los cuales se
halló el caudal medio y máximo mediante el método de análisis regional.
Para esta evaluación se consideraron los datos de las estaciones hidrométricas ubicadas en las
cuencas de Cañete y Mala. El cuadro 1.2.6-4 presenta los caudales medios estimados.
Cuadro 1.2.6-4Caudales Medios para Ríos de Régimen Estacional y Esporádico hasta el
Cruce del Gasoducto
Ríos y Quebradas
Río Mala
Río Grande-Omas
Río Cañete
Qda. Topará
Área (km2)
Caudal Medio (m3/s)
2 375,9
1 194,7
6 090,9
99,39
17,95
7,62
66,96
0,63
Fuente: Walsh Perú S.A, Inventario y Evaluación de Aguas Superficiales, ONERN, 1980
A partir de los datos de las estaciones hidrométricas se extrapolaron los caudales de las
cuencas de interés (cruce de río con el gasoducto), utilizando la siguiente relación del factor
de extrapolación:
Q1 = K x Q2
K =
Donde:
K
=
=
A2
=
P2
=
Q1
=
A1
=
P1
=
A1 x P1
A2 x P2
Factor de extrapolación
Caudal de la cuenca de la estación con datos (m3/seg)
Área de cuenca de la estación con datos (km²)
Precipitación media de la estación con datos (mm/año)
Caudal medio de cuenca de interés (m3/seg)
Área de cuenca de interés (km²)
Precipitación de cuenca de interés (mm/año)
EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca
Vol II 1.2.6-9
Sobre la base de esta relación y teniendo en cuenta la precipitación media estimada para las
cuencas de interés de la correlación Altitud vs. Precipitación; se extrapolaron y generaron los
caudales medios que se presentan en el cuadro 1.2.6-4.
1.2.6.4 Caudales Máximos Estimados
Sobre la información de caudales y precipitaciones máximas registradas para las cuencas de
los ríos Mala y Cañete se realizaron estimaciones del caudal máximo hasta el cruce con el
gasoducto, usando el análisis regional mediante el factor de extrapolación mencionado.
Para estimaciones de caudales para diferentes periodos de retorno se han usado varios
métodos como Gumbel I, Log Normal, Log Pearson y Gumbel y Pearson II. De estos métodos
se ha elegido, dependiendo del modelo y de sus resultados aquel que tenga un mejor
coeficiente y menor porcentaje de error en las estimaciones. Por ellos en varios casos se ha
elegido el método de Log Normal, Gumbel y Pearson II y Log Pearson III. Estos métodos
permiten calcular el volumen de caudales máximos promedios para períodos (estándar) de 10,
20, 50, y 100 años. El volumen V - Anexos sector costa del EIA Sistema de Transporte por
Ductos (Camisea-Lima) muestra las hojas de cálculo para la estimación de estos caudales.
El cuadro 1.2.6-5 muestra los caudales máximos estimados. Los caudales estimados se
encuentran entre 6 y 946 m3/s, y el cuadro 1.2.6-6 muestra los caudales hallados para
diferentes periodos de retorno.
Cuadro 1.2.6-5Caudales Máximos Diarios Estimados hasta el Gasoducto
Área
(km2)
Caudal Máximo
(m3/s)
Río Mala
2 375,9
613,5
Río Grande-Omas
1 194,7
73,8
Río Cañete
6 090,9
946,5
Qda. Topará
99,4
6,1
Ríos y Quebradas
Fuente: Walsh Perú S.A.
Cuadro 1.2.6-6Caudales para Diferentes Períodos de Retorno hasta el Gasoducto
Caudales Máximos (m3/s)
Período de Retorno (años)
Ríos y Quebradas
10
20
50
100
Río Mala
271
312
338
360
Río Grande-Omas
9,8
10,6
11,6
12,3
Río Cañete
583
731
850
976
Qda. Topará
3,3
3,9
4,6
5,2
Fuente: Walsh Perú S.A.
EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca
Vol II 1.2.6-10
1.2.6
HIDROLOGIA.................................................................................................................1.2.6-1
1.2.6.1
1.2.6.2
1.2.6.3
1.2.6.4
Información Básica Disponible .......................................................................................................... 1.2.6-1
Régimen Hidrológico .......................................................................................................................... 1.2.6-7
Evaluación de Caudales Medios......................................................................................................... 1.2.6-9
Caudales Máximos Estimados.......................................................................................................... 1.2.6-10
CUADRO 1.2.6-1
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS ...................1.2.6-1
CUADRO 1.2.6-2
REGISTROS HIDROLÓGICOS DE LAS ESTACIONES MENCIONADAS .......1.2.6-6
CUADRO 1.2.6-3
RELACIÓN DE RÍOS Y QUEBRADAS QUE CRUZA EL GASODUCTO .........1.2.6-7
CUADRO 1.2.6-4
CAUDALES MEDIOS PARA RÍOS DE RÉGIMEN ESTACIONAL Y ESPORÁDICO
HASTA EL CRUCE DEL GASODUCTO ...............................................................................................1.2.6-9
CUADRO 1.2.6-5
CAUDALES MÁXIMOS DIARIOS ESTIMADOS HASTA EL GASODUCTO 1.2.6-10
CUADRO 1.2.6-6
GASODUCTO
CAUDALES PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO HASTA EL
1.2.6-10
FIGURA 1.2.6-1
COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO PROMEDIO MENSUAL DE LAS CUENCAS
DE LOS RÍOS MALA Y CAÑETE .........................................................................................................1.2.6-5
EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca
Vol II 1.2.6-11
Descargar