El deporte paralímpico, visible

Anuncio
El deporte paralímpico, visible
De nada sirve ser el mejor en algo, si nadie sabe que lo eres. El gran valor de las gestas que
protagonizan los deportistas de élite con discapacidad, los deportistas paralímpicos, reside en
su función de transmisión de unos conceptos y unos valores a toda la sociedad. Y, obviamente,
no hay otro camino para llegar a los ciudadanos en la actualidad que a través de los medios de
comunicación.
Los Juegos Paralímpicos son el gran escaparate mundial en el que los deportistas con
discapacidad, y, por extensión, las personas con discapacidad en general, muestran cada
cuatro años la grandeza del ser humano, las posibilidades que tenemos las personas de
desarrollar al máximo nuestras capacidades. Nos enseñan que prácticamente no hay límites
cuando una persona se propone un objetivo, una meta.
Pero para que así sea, es necesario que el mensaje llegue a los receptores. En el caso de los
Juegos Paralímpicos no siempre ha sido así, más bien al contrario. La importante repercusión
social con la que gozan en la actualidad, ha venido precedida por un lento despertar, desde la
primera edición en Roma en 1960. Durante muchos años, los Juegos eran prácticamente un
certamen marginal y no fue hasta Seúl 1988 cuando, al unificarse las sedes de celebración de
los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, el mensaje comenzó a llegar.
El punto de inflexión en este sentido fue, sin duda, Barcelona 92, donde los Juegos
Paralímpicos adoptaron la dimensión con la que los conocemos ahora. A partir de ahí, los
Juegos han ido calando cada vez más en la sociedad, en España y a nivel internacional, hasta
llegar a la difusión “razonable” que ha tenido la edición de Pekín 2008, que se analiza en esta
obra.
Si consideramos como positivo el crecimiento cuantitativo de las informaciones referentes al
deporte de personas con discapacidad en los últimos años, y especialmente durante la
celebración de los Juegos Paralímpicos, también debemos resaltar la evolución que está
desarrollando el tratamiento que le dan los medios a dicha información.
Cuando este deporte era más desconocido, las informaciones se centraban en los aspectos
más anecdóticos, rayando en lo morboso, centrándose solamente en lo relacionado con la
discapacidad y dejando al deporte como algo casi complementario. Afortunadamente, esta
situación se ha dado la vuelta y hoy las informaciones sobre deportistas paralímpicos en los
medios de comunicación son eminentemente deportivas. Nuestra campeona Teresa Perales
suele decir que cuando una persona ve por primera vez una competición paralímpica quizá al
principio se queda admirado por las prótesis o las sillas de ruedas, pero que, a los pocos
minutos, esa persona olvida todo eso y comienza a ver simplemente deporte, espectáculo
deportivo.
El papel de los medios de comunicación es vital para nuestro deporte. Sabemos que cuando
nuestro mensaje llega a los ciudadanos, cala muy profundamente en ellos. Sólo debemos por
tanto salvar el escollo que muchas veces supone hacernos un hueco en los medios. Cuando lo
logramos, el éxito está garantizado.
El deporte paralímpico es deporte en estado puro. Pero a la vez que reclamamos que los
periodistas y los medios nos traten como a cualquier otro deportista, tampoco debemos
renunciar a uno de nuestros grandes activos: las historias humanas que existen en cada una de
las figuras paralímpicas. Son ejemplos de esfuerzo, de constancia, de trabajo en equipo, de
superación de barreras y obstáculos. Los paralímpicos son deportistas con valor añadido.
Hay que decir que esta evolución positiva del tratamiento de los medios hacia los deportistas
con discapacidad en el campo de los contenidos, viene también acompañada de una utilización
cada vez más correcta del lenguaje por parte de los comunicadores en lo que concierne al
mundo de la discapacidad.
Todo este caldo de cultivo va favoreciendo la creación de “estrellas paralímpicas”. Algunas de
ellas, de enorme repercusión mundial, como es el caso del atleta surafricano Oscar Pistorius.
En el caso de España, tenemos un buen ramillete de deportistas que son verdaderos ídolos en
sus respectivos ámbitos locales. Por citar algunos casos, Teresa Perales en Zaragoza, Xavi
Torres en Mallorca, David Casinos en Valencia, Enhamed Enhamed en Gran Canaria o Chano
Rodríguez en Vigo. Pero es que además, estamos dando ya el salto a lo nacional y varios de
ellos comienzan a ser conocidos en todo el país, y no sólo durante unos meses posteriores a
los Juegos Paralímpicos, sino que su imagen social ya va perdurando durante años.
En nombre del Comité Paralímpico Español quiero dar la bienvenida a la presente obra porque
aborda por primera vez, de manera directa, escrupulosa y decidida, un tema vital para el
deporte paralímpico: su relación con los medios de comunicación.
Se trata por tanto de un trabajo pionero, que nos hace reflexionar. Pero además, es un trabajo
con una característica peculiar: su origen en una investigación universitaria detallada,
científica, pionera y profunda. Por ello, aprovecho para hacer un llamamiento a los
investigadores para que no olviden estos temas e incorporen a las personas con discapacidad
en sus trabajos con valentía y análisis, tanto de forma puntual como en esta ocasión, como de
forma transversal. Cualesquiera que sea el estudio que valore comportamientos y actuaciones
de los ciudadanos, no duden que será más completo si tiene en cuenta a los cuatro millones de
personas con discapacidad que vivimos en España, algunos de ellos, grandes deportistas.
Miguel Carballeda Piñeiro
Presidente del Comité Paralímpico Español
Texto del prólogo del estudio “El tratamiento de los Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles”, editado
en forma de libro por el CERMI.
Descargar