EL NACIMIENTO DE DON DALMACIO VÉLEZ SARSFIELD por Luis

Anuncio
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
(República Argentina)
http://www.acader.unc.edu.ar
EL NACIMIENTO DE DON DALMACIO VÉLEZ SARSFIELD
por
Luis MOISSET de ESPANÉS
¿Fué hijo póstumo?.
El 30 de marzo, al cumplirse el 103 aniversario de la muerte del codificador, el
Colegio de Abogados de la Provincia de Córdoba -en actitud digna de elogio- ha tomado la
iniciativa de descubrir una placa en homenaje al prócer en la localidad de Amboy.
Las tradiciones familiares recogidas por los más destacados biógrafos de Vélez,
señalan ese pequeño pueblo del Valle de Calamuchita como el lugar de nacimiento del
codificador.
A pesar de no existir documentación precisa, hay acuerdo entre los historiadores
sobre la fecha del nacimiento: 18 de febrero, lo que en cierta forma está corroborado por el
segundo nombre del prócer: Simón, pues -como bien lo señala el Esc. Oliva Díaz1- vendría a
coincidir con el del santo cuya fiesta se conmemora ese día2.
En cuanto al año en que se produjo el nacimiento de Don Dalmacio Vélez Sársfield,
casi todos sus biógrafos señalan que fue en 1800 (sólo Sarmiento habla de 18013), pero sobre
este particular no caben dudas, pues el acta de bautismo, que obra en los Archivos del
Arzobispado de Córdoba4, indica que con fecha 19 de septiembre de 1800 se le impusieron
los óleos. Se dice allí que la criatura estaba en su octavo mes de vida, lo que viene a
corroborar los datos que la tradición suministra de su nacimiento el 18 de febrero.
Se hace constar allí que con anterioridad al crisma bautismal había recibido ya las
"aguas de socorro", que le fueron suministradas por el presbítero Aguirre, lo que hace
verosímil pensar que su nacimiento se produjo en el Valle de Calamuchita, lo que justifica el
1
. Ver Pedro Oliva Díaz, "Dámaso Simón - Dalmacio Vélez Sársfield. Aportes para su biografía, Revista
Notarial de la Plata, Nº 798, p. 1433-1457.
2
. San Simeón.
3
. Ver "Obras... ", T. 27, p. 300.
4
. El texto de la mencionada partida de bautismo puede consultarse en la obra de Enrique MARTÍNEZ PAZ:
"Dalmacio Vélez Sársfield y el Código Civil Argentino", Córdoba, 1916, p. 368; ver también nota 2, p.4.
1
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
(República Argentina)
http://www.acader.unc.edu.ar
fraccionamiento del bautismo, cosa que no hubiese sucedido de nacer en la ciudad capital.
No deseamos embarcarnos en la discusión de si el nacimiento tuvo lugar
efectivamente en Amboy, como afirman MARTÍNEZ PAZ5 y CHANETON6, o si se produjo
en la estancia que sus padres poseían en el mismo valle de Calamuchita, en el paraje
denominado San Ignacio, como asevera el Esc. Oliva Díaz7; lo que sí procuramos con estas
líneas es contribuir a disipar el error tan difundido de que Vélez Sársfield fue "hijo póstumo".
El equívoco surge por la interpretación que se ha dado a la fe de bautismo de Vélez,
donde se hace mención a que su padre ya había "finado" -lo que efectivamente era cierto en
septiembre de 1800- y a la falta de datos sobre la fecha exacta del fallecimiento de su
progenitor, lo que ha llevado a suponer a algunos que ya había muerto a la fecha de
nacimiento del codificador.
Así vemos que MARTÍNEZ PAZ expresa que "ni el carácter, ni la cultura, ni el
ejemplo del padre pudieron haber influido sobre el hijo, que recién abrió los ojos a la vida
cuando aquél ya había muerto"8. El giro del lenguaje que ha empleado -que quizás sólo sea
una figura literaria- induce a pensar que Vélez era "póstumo"; en lo que se refiere a las
conclusiones que extrae aceptamos su acierto, pues poco cambia el hecho de que el padre
haya muerto unos meses antes o después del nacimiento de la criatura; en uno u otro caso
habrá faltado el ejemplo paterno en la formación cultural de su hijo.
Quien acentúa las tintas es CHANETON, que ya no se conforma con los datos siempre imprecisos- de las tradiciones familiares, sino que forja otros basados en meras
suposiciones personales. Y así, mientras los recuerdos conservados oralmente dicen que doña
Rosa Sársfield de Vélez viajaba hacia su propiedad del Valle de Calamuchita, y las urgencias
del parto la sorprendieron en Amboy9, a CHANETON se le ocurre que debía estar "camino
de Córdoba"10, y afirma -sin ningún fundamento- que ya era viuda, considerando lógico que
"al aproximarse la fecha del parto buscara los auxilios de la ciudad para semejante trance,
máxime en su estado de viudez reciente", y continúa aportando datos que ha cosechado
únicamente en su imaginación, aseverando que "pocos meses antes -tres o cuatro- falleciera
5
. Ver Enrique Martínez Paz, libro citado, p. 5.
6
. Ver Abel Chaneton, Historia de Vélez Sársfield", Eudeba, Bs. Aires, 1969, p. 15.
7
. Ver Pedro Oliva Díaz, trabajo citado, p. 1436 a 1446.
8
. Martínez Paz, obra citada, p. 7 y 8.
9
. ver Martínez Paz, obra y lugar citados.
10
. Abel Chaneton, obra citada, p. 15.
2
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
(República Argentina)
http://www.acader.unc.edu.ar
en el Valle rodeado de todos los suyos, Dalmacio el viejo"11.
Culmina su análisis afirmando, como si fuese verdad histórica probada, que "Vélez
era, pues, hijo póstumo"12.
El prestigio de CHANETON -que sin duda fue un historiador serio y concienzudo- ha
hecho que la afirmación se difunda por doquiera y sea repetida en cuanto libro, ensayo o
conferencia traten de la vida de Dn. Dalmacio Vélez Sársfield.
Vélez Sársfield NO fue hijo póstumo.
Investigaciones posteriores que son obra de un escribano cordobés -Don Pedro C.
OLIVA DÍAZ- aficionado a los estudios históricos y ferviente admirador de la persona y la
obra de Don Dalmacio Vélez Sársfield, han sacado a la luz documentos que prueban
fehacientemente la fecha de la muerte del padre del codificador, ocurrida en la ciudad de
Córdoba (y no en el valle de Calamuchita, como afirma CHANETON), el 27 de junio de
1800, "a las dos y media de la mañana del mismo día"13.
La sola correlación de fechas basta para destruir la afirmación de que el codificador
era "hijo póstumo"; en efecto, Dalmacio (o Dámaso Simón, como expresa el acta bautismal)
nació en febrero de 1800 y su padre fallece después (junio del mismo año). A nuestro prócer ya huérfano- le imponen los óleos en septiembre, al entrar en su octavo mes de vida.
Pero la palabra "póstumo", además del significado vulgar que figura en todos los
Diccionarios, ha tenido un sentido técnico más amplio, del que se hacen eco las Leyes de
Partida, como bien lo señala OLIVA DÍAZ14.
En efecto, en la Partida 6, Tit. I, ley 20, luego de recordar que "posthumus" es
llamado en latin, propiamente, el "moço que nasce después de muerte de su padre", agrega,
dándole al vocablo un sentido técnico que se aparta del significado común, que:
"E dessa misma manera puede ser llamado el fijo, que nascio despues que el padre
ha hecho el testamento postrimero".
Porque el nacimiento posterior de hijos hace que ese testamento quede sin efectos
11
. Chaneton, obra citada, página 15.
12
. Chaneton, obra citada, p. 15.
13
. ver Pedro C. OLIVA DÍAZ: "La última voluntad de Don Dalmacio Vélez y Baigorri padre del codificador
Don Dalmacio Vélez Sársfield", Revista del Notariado, Capital Federal, número 743, p. 1564 y ss., en especial
Formulario 1765, p. 1584.
14
. Ver Pedro C. Oliva Díaz, Revista Notarial, La Plata, p. 1447.
3
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
(República Argentina)
http://www.acader.unc.edu.ar
jurídicos, si en él no se los ha tenido en cuenta como herederos.
Y cabe aquí preguntarse: ¿ha sido "póstumo", en este sentido jurídico, Dn. Dalmacio
Vélez Sársfield?
La respuesta también es negativa, porque Dn. Dalmacio (el viejo) entregó su
testamento cerrado a un escribano el día 19 de junio de 1800, es decir una semana antes de su
muerte15: en dicho testamento dedica el Item 32 a instituir herederos a sus hijos, -tanto del
primero, como del segundo matrimonio- y menciona de manera expresa, en último término, a
"Dalmazio".
Queda pues bien claro que Don Dalmacio Vélez Sársfield no fue hijo póstumo; su
padre falleció cuatro meses después del nacimiento del codificador y lo tuvo en cuenta al
redactar su testamento, instituyéndolo como heredero.
Documentos irrefragables, descubiertos tras arduas búsquedas por un infatigable
admirador de la figura del jurista cordobés, destruyen las suposiciones vertidas por quienes le
atribuyeron la calidad de hijo póstumo basándose en datos fragmentarios, o en meras
suposiciones.
15
. ver OLIVA DÍAZ, Rev. del Notariado, Nº 743, p. 1583.
4
Descargar