1. Contenido - Subsecretaría de Pesca

Anuncio
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción
Subsecretaría de Pesca
Informe Técnico (R. Pesq.) N°84
Extensión de la Veda Biológica del
recurso erizo en las regiones X y XI
Valparaíso, diciembre de 2000
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
1.
Contenido
En el presente documento se consignan los fundamentos que sustentan la recomendación de
extender la actual veda reproductiva para el recurso erizo en la zona comprendida entre la X y la XI
Región.
2.
Objetivos
El objetivo de la medida de conservación vigente materializada por la veda biológica estacional
contenida en el D.S. (MINECON) Nº223 de agosto 12 de 1986 se orienta a evitar la captura del
recurso durante la fase de máximo desove.
La extensión del plazo de esta restricción tiene como fin incorporar la fase de reabsorción gonadal y
el asentamiento larval a la actual protección del desove –procesos que ocurren inmediatamente a
continuación de este último— con el propósito de 1) incrementar las posibilidades de éxito del
proceso anual de reclutamiento y 2) minimizar las ineficiencias en la explotación del recurso en la
fase de post-desove.
3.
3.1
Antecedentes
Biológicos
El erizo es un equinodermo bentónico costero de hábitos herbívoros, sexualmente dioico (sexos
separados) aunque sin diferenciación externa.
El proceso reproductivo se inicia a tallas de 4,5 a 5,8 cm de diámetro de testa, dependiendo de la
latitud y el sexo.
Estacionalmente, Bay-Schmith (1981) encuentra que en la zona sur (X y XI Región) la madurez
(medida mediante el Coeficiente Gamético, CG) comienza a manifestarse predominantemente en
los machos entre agosto y septiembre y en las hembras entre septiembre y octubre (Figura 1), con
un valor máximo del CG en noviembre, en promedio. Desde este mes y hasta enero, se observa
una disminución en el promedio mensual del CG producto de la expulsión gamética (desove).
Casi simultáneamente con el fin del desove, comienza a incrementarse el número de células
fagocitarias intragonadales, caracterizando el proceso de reabsorción de los óvulos y espermios,
que se puede extender hasta abril o mayo en las áreas del sur de esta zona (Bahía Low, 43º48,9’
S).
La fecundación de los gametos es externa, cuya larva resultante (equinopluteus) es de tipo
planctotrófica.
La sobrevivencia en la etapa larval del ciclo vital de esta especie y su destino están fuertemente
condicionados por la temperatura, así como por la dirección y magnitud de las corrientes costeras
INFORME TECNICO (D. P.) Nº84
EXTENSIÓN DE LA VEDA BIOLÓGICA DEL RECURSO ERIZO EN LAS REGIONES X Y XI
Página 1
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
durante los 28 a 34 días que éstas permanecen en el plancton, asentándose al bentos producto de
su metamorfosis.
El asentamiento se inicia alrededor de un mes luego del desove (diciembre-enero en adelante) y se
produce preferentemente sobre sustratos duros donde exista presencia de adultos de la misma
especie, haciéndolo incluso sobre ellos o en los espacios que dejan entre individuos (Contreras y
Castilla, 1987, González et al., 1987).
Figura 1. Esquema del ciclo reproductivo de Loxechinus albus entre Chiloé y Guaitecas (tomado de Bay-Schmith, 1981).
Esta etapa es clave en el ciclo vital de esta especie porque el individuo comienza a desarrollar su
hábito bentónico donde tiene mayor probabilidad de sobrevivencia –por cuanto la mayor mortalidad
se produce en la fase pelágica– para lograr alcanzar la edad adulta y reproducirse para asegurar
renovabilidad de su población.
En la etapa bentónica juvenil y adulta habita de preferencia en áreas con presencia de macroalgas
(Lessonia spp. y Durvillea spp.) de las cuales se alimenta en forma pasiva (trozos a la deriva). En
hábitats apropiados llega a conformar extensas agregaciones de densidad variable denominadas
comúnmente "bancos".
Finalmente, debe entenderse que las propiedades de clausura del sistema conformado por la
unidad de población ocurren espacialmente disgregados (en “parches”), lo cual obliga que sea la
fase larval la que permite colonizar (o recuperar) áreas para aumentar la distribución geográfica, en
una especie en expansión.
INFORME TECNICO (D. P.) Nº84
EXTENSIÓN DE LA VEDA BIOLÓGICA DEL RECURSO ERIZO EN LAS REGIONES X Y XI
Página 2
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
De esa forma, la población asegura la mayor probabilidad de éxito frente al riesgo de ocurrencia de
colapsos locales que afecten la viabilidad de la población. Al ocupar el espacio en parches, se
genera una red proveedora de larvas desde distintas localidades, donde se diluye el impacto que
pueda producir la desaparición de algunas subpoblaciones.
En el caso extremo de una reducción masiva del número de reproductores que afecte el output
larval, el riesgo de desaparición de la población aumenta esta vez por los obstáculos que debe
sortear un parche larval pequeño o muy desagregado, con una probabilidad ínfima de tener éxito.
En este contexto, cada larva que logre asentarse y crecer para reproducirse es clave porque cada
individuo que llega a reproducirse genera alta cantidad de gametos que contribuyen a compensar el
efecto de la baja población desovante, lo cual es el principal fundamento de la medida propuesta.
3.2
De la pesquería
La explotación del recurso erizo en nuestro país es antigua, aunque se reportan desembarques
desde comienzos del siglo XX. Sin embargo, estadísticas más recientes (SAG, SERNAPesca)
revelan que entre 1976 y 1991, la X y XI Regiones constituyen más del 96% de estos
desembarques, alcanzando su máximo histórico en 1985 con poco más de 30 mil t (Figura 2).
60.000
50.000
Toneladas
40.000
30.000
20.000
10.000
1965
1970
1975
1980
Total Nacional
1985
1990
1995
2000
X a XI Reg.
Figura 2. Desembarques de Loxechinus albus en las regiones X y XI en los años 1964 y 2000.
Con posterioridad, los desembarques han fluctuado en torno a un promedio de 21,8 mil t, producto
de factores como el agotamiento de las principales áreas de pesca de la X Región y la sobrepesca
de extensas áreas de la zona de la X y XI Región, así como también debido a variaciones en la
demanda del producto.
En ese período, la pesquería ha estado administrada principalmente por regulaciones de talla
mínima de extracción (7 cm de diámetro de testa sin púas) y por una veda biológica de carácter
reproductivo orientado a la protección del peack del desove (D.S. Nº144 y Nº223 de 1986
respectivamente). Adicionalmente, en 1995 se suspendió el acceso a esta pesquería (Resolución
SUBPESCA Nº29 de 1995), impidiéndose de esta forma incrementar el número de buzos y
embarcaciones autorizados a operar en este recurso en la zona en comento.
INFORME TECNICO (D. P.) Nº84
EXTENSIÓN DE LA VEDA BIOLÓGICA DEL RECURSO ERIZO EN LAS REGIONES X Y XI
Página 3
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
No obstante lo anterior, en las prácticas extractivas en esta pesquería se detectan varios aspectos
que pueden considerarse riesgosos, como la fuerte mortalidad por pesca de grupos de talla entre 6
y 9 cm de diámetro de testa, estrategias de pesca sin escape1 y el transporte de la captura a granel.
Los dos primeros factores afectan los procesos biológicos requeridos para la adecuada
renovabilidad del recurso, en términos de disponer de un stock desovante adecuado tanto desde
una perspectiva cuantitativa (es decir, de la cantidad de individuos maduros que están aportando
reproductivamente), como cualitativa (referido al tamaño de los individuos que alcanzan a
reproducirse) y que además, deben estar distribuidos geográficamente de forma que alcancen
masa crítica para hacer viable el proceso reproductivo, en particular, la fecundación de los
gametos2.
Otra consecuencia de la estrategia de extracción sin escape se deriva de la afinidad por sustrato de
la larva, que evidencia preferencia por áreas pobladas por esta la misma especie, habiéndose
observado asentamientos larvales sobre individuos adultos de la misma especie.
Por otra parte, el transporte a granel implica una ineficiencia en el aprovechamiento del recurso, por
cuanto se produce una merma derivada de la ruptura de la testa y el deterioro en general de la
captura por el mismo peso de la carga en las bodegas de las embarcaciones y también, al
momento de desembarcarla, al emplear el sistema de extraer los ejemplares capturados de las
bodegas con palas (denominado comúnmente “apaleo”), además de la natural pérdida por
manipulación al momento de su desconche y procesamiento en las plantas.
Lo anterior incide como sub-reporte de capturas, debido a que las estadísticas de desembarques se
sustentan principalmente en los informes de abastecimiento de materia prima a las plantas
elaboradoras autorizadas.
4.
Análisis
Las implicancias de una reducción del stock desovante se reflejan en una fuerte baja en la
producción de larvas generada por las distintas subpoblaciones afectadas por la sobreexplotación,
frente a lo cual, el recurso comienza a presentar gran aleatoriedad en el reclutamiento, con una
probabilidad de asentamiento tendiente a nula, es decir, con escaso ingreso de nuevos individuos a
cada una de las poblaciones.
Este proceso vital puede visualizarse como pequeñas nubes de larvas que derivan en la columna
de agua buscando un lugar para asentarse, pero pueden escoger un solo sitio para hacerlo,
quedando sin provisión las subpoblaciones restantes, las cuales presentarán fallas en el
reclutamiento en los años siguientes.
La protección del desove incrementa la probabilidad de que un ejemplar que sobrevivió hasta ese
momento y está maduro, pueda realizar su aporte a la renovabilidad del recurso. Sin embargo,
1
Denominadas comunmente por los buzos como “al barrer”, que significa prácticamente la captura de todos los ejemplares presentes en
forma indiscriminada.
2
Lo que implica una densidad mínima de reproductores por unidad de espacio requerida para que exista una probabilidad no nula de
encuentro de los gametos en el medio marino, considerando otras variables como las corrientes y condiciones oceanográficas, entre
las principales.
INFORME TECNICO (D. P.) Nº84
EXTENSIÓN DE LA VEDA BIOLÓGICA DEL RECURSO ERIZO EN LAS REGIONES X Y XI
Página 4
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
cuando la probabilidad de asentamiento larval es muy baja, el éxito depende de la sobrevivencia de
las pocas que lo logren.
Considerando que una fracción del asentamiento total se realiza sobre los individuos de la
población preexistente –donde posteriormente los reclutas migran al sustrato marino para
movilizarse independientemente en busca de alimentación— las actividades de captura interfieren
con este proceso temprano en el ciclo de vida del animal, ya sea por la remoción de los ejemplares
con larvas post-metamórficas, como por alteración del sustrato y la distribución de los ejemplares
(en los casos en que el ejemplar no es seleccionado por el buzo), en cuyo caso, estos nuevos
reclutas pueden caer en zonas no aptas para su sobrevivencia.
En consecuencia, la racionalidad de la medida propuesta reside en incrementar las posibilidades de
sobrevivencia de las escasas larvas que logren asentarse al bentos en las subpoblaciones
correspondientes, cuyo propósito apunta a elevar la probabilidad de generación de excedentes
productivos del stock.
4.
Conclusiones
El D.S. Nº223 de 1986 protege fundamentalmente la época de máximo desove del recurso,
internalizando la varianza intertemporal de este evento –dado que este evento no necesariamente
ocurre exactamente en la misma fecha todos los años, ni en todas las subpoblaciones o “bancos”
del recurso en forma simultánea– pero con énfasis en la fase de post-desove, de forma que el
sector pesquero pueda aprovechar la fase de pre-desove, donde las gónadas alcanzan su máxima
expresión.
Sin embargo, teniendo en consideración la intensidad de la explotación actual del recurso y la
rápida disminución de su abundancia, se estima oportuno introducir una protección adicional del
proceso, extendiendo temporalmente la prohibición de captura de forma que incluya la etapa de
asentamiento larval consecuente.
Esto con el fin de permitir una mejor sobrevivencia en los estadíos tempranos del reclutamiento de
estas subpoblaciones y compensar parcialmente de esta forma, los efectos de la sobrepesca. Lo
anterior sin menoscabo de complementar el resguardo del recurso a través de otras medidas de
administración.
Por otra parte, desde una perspectiva productiva, la extracción de ejemplares desovados no genera
beneficios debido a que el producto comercializable en esta pesquería está constituido
precisamente por las gónadas de esta especie. Consecuentemente, ejercer la extracción durante
esta fase se justifica exclusivamente por la probabilidad de encontrar algunos ejemplares
desovantes tardíos que puedan sustentar la producción y comercialización, lo cual involucra
explotar el recurso con gran ineficiencia biológica que generan menores beneficios
socioeconómicos que en la fase de reposo y maduración gonadal, es decir, entre marzo y octubre
en esta zona.
INFORME TECNICO (D. P.) Nº84
EXTENSIÓN DE LA VEDA BIOLÓGICA DEL RECURSO ERIZO EN LAS REGIONES X Y XI
Página 5
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
5.
Recomendaciones
De acuerdo a los antecedentes disponibles respecto a la biología del erizo (Loxechinus albus) y
teniendo en consideración los fuertes niveles de explotación ejercidos sobre el stock de la zona
comprendida por la X y la XI Región, se estima oportuno introducir una protección al proceso
reproductivo, incluyendo la etapa de asentamiento larval a la población.
Lo anterior con el fin de incrementar las probabilidades de sobrevivencia en este estadío clave en
el ciclo vital de esta especie y de esta forma, compensar el efecto de la aguda reducción del stock
desovante producto de los actuales niveles de explotación del recurso en la zona en comento.
Consecuentemente, se recomienda incrementar la protección a todo el proceso reproductivo
de esta especie, extendiendo la actual veda biológica establecida por el D. S. Nº223 de 1986
–actualmente fijado entre el 15 de octubre y el 15 de enero— hasta el 01 de marzo inclusive.
INFORME TECNICO (D. P.) Nº84
EXTENSIÓN DE LA VEDA BIOLÓGICA DEL RECURSO ERIZO EN LAS REGIONES X Y XI
Página 6
GOBIERNO DE CHILE
SUBSECRETARIA DE PESCA
DRA/dra
10.12.2000
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bay-Schmith, E. 1981. Ciclo anual de reproducción del recurso erizo Loxechinus albus entre la X y XII Región.
Informe Final estudio para la Subsecretaría de Pesca. Facultad de Ciencias Biológicas y de
Recursos Naturales de la U. de Concepción. Manuscrito mecanografiado. 68 p.
Contreras, S. y J.C. Castilla. 1987. Feeding behaviour and morphological adaptations in two simpatric sea urchin
species in central Chile. Mar. Ecol. Progr. Ser., 38: 217–224.
González, L., Castilla, J. C. y Ch. Guisado. 1987. Effect of larval diet and rearing temperature on metamorphosis
and juvenile survival of de edible sea urchin Loxechinus albus (Molina, 1782) (ECHINOIDEA,
ECHINIDAE). J. Shellfish Res., 6(2): 109–115.
INFORME TECNICO (D. P.) Nº84
EXTENSIÓN DE LA VEDA BIOLÓGICA DEL RECURSO ERIZO EN LAS REGIONES X Y XI
Página 7
Descargar