castillo de Carrouges - Château de Carrouges

Anuncio
Historia
Visita
El ladrillo
Información
21/02/08
16:57
Historia
Page 1
Visita
El ladrillo
L
Más abajo de la terraza, hacia el sudoeste, se
extendía un estanque desecado a finales del
siglo XVIII y plantado con hierba para la cría del
ganado bovino. Todavía se distingue la “Isla de
Amor” cubierta por un pequeño bosquecillo.
14 Las rejas, de hierro forjado de mediados del
siglo XVII, proceden de las forjas de Carrouges:
puerta de honor, puerta del sur y barandillas.
15 El castillete, a la entrada del dominio, está
considerado como el primer testigo de la arquitectura renacentista en Normandía. Su torre
derecha está decorada con una mitra y dos
báculos estilizados, signos de la función
eclesiástica de su comanditario, Jean Le Veneur,
obispo conde de Lisieux hasta 1533.
Carrouges, un castillo de ladrillo
El ladrillo, material cuya fabricación se dominaba
desde la Antigüedad, experimentó un nuevo
auge durante el Renacimiento en la mitad norte
de Francia. En Carrouges, su uso desde el
siglo XIV se debe a la presencia de la materia
prima, la arcilla. Su fabricación era manual.
Mucho más que un simple material de
construcción, por sus colores, sus formas y su
utilización en traba* o a tizón*, el ladrillo
también se presta a la decoración.
En Carrouges, los arquitectos sacaron partido
de la alternancia de ladrillos rosas y negros
para animar las fachadas.
Historia
L
L
Glosario
Estereotomía: Arte del diseño de las piedras
o de los ladrillos para su ensamblaje.
Gabriel: familia de arquitectos originaria de
Argentan (Orne). Los constructores de
Carrouges, François y Maurice, trabajaron
sobre todo en Normandía. Sus descendientes
se hicieron famosos en Versalles.
Matacán: galería de piedra en voladizo perforada
con aberturas en el suelo que permiten el disparo
vertical de proyectiles (de arriba abajo).
Papel pintado dominos: hojas rectangulares
yuxtapuestas para formar un motivo, pegadas
sobre una tela tensada.
Saetera: abertura vertical destinada al tiro con
arco.
Tizón: disposición del ladrillo que permite ver su
grosor y su anchura en el paramento del muro;
diferente a la disposición “en traba”.
Información práctica
Duración media de la visita: 1 h 30
Visitas comentadas : 45 min.
Visitas adaptadas para minusválidos.
El Centre des monuments nationaux edita una colección de guías
sobre los monumentos franceses en varios idiomas. Las publicaciones
de las Éditions du patrimoine están a la venta en la tienda-librería.
Centre des monuments nationaux
Château de Carrouges
61320 Carrouges
tél. 02 33 27 20 32
fax 02 33 31 16 44
[email protected]
www.monuments-nationaux.fr
*Explicaciones al dorso.
Información
crédits photos A. Lonchampt © Centre des monuments nationaux, Paris. illustration François Brosse. conception graphique Plein Sens, Anders. réalisation beau fixe. traduction Caractères et cætera. impression Néo-Typo, avril 2008.
16D-cha?teau de carrouges ES:092006•PANTHEON_franc?ais
Visita
El ladrillo
Información
español
castillo de
Carrouges
Un castillo familiar
La plaza fuerte
Durante la guerra de los
Cien Años, los primeros
señores de Carrouges
establecieron una plaza
fuerte en la frontera de
Normandía y Maine.
Después, la propiedad pasó, por matrimonio,
a los Blosset de Saint-Pierre.
La vivienda señorial
El siglo XV está marcado por Jean Blosset, que
decidió la construcción de la vivienda.
Confidente del rey Luis XI, lo recibió en 1473.
Nombró heredera a su hermana, casada con
Philippe Le Veneur. La finca perteneció a la
familia Le Veneur de Tillières desde finales del
siglo XV hasta 1936.
La mansión de prestigio
El cardenal Jean Le Veneur, embajador y
capellán de Francisco I, hizo construir el
castillete de entrada. Tanneguy I Le Veneur
acogió en el castillo a Catalina de Médicis y su
séquito en 1570. Justo antes de la Revolución,
el general Alexis Paul Michel Tanneguy decidió
abandonar los privilegios.
El castillo fue clasificado monumento histórico
en 1927. El Estado lo adquirió con parte de su
mobiliario en 1936.
16D-cha?teau de carrouges ES:092006•PANTHEON_franc?ais
Historia
Visita
El ladrillo
21/02/08
16:57
Page 4
Información
L
El patio interior
1 El patio. Aún pueden observarse las distintas
etapas de la edificación del castillo. La torre del
homenaje del siglo XIV: su estructura maciza
conserva la mayoría de sus elementos defensivos:
saeteras* y matacanes*. Es el testigo de la plaza
fuerte constituida, sin duda, por un conjunto militar
y residencial. En la sala baja, un instrumento de
medición, de granito, evoca el control de las
capacidades usado en las ferias. El ala de los
Blosset, del siglo XV, ha conservado tres elementos originales: la puerta ojival, la torre escalera
y un remate del cañón de una chimenea gótica.
Su fachada fue remodelada durante la construcción
de las nuevas alas del castillo. Las alas “clásicas”,
de finales del siglo XVI, fueron construidas por
François Gabriel. Sus fachadas, muy sobrias,
están marcadas por bandas de granito.
La vivienda de los Blosset
de Saint-Pierre
Este edificio ha conservado su disposición del
siglo XV, con sus dos habitaciones de aparato y su
sala central. Su estado actual muestra una decoración realizada por Maurice Gabriel en el siglo XVII.
En la planta baja se encuentra la cocina, utilizada
desde finales del siglo XVIII hasta 1936. Por la
escalera de la torre se accede a los apartamentos
de la primera planta, originalmente dispuestos en
hilera.
Las circulaciones se modificaron en el siglo XIX
con la construcción de un tabique por el lado del
patio que todavía hoy corta el salón norte.
2 La habitación de Luis XI. El rey se alojó en ella
en 1473. Sobre la chimenea figuran las armas de
los Le Veneur de Tillières.
3 El salón norte. La pequeña puerta, la imponente
chimenea y la abertura en arco conopial que daba
acceso a la capilla, destruida a final del Antiguo
Régimen, son testimonios del siglo XV.
2
A
12
43
6
7
1
8
B
11
5
9
10
A recepción
venta de entradas-tienda
B servicios
4 El pasillo expone dos lienzos, vestigios del techo
pintado del siglo XVII de la sala siguiente.
5 La antecámara de honor. La chimenea, del
siglo XV, está decorada con una escena de caza con
halcón del siglo XVI. De su suntuosa decoración
del siglo XVII, obra de Maurice Gabriel, la sala ha
conservado los ornamentos de las vigas.
9 El salón de los retratos reúne a los sucesivos
propietarios del castillo. La chimenea tiene una
decoración pintada de origen.
10 El gran salón se creó en el siglo XIX suprimiendo
un tabique, tal como demuestran el parqué y los
artesonados. Está bordeado por pequeños gabinetes de trabajo.
11 La escalera de honor. Su rellano lleva a la sala
siguiente. Originalmente enlucida y pintada con
falsos ladrillos, fue decapada durante las obras de
los años 1960, dejando aparecer la estereotomía*
de su construcción.
12 La sala de fiestas se creó a finales del siglo XVIII
para el teatro, la música y la danza. Debe su
volumen a la supresión de la segunda planta.
Al fondo se encuentra la tribuna de los músicos.
Por ella se baja al patio.
El parque
13 El parque es un espacio cerrado de unas diez
hectáreas repartidas entre jardines, huerto,
bosquecillos, terraza y césped.
Las alas “clásicas”
Las alas clásicas y las escaleras que las comunican
son obra del arquitecto François Gabriel.
6 La escalera con hueco central sobre plano cuadrado comunica los grandes apartamentos uniéndolos con la vivienda medieval. Ha conservado un
revestimiento pintado de falsos ladrillos y piedras.
7 El comedor fue acondicionado a finales del
siglo XVIII. Una puertaventana y una pasarela
permitían acceder directamente a los jardines.
La chimenea monumental, de finales del siglo XVI,
combina mármoles del Maine, granito pulido y
piedra caliza.
8 El salón de verano, desprovisto de chimenea,
fue restaurado en 1993 con un papel pintado
dominos* y tejidos estampados a mano.
13
15
14
13
*Explicaciones al dorso.
Descargar