EL PROFESOR TUTOR Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
EL PROFESOR TUTOR Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA
Fundamentos:
La función tutorial dentro del ámbito educativo de la escuela secundaria y de los institutos de
educación superior, ha ido cobrando importancia y espacio entre las acciones que en cada comunidad
educativa se implementan.
Con el establecimiento, a partir de la Ley de Educación Nacional, de la escuela secundaria obligatoria,
como un ámbito en el cuál la trayectoria de los estudiantes en ella se concrete en una forma distinta de
estar y aprender en la escuela, surge en forma imperiosa la figura del profesor tutor que acompañe al
alumno en este proceso concebido desde una nueva concepción de escolarización.
Los jóvenes estudiantes que hoy ingresan a la Universidad y a Institutos de Educación Superior no
siempre cuentan con los recursos y estrategias cognitivas y actitudinales necesarias para sortear y
responder a las exigencias propias de estudio en el ámbito terciario y/o universitario.
Esta implementación de la tutoría como recurso de intervención orientativa en educación
necesariamente requiere de instancias de formación y de definición de lo que compete al rol tutorial. La
intervención tutorial debe basarse en criterios y conocimientos certeros de los que la tarea es en sí
misma, definiendo sus alcances y límites.
Es por ese motivo que se presenta el siguiente curso de tutores como respuesta a la necesaria
formación y actualización de quiénes llevan a cabo esta tarea o están relacionados con la misma,
desde su rol docente.
Participantes:
Profesores que ejercen la función tutorial en la Escuela Secundaria en los Institutos de
Educación Superior no universitaria, y en Universidades
Profesores integrados al Programa de Tutorías de la Universidad Católica Argentina, Docentes
con Dedicación Funcional o Especial que asumen la función tutorial
Docentes de la educación secundaria y/o superior interesados en la temática
Objetivos generales
•
Brindar un marco teórico y aportar estrategias que orienten al adecuado rol del tutor
•
Caracterizar la tarea tutorial como un proceso de orientación educativa.
Analizar las peculiaridades socio – culturales de los adolescentes actuales
Analizar la influencia de los aspectos emocionales y relacionales en el aprendizaje y su
relación de estos con las funciones cognitvas
Caracterizar las variables motivacionales que intervienen en el fracaso educativo tanto en la
escuela como en la universidad
Proponer abordajes de la tarea tutorial acordes con las diversas problemáticas que ella supone
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Valorar la importancia de el papel del profesor - tutor en la promoción del autoconocimiento de
los alumnos como sujetos de aprendizaje
Módulo 1: Tutoría y orientación educativa
Concepto de orientación educativa. –tutoría: objetivos y funciones. El perfil del profesor tutor.
Características de la acción tutorial. La relación tutor – alumnos
Viernes 19 de agosto de 18 a 20 hs.
Lic. María Inés García Ripa
Módulo 2: Las emociones en el aprendizaje en el contexto actual
Emociones y aprendizaje. El clima emocional del aula
La ansiedad en los alumnos actuales. De la ansiedad al aburrimiento.
El vacío y el aburrimiento en el aprendizaje.
La curiosidad como un motor del aprendizaje.
La inteligencia intra personal e inter personal en el aula. El vínculo docente – alumno: distancia
generacional inevitable
Viernes 26 de agosto y 9 de septiembre de 18 a 20 hs.
Lic. Matías Muñoz
Módulo 3: Aprendizaje y fracaso escolar:
El papel del aprendizaje en el desarrollo personal. Problemática del aprendizaje y fracaso escolar.
Problemáticas más comunes: dificultades en la comprensión lectora, la expresión escrita. Causas.
Estrategias para reorientar el proceso de aprendizaje. El pensamiento adolescente en la escuela
secundaria y en el primer año de la universidad.
Viernes 23 de septiembre de 18 a 20 hs.
Lic. Mónica Sánchez
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Módulo 4: La motivación de los alumnos: evaluación e intervención
Intervención tutorial y motivación hacia el aprendizaje. La motivación en el contexto académico
universitario y en la escuela secundaria. Características personales del alumno y sus percepciones en
los contextos de aprendizaje.
El aprendizaje autorregulado. Estrategias de autorregulación cognitiva y motivacional
Viernes 7 de octubre de 18 a 20 hs.
Lic. María Inés García Ripa
Módulo 5: La resolución de conflictos en la acción tutorial
El tutor ante el conflicto. Concepto de conflicto. Dinámica y estructura. Causas. Modos de resolución:
mediación y negociación. El tutor como mediador y negociador.
Viernes 21 de octubre de 18 a 20 hs.
Lic. Claudia Usubiaga
Módulo 6: Estrategias de aprendizaje y orientación tutorial
Las estrategias de aprendizaje y los procesos cognitivos. Las estrategias de aprendizaje en la escuela
secundaria y en el primer año de la universidad. El tutor y su intervención en las estrategias de
aprendizaje de los alumnos
Viernes 4 de noviembre de 18 a 20 hs.
Lic. Elvira Teijido de Suñer
Módulo 7: Intervenciones y actividades en tutoría
La intervención tutorial. Métodos y tecnicas de conocimiento y evaluación en tutoría. Plan de trabajo. La
entrevista tutorial.
Dinamicas y técnicas grupales.
Viernes 18 de noviembre de 18 a 20 hs.
Lic. María Inés García Ripa
Coordinación: Lic. Elvira Teijido de Suñer
Lic. María Inés García Ripa
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Currículum de los Profesores
María Inés García Ripa
•
•
•
•
•
•
•
Licenciada en Psicopedagogía (CAECE)
Diplomada en Estudios Avanzados (UNED)
Doctoranda en Educación (UNED)
Coordinadora General de Tutorías (UCA)
Coordinadora del Servicio de Orientación y Re-Orientación Vocacional (UCA)
Docente Pro-Titular Ordinaria en distintas cátedras de la UCA.
Docente Titular en distintas materias de la Carrera de Psicopedagogía en el Profesorado
Espíritu Santo, Quilmes.
Elvira Teijido de Suñer
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad de Buenos
Aires
Doctorando en Ciencias de la Educación UCA
Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje OEI
Profesora Titular Ordinaria del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias
Sociales y del Departamento de Lengua de la Facultad de Filosofía Y Letras de la Universidad
Católica Argentina
Responsable de Área Capacitación Docente en el marco del Departamento de Educación –
Facultad de Ciencias Sociales – UCA
Asesora en la Secretaría Académica UCA
Ex Directora del Departamento de Ciencias de la Educación UCA
Ex profesora de la Universidad de San Martín, Salvador, UBA, ESEADE,
Miembro de la Sociedad Española de Pedagogía
Mónica Sánchez
•
•
•
•
Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación y Licenciada en Psicología (UCA).
Integrante del Centro de Orientación Educativa del Colegio Militar de la Nación y del
Departamento de Orientación del Colegio “Inmaculada Concepción” de Buenos Aires.
Profesora Adjunta Ordinaria de la Universidad Católica Argentina, a cargo de la cátedra de
Orientación Educativa de la Licenciatura en Educación y de la Licenciatura en Dirección y
Supervisión Educativas, e integrante de la cátedra de Pedagogía del Ciclo del Profesorado
Superior.
Profesora Titular de Psicología Educacional en el Profesorado para la Enseñanza Primaria del
Instituto “Inmaculada Concepción”.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Claudia Usubiaga
•
•
•
•
•
•
•
Licenciada en Psicología UCA
Licenciada en Investigación Educativa (posgrado) Universidad del Comahue.
Profesora Protitular y Adjunta de la Facultad de Psicología y Educación y de la Facultad de
Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación UCA
Psicóloga de escuelas secundarias de gestión oficial dependientes del GCBA
Asesora en el Departamento Psicología UCA del área Educacional
Integrante del equipo técnico Jurisdiccional de Educación GCBA.
Profesora externa en capacitación docente Universidad Austral.
Matías Muñoz
•
•
•
•
•
•
•
Profesor de la Universidad Católica Argentina. Actualmente en la carrera de Psicología en las
materias: Psicología de la Personalidad I y II y Seminario de integración Filosófica Psicológica.
Docente en las carreras de Psicopedagogía y de Ciencias de la Educación (UCA, 2004/2007).
Docente de la Universidad del Salvador (2000/2003).
Psicólogo Clínico. Terapeuta de adolescentes, adultos, familias y parejas.
Organizador y disertante en encuentros de prevención y formación para docentes y padres en
instituciones educativas.
Miembro del consejo de redacción y autor de artículos de la revista: “Creciendo en familia”.
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina.
Evaluador diagnóstico de los aspirantes al Seminario Diocesano San Agustín de San Isidro
(2001-2009)
Supervisor de equipo de residencia de Psicopedagogía del Centro de salud y acción
comunitaria Nº 15 (Dependiente del Hospital municipal Dr. Cosme Argerich). (1997-2001)
Integrante del equipo de profesionales del Centro de Atención al Suicida (C.A.S.) 1993-1994.
Se otorgarán certificados de aprobación a quiénes presenten el trabajo final de evaluación y hayan
cumplido la asistencia al 75% de las reuniones. A quiénes sólo cumplan la asistencia se les entregarán
los certificados correspondientes a ello.
Aranceles
Arancel completo: $400
Arancel especial ProSEd: $ 350
Docentes UCA exentos
Descargar