megarepresas hidroeléctricas en el perú

Anuncio
MEGAREPRESAS
HIDROELÉCTRICAS
EN EL PERÚ
A raíz del crecimiento de la
demanda de energía en el Perú,
que en los últimos años alcanza
entre 6% a 8% anual debido al
incremento de actividades como la
minería y el crecimiento de las ciudades, el gobierno peruano busca
explotar el potencial hidroenergético de nuestros ríos con mayor
prisa. Por tal motivo, se registra
un aumento de proyectos de este
tipo; por ejemplo, en la cuenca del
río Marañón se han proyectado
construir 22 centrales hidroeléctricas. Si bien la energía eléctrica
es importante para nuestras ac-
tividades cotidianas, existen algunas modalidades para generar
energía, como las megarepresas,
que causan graves impactos sociales, ambientales, económicos
y culturales que deberían ser considerados para determinar nuevos
proyectos energéticos. Al mismo
tiempo, es necesario buscar alternativas de mayor aprovechamiento de nuestros recursos naturales
y de menor impacto negativo en
nuestros pueblos y territorios,
como podrían serlo las pequeñas
hidroeléctricas, las hidroeléctricas
de salto o pasada.
Pero, ¿qué son las represas?
Las represas son barreras o muros construidos sobre un río para
contener o regular el curso del agua creando lagunas artificiales llamadas embalses. Pueden ser de piedra, tierra u hormigón y sirven para
diversos propósitos: generar energía eléctrica, proporcionar agua para
el riego de campos, etc.
¿Qué es una represa hidroeléctrica?,
y ¿cómo funciona?
Las represas hidroeléctricas son sistemas diseñados y construidos
para generar energía eléctrica mediante el aprovechamiento del caudal de los ríos. Para haceras funcionar es necesario dejar fluir el agua
acumulada en el embalse para hacer girar unas turbinas que, al rotar,
generan electricidad. La energía producida se envía mediante cables de
alta tensión a centros de distribución y transformación de la electricidad.
Cerca del 20% de la energía eléctrica que
se consume el Perú proviene del complejo
hidroeléctrico del Mantaro, ubicado en la sierra.
La energía hidráulica, a su vez, representa el 56%
de la electricidad producida en el Perú. El 44%
restante es producido por centrales térmicas,
gas o petróleo diesel (COES-SINAC Estadística
de Producción -2013).
¿Quiénes pagan las megarepresas hidroeléctricas?
“Estos fondos provienen de muchas fuentes; entre ellas, de préstamos hechos por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el
Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil; así como de los fondos de
los gobiernos, que luego tienen que pagar con
intereses el financiamiento de estos megaproyectos.”
¿Quiénes se benefician y
quiénes se perjudican?
Con la construcción de una mega represa, los principales beneficiarios son las poblaciones urbanas, la industria y las empresas, sobretodo
extractivas (minería e hidrocarburos). Al igual que las empresas de ingeniería y construcción que construyen las represas.
De otro lado, las grandes perjudicadas son las poblaciones ribereñas: agricultores, campesinos y pueblos indígenas que se ven afectados con la pérdida de sus territorios, su economía y su cultura. Así también el medio ambiente – bosques, ríos, tierras de cultivo, etc., que es
afectado de manera irreversible por los impactos de las megarepresas.
Según la organización International Rivers, cada año se
gastan aproximadamente 40,000
millones de dólares para construir represas en todo el mundo1. Estos fondos provienen de
muchas fuentes; entre ellas, de
préstamos hechos por el Banco
Mundial, el Banco Interamericano
de Desarrollo, el Banco Nacional
de Desarrollo Económico y Social
(BNDES) de Brasil; así como de
los fondos de los gobiernos, que
luego tienen que pagar con intereses el financiamiento de estos
megaproyectos.
En el Perú, durante el 2013,
se han invertido más de 2,500 millones de dólares en generación
hidroeléctrica. Durante el próximo decenio, el gobierno peruano
ha anunciado que buscará atraer
inversiones para hidroeléctricas
por cerca de 27,000 millones de
dólares2.
Para tal fin, el entonces ministro de Energía y Minas, Jorge
Merino anunció que se buscaría
que los usuarios otorguen una
garantía económica a los proyectos de centrales hidroeléctricas
asegurando su inversión al 100%
a través de un monto adicional en
los recibos de electricidad. Para
la formalización de esta iniciativa, se presentaría un proyecto
de ley3.
Entre los múltiples proyectos
de megarepresas que se pretenden desarrollar en nuestro país
tenemos a Chadín 2 y Veracruz
(río Marañón) que han obtenido
la aprobación de su Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) y Molloco (ríos Colca y Molloco), que iniciará su construcción en el 2015.
¿Cuáles son los impactos
de las megarepresas?
Los impactos varían de acuerdo al territorio en el que se construyen las represas. Éstos pueden
ser:
Ambientales: Destrucción
de ecosistemas, inundación de
bosques, desaparición de especies de flora y fauna, cambios en
los ciclos de reproducción de los
peces, emisión de gases de efecto invernadero, contaminación de
ríos, etc.
Sociales: Desplazamiento
de pueblos, incremento desmesurado de la población en zonas
urbanas vecinas, problemas de
salud a causa del empozamiento
del agua tales como el dengue y
la malaria, aparición de fenóme-
nos sociales como la trata de personas, explotación sexual, incremento en el consumo de alcohol,
mayor delincuencia, afectación
de la seguridad alimentaria y por
ende, a la salud y supervivencia
de pueblos indígenas, etc.
Económicos: Empobrecimiento de las poblaciones, destrucción de campos de cultivos y
cosechas, reducción oportunidades y alternativas de generación
económica.
Culturales: Afectación a la
cosmovisión de los pueblos indígenas y campesinos, así como de
prácticas ancestrales relativas al
territorio, medio ambiente, etc.
Represas en la Amazonía
De acuerdo con estudios realizados por el Centro para la Legislación
Ambiental Internacional (CIEL) hay más de 150 proyectos hidroeléctricos considerados por los gobiernos de Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia y
Colombia en la Amazonía; de los cuales el “60% de las represas podría
afectar el flujo vital de los ríos que corren desde los Andes y alimentan
el Amazonas”4 poniendo en una situación bastante crítica esta zona de
gran biodiversidad, mientras el que el 80% de las mismas ocasionaría
su deforestación. En el Perú, existen proyectos de mega represas como
Inambari (río Inambarí), Pakitzapango (río Ene) que se encuentran suspendidos debido a los graves riesgos ambientales de dichos proyectos y
la alta conflictividad social que han generado; y otros -como Manseriche,
Rentema, Escurrebraga (río Marañón)- que están considerados para la
exportación de energía pero sin avance actual.
1. Represas, ríos y derechos. Guía de acción para comunidades afectadas por las represas. International Rivers. 2007
2. Perú busca captar US$27.000 mn en inversiones en sector energético. BN Américas –
Bussines insight in Latin America –
04 octubre 2013. http://www.bnamericas.com/news/energiaelectrica/peru-busca-captar-us27000mn-en-inversiones-en-sector-energetico
3. Consumidores de electricidad financiarían a hidroeléctricas. Diario Gestión - 12 de septiembre del 2013.
4. Los planes hidroeléctricos que pueden poner en riesgo a la Amazonia. BBC Mundo – 12 abril del 2012.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120419_amazonas_andes_represas_am.shtml
Web: www.megaproyectos.pe
Correo: [email protected]
Descargar