Guía para orientar los procesos de elaboración del Trabajo Final de

Anuncio
Guía para orientar los procesos de
elaboración del Trabajo Final de
Maestría
Presentación
El documento: ¨Guía para orientar los procesos de elaboración del Trabajo Final de
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales¨; tiene como propósito
presentar los diferentes capítulos y pasos para su sistematización; atendiendo a los
procesos alcanzados en el seminario Proyecto Trabajo final; y a los cursos Propuesta de
Trabajo final y Trabajo Final de maestría, esté último responsabilidad del Director
asignado; de acuerdo a la reflexión en el quehacer docente del maestrante y los
procesos de profundización propios del programa.
La Guía atiende la estructura académica del programa, donde los diferentes cursos de
las áreas Pedagogía, Tecnología, Disciplinal (Física, Química, Matemática y Biología) e
Investigativa; van contribuyendo a la sistematización y contextualización en las
problemáticas y tendencias de la enseñanza en las ciencias exactas y naturales;
estableciendo procesos innovadores mediante la transformación y cualificación de las
prácticas.
A partir de su estructura operativa la guía presenta una orientación clara y coherente
para el desarrollo escritural de la misma. Establece en su parte inicial unos elementos de
presentación del Trabajo final como son los agradecimientos, el resumen y abstract, los
contenidos, las listas de figuras y tablas, entre otros.
Se presenta un Capítulo I denominado: ASPECTOS PRELIMINARES con los siguientes
componentes: Selección y delimitación del tema; Planteamiento del Problema,
Antecedentes; Descripción del problema y Formulación de la pregunta; Justificación;
Objetivos, Objetivo General y Objetivos Específicos.
Un Capítulo II denominado: MARCO REFERENCIAL con los siguientes componentes:
Marco Teórico; Marco Conceptual-Disciplinar; Marco Legal con sus contextos y Marco
Espacial.
Es de anotar que los anteriores Capítulos inician su orientación y construcción en el
Seminario Proyecto de Trabajo Final.
La Guía continúa con un Capítulo III denominado: DISEÑO METODOLÓGICO para una
investigación aplicada con los siguientes componentes: Paradigma Crítico-Social; Tipo de
Investigación; método; instrumento de recolección de información; población y muestra;
delimitación y alcance y un bosquejo de cronograma que luego será diligenciado en su
Trabajo Final.
Presentación
III
Se resalta que el Capítulo III, es orientado y desarrollado en el curso Propuesta Trabajo
Final; donde se retoma y se acompaña al maestrante en la consolidación y coherencia en
la sistematización de los Capítulos I y II.
En su parte final, la Guía hace alusión al desarrollo del Trabajo final y se denomina como
Capítulo IV.TRABAJO FINAL. Las diferentes secciones de este aparte serán definidas
por el Director y el maestrante y se puede incluir tantos subcapítulos como se requieran.
Para efectos de alcanzar los propósitos del Trabajo final de Maestría en Profundización
propias de nuestro programa se establecen los siguientes componentes en este capítulo:
Resultados y Análisis de la Intervención; Conclusiones y Recomendaciones.
Es de resaltar que al final la guía orienta sobre la importancia de la citación de las
REFERENCIAS o fuentes consultada para la elaboración de este Trabajo Final y que
aparecen citados en el texto según la norma técnica APA. Este listado permite identificar
y localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla
en caso de ser necesario. Dicho listado se ubica al final del documento.
En síntesis: la guía persigue que el futuro Maestrante comprenda lo que es la formación
investigativa y la investigación pedagógica desde los referentes curriculares de su saber
pedagógico y su saber disciplinar para transformar el saber científico de estas disciplinas
en saber enseñable y contribuya a las alternativas de solución de las problemáticas de la
enseñanza de las ciencias exactas y naturales que se presentan al interior del aula y a
las tendencias de la investigación educativa en los últimos sesenta años para el
mejoramiento de sus prácticas pedagógicas.
La coordinación del programa agradece la labor de los docentes del área investigativapedagógica por la estructura y sistematización de la guía en pos de contribuir al
mejoramiento y calidad de los trabajos finales de los futuros maestrantes y dar las
directrices iniciales para que el director asignado tenga un documento de apoyo y pueda
optimizar tiempos a la hora de sus asesorías y poder cumplir con el desarrollo de la
propuesta y los objetivos propuestos.
Arturo Jessie Manuel
Coordinación de programa
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Título del Trabajo Final de Maestría
Nombres y apellidos completos del maestrante
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias
Medellín, Colombia
2015
Título del Trabajo Final de Maestría
Nombres y apellidos completos del maestrante
Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Director (a):
Título (Ph.D., Doctor, Químico, etc.) y nombre del director(a)
Codirector (a):
Título (Ph.D., Doctor, Químico, etc.) y nombre del codirector(a)
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias
Medellín, Colombia
2015
Dedicatoria o Lema
Su uso es opcional y cada autor podrá
determinar la distribución del texto en la
página, se sugiere esta presentación. En
ella el autor del trabajo dedica su trabajo
en
forma
especial
a
personas
y/o
entidades.
Por ejemplo:
A mis padres
O también
La preocupación por el hombre y su
destino siempre debe ser el interés
primordial
de
todo
esfuerzo
técnico.
Nunca olvides esto entre tus diagramas y
ecuaciones.
Albert Einstein
Agradecimientos
Esta sección es opcional, en ella el autor agradece a las personas o
instituciones que colaboraron en la realización del trabajo. Si se incluye esta
sección, deben aparecer los nombres completos, los cargos y su aporte al
trabajo.
Resumen y Abstract
XIII
Resumen
El resumen es una presentación abreviada y precisa. Se debe usar una extensión
máxima de 12 renglones. Se recomienda que este resumen sea analítico, es
decir, que sea completo, generalmente incluyendo los siguientes aspectos:
objetivos, diseño, lugar y circunstancias, objeto del estudio, intervención,
mediciones y principales resultados, y conclusiones. Al final del resumen se
deben usar palabras claves tomadas del texto (mínimo 3 y máximo 7 palabras),
las cuales permiten la recuperación de la información en los buscadores e
índices.
Palabras clave: Deben se máximo 7 palabras, preferiblemente seleccionadas de
las listas internacionales que permitan el indexado cruzado. El Tesauro es una
lista de palabras o términos empleados para representar conceptos. En este caso
se recomienda consultar el tesauro de la UNESCO para extraer palabras claves
en ámbito educativo. http://databases.unesco.org/thessp/
Abstract
Es el mismo resumen pero traducido al inglés. Se debe usar una extensión
máxima de 12 renglones. Al final del Abstract se deben traducir las anteriores
palabras claves tomadas del texto, llamadas keywords. Es posible incluir el
resumen en otro idioma diferente al español o al inglés, si se considera como
importante dentro del tema tratado en la investigación, por ejemplo: un trabajo
dedicado a problemas lingüísticos del mandarín seguramente estaría mejor con
un resumen en mandarín.
Keywords: Palabras clave en inglés
XIV
Título del Trabajo Final de Maestría
Contenido
Agradecimientos ......................................................................................................... XI
Resumen ................................................................................................................... XIII
Contenido..................................................................................................................XIV
Lista de figuras ..........................................................................................................XVI
Lista de tablas ..........................................................................................................XVII
Introducción ............................................................................................................... 19
1.
2.
Aspectos Preliminares ......................................................................................... 21
1.1
Selección y delimitación del tema...........................................................................21
1.2
Planteamiento del Problema ..................................................................................22
1.2.1
Antecedentes ........................................................................................................................... 22
1.2.2
Descripción del problema ........................................................................................................ 22
1.2.3
Formulación de la pregunta ..................................................................................................... 23
1.3
Justificación ...........................................................................................................23
1.4
Objetivos ...............................................................................................................23
1.4.1
Objetivo General ...................................................................................................................... 23
1.4.2
Objetivos Específicos ............................................................................................................... 24
Marco Referencial ............................................................................................... 26
2.1
Marco Teórico........................................................................................................26
2.2
Marco Conceptual-Disciplinar.................................................................................27
2.3
Marco Legal ...........................................................................................................28
Contenido
2.4
3.
4.
Marco Espacial .......................................................................................................29
Diseño metodológico: Investigación aplicada ...................................................... 31
3.1
Paradigma Crítico-Social ........................................................................................32
3.2
Tipo de Investigación .............................................................................................32
3.3
Método .................................................................................................................33
3.4
Instrumento de recolección de información ............................................................33
3.5
Población y Muestra ..............................................................................................34
3.6
Delimitación y Alcance ...........................................................................................35
3.7
Cronograma ...........................................................................................................35
Trabajo Final ...................................................................................................... 38
4.1
5.
XV
Resultados y Análisis de la Intervención .................................................................38
Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 41
5.1
Conclusiones..........................................................................................................41
5.2
Recomendaciones ..................................................................................................41
Referencias ................................................................................................................ 42
A.
Anexo: Título del anexo A ................................................................................... 44
XVI
Título del Trabajo Final de Maestría
Lista de figuras
Figura 4-1 Análisis comparativo entre el grupo control y el grupo experimental ............................................ 39
Contenido
XVII
Lista de tablas
Tabla 2-1 Ejemplo de Normograma .................................................................................................................29
Tabla 3-1 Planificación de actividades .............................................................................................................36
Tabla 3-2 Cronograma de actividades .............................................................................................................37
Introducción
19
Introducción
El autor narra y describe brevemente: ¿Qué se va hacer? , ¿Por qué y para qué
se va a hacer? y ¿Cómo se va a hacer?
Es de suma importancia que el último párrafo de la introducción presente la
estructura y forma como se encuentra organizado este documento. Considere por
ejemplo, el siguiente fragmento:
“Este documento se ha organizado de la siguiente manera: primero, se
presenta un marco teórico que incluye la modelación matemática, el
aprendizaje significativo y las nuevas tecnologías de la comunicación;
segundo, un referente disciplinar donde se discriminan los contenidos
matemáticos sobre los cuales se realizó la intervención; tercero, el diseño y
la implementación de la estrategia didáctica la cual se llevó a cabo en el
grado décimo de la Institución Educativa Montecarlo-Guillermo Gaviria
Correa; cuarto las conclusiones que se desprenden del trabajo realizado y
por último se presentan las referencias.” (Gil, 2014)
La presente plantilla maneja la fuente Arial para el texto de los párrafos y para los
títulos y subtítulos, por claridad y forma, resulta adecuada para la edición de
textos académicos.
Esta sección se encabeza con la palabra introducción, escrita con minúscula (en
la primera línea), con un espaciado anterior de 100 puntos y posterior de 24
puntos, interlineado sencillo y en letra negrilla de 20 puntos.
Las márgenes deben ser de 2,54 centímetros (1 pulgada) en la parte superior,
inferior y exterior y de 3,6 centímetros en la margen interna. La plantilla está
diseñada para imprimir por lado y lado en hojas tamaño carta. Nótese que los
20
Título del Trabajo Final de Maestría
encabezados cambian según la sección del documento, para lo cual esta plantilla
está construida por secciones. El número de página se ubica en la parte superior
derecha en las páginas impares y en la superior izquierda en las páginas pares.
El título de cada capítulo debe estar numerado y comenzar en una hoja
independiente y con el mismo formato durante todo el documento. El texto debe
llegar hasta la margen inferior establecida.
El trabajo final de maestría se debe escribir con interlineado 1.5. La redacción
debe ser impersonal y genérica. La numeración de las hojas de las páginas
preliminares se realiza en números romanos en mayúscula y las demás en
números arábigos, en forma consecutiva a partir de la introducción que
comenzará con el número 1. La cubierta y la portada no se numeran pero si se
cuentan como páginas.
El tamaño de letra y la fuente será Arial de 11 puntos para el texto de estilo
“Párrafo”, Arial para los títulos, de 20 puntos (estilo “Título Primer nivel”) y de 16 y
14 para los subtítulos (estilos “Título segundo nivel” y “Título tercer nivel”,
respectivamente).
1. Aspectos Preliminares
21
1. Aspectos Preliminares
Sistematizar el trabajo final de acuerdo a la plantilla que propone la coordinación
académica del programa Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y
Naturales; permite en primera instancia reconocer el Tema; identificar y enunciar
el Problema desde sus antecedentes, descripción y formulación; Justificar su
realización y establecer los Objetivos; General y Específicos,
1.1 Selección y delimitación del tema
Surge por la necesidad de explicar una situación que existe al interior de la
práctica docente y que nos afecta. Da una primera mirada real al objeto de
investigación aplicada; que pretende el maestrante como aporte a la enseñanza
de las ciencias. El tema se encuentra intrínsecamente relacionado con el título del
trabajo final.
Para la elaboración del título se sugiere tener en cuenta el siguiente esquema:
TÍTULO PROVISIONAL
PROPÓSITO
HERRAMIENTA
REDACCION DE UNA SENTENCIA
Diseño de un programa para la estructura de la
enseñanza de la matemática (básica, media y
superior) en el departamento de Antioquia
22
Título del Trabajo Final de Maestría
1.2 Planteamiento del Problema
1.2.1 Antecedentes
Aunque hacen parte del estado del arte, estos presentan la revisión de los
trabajos relacionados con el tema en cuestión. En este sentido los antecedentes
no mostrarán el estado del arte presente, es decir el marco teórico, ni tampoco el
estado del arte futuro es decir tendencias y prospecciones. Los antecedentes
darán cuenta de los trabajos relacionados con el tema, tanto en el ámbito local,
nacional como en el internacional. De igual manera atenderán en cuanto a los
resultados y estudios: pruebas internas como Prueba Saber, Saber once y Saber
PRO; y de referentes internacionales como Prueba Pisa y Prueba TIMSS.
Aunque el número de trabajos relacionados puede variar entre temas, se
recomienda un número aproximado de 6 antecedentes en el ámbito nacional y 6
antecedentes en el ámbito internacional, acorde a los estándares de un programa
de posgrado.(Ver Apoyos en bases de datos y repositorio página MAESCEN).
1.2.2 Descripción del problema
En esta sección se manifiesta el problema en cuestión y se estructura el tema
específico que el maestrante aborda; o la situación susceptible de mejora. Se
pretende la descripción de la situación actual: a partir de sus causas y/o la
identificación de situaciones futuras es decir sus efectos.
Se deben reunir los hechos en relación con el problema (qué está pasando) y
determinar la importancia de los hechos y las posibles relaciones entre ellos que
pueden indicar la causa de la dificultad determinando su importancia.
De acuerdo a lo anterior, describir aquellas relaciones que permitan adquirir una
visión más amplia de la solución del problema analizando los supuestos en los
que se apoyan los elementos identificados.
1. Aspectos Preliminares
23
1.2.3 Formulación de la pregunta
Es conveniente delimitar el problema seleccionado y descrito en el numeral
anterior; es decir sistematizamos de manera concreta el problema. Se redacta a
manera de postulado o pregunta acerca del problema que se va a estudiar, lo
cual orienta los objetos de estudio de su saber disciplinar y de su saber
pedagógico y establece una relación entre ellos para que puedan contribuir a
mejorar sus prácticas docentes.
No se deben plantear preguntas muy generales, se deben acotar las respuestas y
ser muy específico en los términos usados.
La pregunta representa el ¿Qué? o ¿Cuando? o ¿Por qué? o ¿Cómo? o
¿Donde? o ¿Quién? del trabajo final; es el cuestionamiento base. Si no existe una
pregunta, por consiguiente no podrá existir una solución. Es la intriga la que
provoca el conocimiento.
1.3 Justificación
En esta sección se deben exponer las razones que influyeron para el desarrollo
del Trabajo final. Debe responder inicialmente a las motivaciones del maestrante,
a la afinidad con el saber disciplinar pedagógico, las problemáticas al interior de
aula, a sus experiencias y aportes a la enseñanza y a su ejercicio profesional con
la realización de este trabajo.
Así que debes presentar el impacto y los beneficios en el desarrollado de esta
investigación aplicada.
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General
El objetivo general debe estar directamente relacionado y de manera coherente
con el título, el tema y la formulación de la pregunta del trabajo final. El objetivo
24
Título del Trabajo Final de Maestría
general debe responder en un solo párrafo las preguntas: ¿Qué se va a hacer?
¿Cómo se va a hacer? ¿Para qué se va a hacer? y ¿Dónde se va a hacer?
Los criterios para la formulación de objetivos deben estar dirigidos a los
elementos básicos del problema; iniciar con un verbo en infinitivo; seguir un orden
metodológico y jerárquico; que permitan ser medibles y observables.
1.4.2 Objetivos Específicos
Son propósitos específicos que tienen relación a la sistematización del
problema.Los objetivos específicos son enunciados en los cuales se traza el
desarrollo del Trabajo Final de Maestría, éstos deben ser medibles y
cuantificables.
Debe haber secuencialidad y coherencia entre los objetivos, lo cual orienta al
maestrante durante el desarrollo del trabajo final.
En este sentido, y a manera de ejemplos; el primer objetivo específico puede
tener uno de los siguientes verbos: Identificar, caracterizar, determinar,
especificar, diagnosticar, entre otros, donde el maestrante realice revisiones
bibliográficas y referenciales, levante antecedentes y construya un conocimiento
acorde a su contexto.
El segundo objetivo específico podría estar asociado a uno de los siguientes
verbos: Analizar, clasificar; emplear, perfilar, entre otros, en el cual el maestrante
de acuerdo a lo encontrado en la literatura propone un camino de solución al
problema planteado, transformando algún elemento de su práctica docente
habitual: su contenido, su metodología, sus medios, su evaluación, entre otros.
El tercer objetivo específico se enmarcaría en alguno de los siguientes verbos:
Diseñar, proponer, aplicar, desarrollar, construir, plantear, implementar, efectuar,
entre otros, donde el maestrante ponga en práctica su transformación en el aula.
Finalmente, el cuarto objetivo específico, tendría una relación con alguno de los
siguientes verbos: Intervenir, Evaluar, Validar, Certificar, Presentar, Valorar, entre
1. Aspectos Preliminares
25
otros, en el cual el maestrante establezca los resultados, tanto positivos como
negativos, de la transformación en su práctica docente.
Se sugiere apoyarse en los objetivos de la taxonomía de Bloom, para su
selección ya que son propios para procesos educativos.
Es importante que en este momento el director propuesto verifique la coherencia
entre el Tema, la Justificación y los Objetivos Específicos del Trabajo Final, dado
que debe existir una relación orientadora entre éstos tres elementos.
26
Título del Trabajo Final de Maestría
2. Marco Referencial
Como un segundo momento orientador se aborda los Marcos Referenciales del
Trabajo Final de Maestría, que a su vez se subdivide en Marco Teórico, Marco
Conceptual-Disciplinar, Marco Legal con sus contextos y Marco Espacial.
2.1 Marco Teórico
El maestrante se apoyará en los elementos esenciales de una o varias teorías
de la enseñanza y el aprendizaje, que pueden ser tomadas como referentes
propios del objeto de estudio del Trabajo Final, entre las cuales pueden estar al
igual algunos modelos de enseñanza: Teorías del saber específico; teorías o
modelos de la enseñanza y el aprendizaje; teorías de corte pedagógico, teorías
de corte didáctico; Clásicaconectivista
,modelo
constructivismo,
teorías
de
modernas, contemporáneas,
enseñanza
sobre
la
para
la
enseñanza,
estructuralista,
comprensión,
aprendizaje
relatividad,
significativo,
comunicativa; entre otras.
Su redacción no se puede dar como un ¨glosario de términos¨ sino como una
construcción a partir de la reflexión pedagógica y del constructo epistemológico
propia de una teoría.
Según Restrepo, ( 1996) La conceptualización teórica del trabajo final, a menudo
posee conceptos en educación (dentro del aula) y sobre educación (fuera del
aula), siempre teniendo en cuenta el objetivo general del trabajo final.
2. Marco Referencial
27
La teoría constituye una descripción y una explicación de la realidad, a partir de
planteamientos de un sistema abstracto hipotético-deductivo, que conforma una
descripción científica de un conjunto de observaciones o experimentos
planteados por uno o por diferentes autores que permiten fundamentar el proceso
de conocimiento.
2.2 Marco Conceptual-Disciplinar
Con base en la Teoría y al tema en particular, se plantean los conceptos que
tienen utilidad dentro del trabajo. Se presentan un grupo de conceptos y
proposiciones relacionadas entre sí de forma sistemática sobre el tema del
Trabajo Final. Su redacción no se puede dar como un ¨glosario de términos¨ sino
como una construcción textual que relaciona cada uno de los conceptos
apuntando a la solución de la formulación del problema.
Otra conceptualización importante que el maestrante deberá elaborar, es acerca
del saber disciplinar que pretende enseñar. En este marco debe dejar muy claro
la sistematización objeto de su didáctica.
No se trata de abordar todo el conocimiento académico existente de un diseño
curricular o plan de área, ya que podría ser tan extenso, como la ciencia misma.
Por lo tanto es importante que el maestrante en su trabajo final defina claramente
el alcance de su saber disciplinar y la articulación
con su propuesta de
enseñanza, indicando el recorrido temático, desde y hasta donde abarcará de
acuerdo al nivel o grado de formación.
De igual manera es importante que el maestrante conozca y actualice en los
documentos rectores emanados por el Ministerio de Educación Nacional; y los
confronte con algunos contextos externos de los países latinoamericanos
mínimamente.
28
Título del Trabajo Final de Maestría
2.3 Marco Legal
El maestrante que este proponiendo un aporte a los procesos de enseñanza,
debe ser consciente, y demostrar que su trabajo se encuentra enmarcado en los
documentos y lineamientos legales de la educación Colombiana y documentos
rectores en otros contextos.
Dentro de los documentos legales que debe incluir, se encuentran las leyes que
rigen la educación en el país, los lineamientos curriculares y estándares
emanados por el Ministerio de Educación Nacional. Cabe mencionar que el
maestrante, únicamente buscará puntos en común con dichos documentos,
sacando de estos los fragmentos más relevantes que le aporten al desarrollo del
Trabajo Final.
Otro elemento a desarrollar, es la pertinencia de conocer los contextos educativos
que se relacionan entre su trabajo final a nivel de:

Contexto Internacional
El maestrante debe indagar documentos internacionales relacionados con su
trabajo final. Algunas entidades que ofrecen recomendaciones en educación son
la Unesco, la National Science Foundation, la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE), Congreso Internacional de Educación
matemática (ICME) y los diferentes congresos; entre otras.

Contexto Nacional
Debe indagar documentos nacionales relacionados con su trabajo final. Algunos
documentos útiles pueden ser: El Plan de Desarrollo de la Presidencia de la
Republica, algunas fundaciones sin ánimo de lucro, tales como La fundación
Compartir, La fundación Gabriel Piedrahita, La fundación Mazda para el arte y la
ciencia, La fundación Telefónica, entre otras fundaciones dedicadas a la
educación.

Contexto Regional
2. Marco Referencial
29
Debe indagar documentos regionales relacionados con su trabajo final. Algunos
documentos útiles pueden ser: El Plan de Desarrollo Departamental
del
Departamento, la secretaria de educación del ente territorial, entre otros.

Contexto Local
El maestrante debe indagar documentos locales relacionados con su trabajo final.
Algunos documentos útiles pueden ser: El Plan de Desarrollo local, en la línea de
educación.
COMENTARIO: SE SUGIERE REALIZAR EL MARCO LEGAL Y SUS CONTEXTOS MEDIANTE
UN NORMOGRAMA QUE LO AGRUPE EN UN EXTENSIÓN MÁXIMA DE UNA PÀGINA.
Tabla 2-1 Ejemplo de Normograma
Ley, Norma,
Decreto, comunicado,
Texto de la norma
resolución, documento
(literal sintetizado)
rector, entre otros.
Contexto de la norma
(articulado a su trabajo
final)
2.4 Marco Espacial
Se refiere al contexto de la institución donde el maestrante va a realizar la
intervención. Debe buscar documentos institucionales y examinar la relación con
su trabajo final. Un documento útil y obligatorio es el PEI de la institución, el cual
posee una misión y visión, adicionalmente arroja la identidad de la institución
según su propuesta de formación pedagógica , donde se fomentan aspectos,
tales como, la equidad de género, el humanismo, el espíritu científico, la religión,
la preservación del medio ambiente u otros.
En esta sección el maestrante debe realizar una caracterización espacial del
entorno donde se desarrollará el trabajo final de maestría. Los factores que
constituyen el contexto del trabajo final. Deben ser explícitamente presentados,
30
Título del Trabajo Final de Maestría
tales como, contexto geográfico, contexto cultural, características de la población:
edad, genero, escolaridad, estratificación socio- económica, entre otros.
3. Diseño metodológico: investigación aplicada
31
3. Diseño metodológico: Investigación
aplicada
La Universidad Nacional de Colombia establece para su programa de Maestría en
Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, desde el año 2009 el carácter de
profundización, debido a la inherente necesidad de los docentes de educación
básica, media y superior, de actualizarse y mejorar su desempeño profesional a
partir de sus prácticas.
La
Maestría
en
profundización
examina
y
actualiza
el
desarrollo
de
conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarios que permiten el análisis
orientado a la solución de problemas de carácter profesional en la que los
maestrantes manifiestan sus conocimientos y habilidades para aplicarlos en la
resolución de problemas disciplinares o interdisciplinares relevantes en sus aulas
de clase. (ACUERDO 033 de 2007 (CSU, 2007).
¨De acuerdo a lo anterior
el estudiante seleccionará los procedimientos
necesarios y el método a seguir en su Trabajo final a partir de la reflexión de
su práctica docente; y puede consistir en alguna de las siguientes actividades:
Propuesta de enseñanza para el aula. Experiencia de aula, Corrección y
ampliación de textos guías; Elaboración de material didáctico. Otras a juicio
del Consejo de Facultad recomendadas por el Comité Asesor¨. (ACUERDO 02
DE 2011).
32
Título del Trabajo Final de Maestría
3.1 Paradigma Crítico-Social
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas del modelo
cuantitativo e interpretativas del modelo cualitativo; y pretenden superar el
reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la
posibilidad de una ciencia social, que no sea ni puramente empírica ni solo
interpretativa. (Ramírez, 2004).
El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión
critica en los procesos del conocimiento.
Este paradigma tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por
éstas. Sus principios son:




Conocer y comprender la realidad como praxis.
Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores).
Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.
Implicar al docente a partir de la autorreflexión.
3.2 Tipo de Investigación
En la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales se propone un
modelo en el proceso de enseñanza en el aula, un escenario particular, en el cual
el investigador también es el docente, y tiene la oportunidad de ver el problema
desde adentro. No en muchas áreas del conocimiento el investigador hace parte
integral del objeto real de investigación, como en la enseñanza, donde el maestro
es una parte importante del proceso pedagógico.
En este sentido el programa expone un modelo de investigación-acción
educativa (I-A-E) (Restrepo, 2002), el cual expone un paradigma critico-social
que busca formar al maestro como investigador de su propia práctica
reflexionando
continuamente,
para
posteriormente
efectuar
acciones
en
búsqueda de mejorar el aprendizaje de los maestrantes. Las aplicaciones de la
investigación-acción educativa son múltiples, como amplio y variado el espectro
investigativo que se encuentra en la literatura relacionada. Para observadores
3. Diseño metodológico: investigación aplicada
33
expertos en investigación-acción educativa (I-AE) debemos decir que la
característica sobresaliente de esta variante es la investigación de la práctica
pedagógica individual de cada docente; y su reflexión a partir de las
problemáticas al interior del aula, aportando elementos investigación de aplicada
y descriptiva mediante estudios de caso, monografías entre otros.
3.3 Método
En el contexto de este trabajo y partiendo de la concepción de Profundización; se
pueden desarrollar diferentes métodos de acuerdo al ámbito y a las
especificidades del objeto de estudio; en nuestro caso la enseñanza. En general
los métodos parten de las premisas del método científico; pero la Maestría en
Enseñanza de las Ciencias; propone desde la concepción paradigmática el
método crítico social; ya que revisa su reflexión en el quehacer docente y plantea
nuevas alternativas que parte de lo particular hasta llegar a lo general (inducción)
y de lo general para llegar a lo particular (deducción).
En síntesis lo que busca el método es realizar un desarrollo de los objetivos
específicos de forma jerárquica
diagnóstico.
a partir de un primer momento que es el
En un segundo momento, se identificaran todas las acciones
posibles (causa-efecto), para consolidar elementos comunes del diagnóstico y
formular los elementos para la intervención del fenómeno educativo. Y en un
tercer momento, se evaluarán los resultados, llevados a la práctica por medio de
una validación de las categorías de la didáctica.
A partir de estos momentos se construyen las actividades a realizar en cada uno
de ellos.
3.4 Instrumento de recolección de información
Son los medios o herramientas que, según la naturaleza del tema y de la
necesidad del centro de consultoría, se van a usar para el levantamiento de la
información.
34
Título del Trabajo Final de Maestría
Las fuentes primarias. Son las que permiten obtener información directamente de
la fuente, por medio del contacto directo. En este caso el maestrante diseña sus
propias técnicas e instrumentos para recolectar la información tales como:
encuestas, entrevistas, pruebas, diarios de campo, matrices, cuestionarios; entre
otras.
Las fuentes secundarias. Son las que permiten obtener información a partir de los
datos ya existentes y que pueden ser entregados por las instituciones (manuales,
planes) o recopilados en el medio por el maestrante: libros, revistas, prensa, la
información obtenida en internet, las normas, bases de datos, entre otros.
Tratamiento y procedimiento para el análisis de la información.
Se debe describir y justificar el proceso que se va a utilizar para clasificar,
registrar, analizar e interpretar la información recolectada. Debe quedar clara la
técnica que se va a utilizar para alcanzar los objetivos planteados, surgidos con
respecto a la necesidad de la institución en el momento de la aproximación inicial
al ejercicio docente, tanto empírica como teórica. Igualmente, se debe explicitar la
forma como se va a presentar la información una vez termine con su trabajo Final
y exponga sus resultados, conclusiones y recomendaciones.
La literatura colabora a mejorar el entendimiento de los datos recolectados y
analizados, pero siempre se orienta fundamentalmente por los resultados que
emergen del trabajo en el contexto o ambiente particular, en nuestro caso de
enseñanza de las ciencias. Es bastante común revisar la literatura para
profundizar las interpretaciones (Mertens, 2005) y cabe agregar que entre la
literatura y los datos emergentes, estos tienen “la última palabra¨.
3.5 Población y Muestra
Población: hace referencia al conjunto de elementos que poseen una
característica de referencia sobre el cual se va a desarrollar el Trabajo Final.
3. Diseño metodológico: investigación aplicada
35
Muestra: es un subconjunto de la población. Es representativa cuando recoge
todas las características relevantes de la población.
Importante determinar y especificar el elemento muestral, el cual hace referencia
a personas;
pero en nuestro caso definidas en comunidades académicas,
instituciones y grupos que son las variables motoras que intervienen en el
proceso docente -educativo.
3.6 Delimitación y Alcance
Aquí debe quedar claro lo que se compromete a entregar como insumo a su
saber profesional, y aún más importante para el impacto de su Trabajo Final de
Maestría
a su comunidad académica, local, nacional e internacional. La
Delimitación y Alcance tiene relación directa con el Título, la delimitación del
tema, la formulación y los Objetivos del Trabajo Final.
3.7 Cronograma
En este punto el maestrante inicialmente y luego con su Director de Trabajo final;
estructura un plan de trabajo, compuesto por fases y actividades que le permitan
el cumplimento metódico de su trabajo final de maestría.
Para la construcción de este plan de trabajo es importante enfocarse en los
objetivos específicos a cumplir, y trazar un método preciso y coherente de
actividades, que resuelvan dichos objetivos. Para la redacción y sistematización
de este es recomendable el uso de una tabla, que contenga como encabezados:
la fase, el objetivo a cumplir y la descripción de la actividad.
En este sentido, el cronograma es el instrumento gráfico para la planificación
operativa que dispone la relación tiempo-actividad, dispuesta por fases o etapas
para asegurar la optimización del tiempo en la ejecución de tareas y el adecuado
uso de los recursos disponibles. Observe como ejemplo la Tabla 3-1 donde se
presentan las fases, los objetivos y actividades que componen el trabajo final.
36
Título del Trabajo Final de Maestría
Tabla 3-1 Planificación de actividades
FASE
Fase 1:
Caracterización
OBJETIVOS
Identificar y caracterizar
metodologías para la
enseñanza de las funciones
trigonométricas utilizando la
modelación matemática y las
TIC.
ACTIVIDADES
1.1. Revisión bibliográfica sobre el aprendizaje
significativo para la enseñanza de las funciones
trigonométricas en los números reales.
1.2. Revisión bibliográfica sobre la teoría de la
modelación matemática para la enseñanza de las
funciones trigonométricas.
1.3. Revisión bibliográfica de los documentos del MEN
enfocados a los estándares en la enseñanza de
las funciones trigonométricas, la modelación y la
enseñanza de la matemática en grado decimo.
1.4. Revisión bibliográfica de herramientas TIC
utilizadas para la enseñanza de las funciones
trigonométricas.
Fase 2: Diseño
Construir actividades de
modelación matemática
apoyadas con las Nuevas
Tecnologías para la
enseñanza de las funciones
trigonométricas en los
números reales.
2.1
Diseño y construcción de actividades
evaluación de los preconceptos.
2.2
Diseño y construcción de guías de clase para la
modelación de las funciones trigonométricas en
los números reales.
2.3
Diseño y construcción de actividades didácticas
utilizando las TIC para modelar matemáticamente
las funciones trigonométricas.
Fase 3:
Intervención en
el aula.
Aplicar las actividades
propuestas por medio de un
estudio de caso en el grupo
10° B de la Institución
Educativa MontecarloGuillermo Gaviria Correa.
3.1. Intervención de la estrategia
enseñanza propuesta.
Fase 4:
Evaluación
Evaluar el desempeño de la
estrategia didáctica planteada
por medio del estudio de caso
en los maestrantes del grupo
10° B de la Institución
Educativa MontecarloGuillermo Gaviria Correa.
4.1. Construcción y aplicación de actividades
evaluativas durante la implementación de la
estrategia didáctica propuesta.
didáctica
para
de
4.2. Construcción y aplicación de una actividad
evaluativa al finalizar la implementación de la
estrategia didáctica propuesta.
4.3. Realización del análisis de los resultados
obtenidos al implementar la estrategia didáctica en
los maestrantes de grado décimo de la Institución
Educativa Montecarlo-Guillermo Gaviria Correa.
Fase 5:
Conclusiones y
recomendacion
es
Determinar el alcance acorde
con los objetivos específicos
que se plantearon al inicio de
su trabajo final y la
profundización en su práctica
docente.
4.4. Las conclusiones deben generar sus respectivas
recomendaciones. Estas deben ser claras, bien
sustentadas y bien justificadas. Deben dar los
lineamientos para la posterior implementación de
las acciones propuestas.
3. Diseño metodológico: investigación aplicada
37
Es importante mencionar que un buen desarrollo de cada una de las fases
permite dar cumplimiento a los objetivos específicos, una buena construcción de
actividades optimiza el tiempo y garantiza el éxito del trabajo final.
Finalmente observe que en la Tabla 3-2 se determinan los tiempos, para el
desarrollo de cada actividad de la Tabla 3-1. El cronograma se recomienda
dividirse en 16 semanas (4 meses), tiempo que corresponde al semestre
académico para la ejecución del trabajo final.
Cabe anotar que el cronograma planteado, corresponde a estimaciones en el
tiempo de las actividades y no será camisa de fuerza para el desarrollo de estas.
Tabla 3-2 Cronograma de actividades
SEMANAS
ACTIVIDADES
10
11
12
13
X
X
X
X
Actividad 4.1
X
X
X
Actividad 4.2
X
X
X
Actividad 1.1
1
2
X
X
3
Actividad 1.2
X
X
Actividad 1.3
X
X
Actividad 1.4
X
4
5
6
7
X
X
X
X
Actividad 2.2
X
X
X
X
Actividad 2.3
X
X
X
X
X
X
Actividad 4.3
9
X
X
14
15
16
X
X
X
Actividad 2.1
Actividad 3.1
8
38
Título del Trabajo Final de Maestría
4. Trabajo Final
Hace alusión al desarrollo del Trabajo final en relación a los objetivos específicos
planteados. Las diferentes secciones serán definidas por el Director y el
maestrante y se puede incluir tantos subcapítulos como se requieran.
En una primera instancia el director tiene la función de orientar el tema de trabajo
del maestrante, lo cual conlleva en la mayoría de las veces a un trabajo de
deconstrucción de la problemática, delimitando y estructurando una pregunta
problema que direccione el trabajo final de maestría que emprenderá el
maestrante.
En este momento inicial el director actúa como un orientador que promueva el
tema original del maestrante, y no cambia la esencia original de éste. Quien haga
la función de director deberá emprender una actitud crítica y reflexiva sobre el
tema del maestrante, sin truncar las ideas originales, procurando en todo
momento su autonomía e independencia. Contribuyendo éste a estructurar el
objeto de formación, de estudio, de conocimiento y de trabajo del maestrante de
sus prácticas docentes en lo disciplinar y pedagógico.
4.1 Resultados y Análisis de la Intervención
Esta sección da cuenta del cruce entre los objetivos desarrollados; los hallazgos
encontrados con la aplicación de los diferentes instrumentos y análisis de
información; y la profundización en su práctica docente; de acuerdo al método
propuesto.
4. Trabajo Final
39
En este punto del documento, es recomendable presentar los resultados de la
aplicación de los instrumentos de recolección de información, en forma mixta, es
decir, cuantitativa como cualitativamente. La información arrojada por los
instrumentos de recolección de información: encuestas, entrevistas, pruebas,
diarios de campo, matrices, y cuestionarios, son apropiados para esta sección.
Los formatos de los instrumentos aplicados, no deben ser presentados en este
aparte, si se requiere, estos podrán ser ubicados en los anexos del documento.
Considere por ejemplo que, una encuesta de 15 preguntas que fue aplicada a una
población de maestrante s para comprobar la motivación hacia un tema particular,
debe ir en los anexos y no en los resultados. De la misma forma, la prueba
aplicada al final del periodo académico que contó con n número de preguntas,
para evaluar el desempeño cognitivo o procedimental de los maestrantes, debe ir
en los anexos y no en los resultados.
Los resultados pueden y deberían ser presentados mediante gráficas, tablas y
demás organizadores de información, describiendo una a una la información
presentada. Observe la Figura 4-1 como ejemplo de una figura en el documento
de trabajo final.
Figura 4-1 Análisis comparativo entre el grupo control y el grupo experimental
40
Título del Trabajo Final de Maestría
Es el espacio donde se presentan las diferentes secciones definidas por el
Director y el Maestrante y se puede incluir tantos subcapítulos como se requieran;
mediante fases y actividades que le permitan el cumplimento metódico de su
trabajo final de maestría.
5. Conclusiones y recomendaciones
41
5. Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusiones
Las conclusiones para algunos maestrante s pueden resultar un dolor de cabeza,
algunas veces estas resultan escuetas y sin una estructura clara. Es importante
indicar al maestrante, que las conclusiones de su trabajo final deben estar
acordes con los objetivos específicos que se plantearon al inicio de su trabajo
final. Debe observarse claramente, como mínimo una conclusión por cada
objetivo específico, de modo que el evaluador del trabajo final evidencie el
cumplimiento de cada objetivo.
5.2 Recomendaciones
En las recomendaciones, también llamadas trabajo futuro, el maestrante debe
establecer los aspectos por mejorar de su trabajo final, que factores o variables
del trabajo hubiesen podido ser cambiadas de forma tal que mejorasen los
resultados obtenidos. Para que el maestrante obtenga unas excelentes
recomendaciones, puede suponer como caso hipotético, que éste se encuentra
haciendo la segunda parte del trabajo final, es decir el maestrante debe dejar su
legado a la continuación del trabajo, en otras palabras, sí el maestrante
hipotéticamente tuviese que repetir el trabajo final, que se recomendaría a sí
mismo.
Las recomendaciones deben ser claras, bien sustentadas y bien justificadas.
Deben dar los lineamientos para la posterior implementación de las acciones
propuestas.
42
Título del Trabajo Final de Maestría
Referencias
Las referencias son un listado de los datos de cada fuente consultada para la
elaboración de un trabajo y que aparecen citados en el texto según la norma
técnica APA. Este listado permite identificar y localizar las fuentes para
cerciorarse de la información contenida allí o complementarla en caso de ser
necesario. Dicho listado se ubica al final del documento.
A menudo suele existir una confusión entre la lista de referencias y la bibliografía,
para resolver esta situación basta decir, que en la lista de referencias, el autor
escoge e incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este sentido,
una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente el trabajo en
particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento
o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas. En el
estilo APA se usan referencias.
Las referencias no deben llevar viñetas, en su lugar se usa la sangría francesa.
Observe las siguientes anotaciones para la referencia a: Libros, Capítulos de
libro, Artículo de Revista y Sitios Web: EJEMPLOS

Libros
Forma
Apellido, inicial nombre. (año). Título. Ciudad: Editorial.
Ejemplo
Lizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática.
Barcelona: Gedisa.

Capítulos de libros
Forma
Apellido, inicial nombre. (año). Tit́ ulo del trabajo. En inicial
Referencias
43
nombre. Apellido (Ed, comp o lo que corresponda). Tit́ ulo
completo de la publicación (p. Inicio- fin). Ciudad: Editorial.
Ejemplo
Buendia
́ , G. (2005). Lo periódico: una revisión en el marco de
la socioepistemologia
́ . En C. Dolores, G. Martin
́ ez, R.M. Farfán,
C. Carrillo, I. López & C. Navarro (Eds), Matemática Educativa.
Algunos aspectos de la socioepistemologia
́ y la visualización en
el aula (p. 77-90), México: Universidad Autónoma de Guerrero
y Ediciones Dia
́ z de Santos.

Artículos tomados de revistas indexada
Forma
Apellido del autor, inicial nombre. -Si hay más de uno se
separan con coma y antes del último &-.(año). Tit́ ulo del
trabajo. Nombre completo de la revista, volumen (número), (p.
Inicio- fin)
Ejemplo
Crespo, C., Farfán, R. M. & Lezama, J. (2009). Algunas
caracteriś ticas de las argumentaciones y la matemática en
escenarios sin influencia aristotélica. Revista Latinoamericana
de Investigación en Matemática Educativa 12(1), (p. 29-66)

Página web.
Forma
Apellido, Inicial del nombre. (año). Nombre del artić ulo.
Recuperado mes de año en: dirección url enlazada.
Ejemplo
O'Connor, J. & Robertson, E. (2000). Jaina Mathematics.
Recuperado abril de 2004 en:
44
Título del Trabajo Final de Maestría
A.
Anexo: Título del anexo A
Los Anexos son documentos o elementos que complementan el cuerpo del
trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente, con éste, tales como
acetatos, cd, normas, etc. Los anexos deben ir numerados con letras y usando el
estilo “Título anexos”.
REFERENCIAS DE APOYO DOCUMENTO GUIA
CSU (2007) Acuerdo 033 de 2007. Consejo Superior Universitario. Universidad
Nacional de Colombia.
CFC (2011).Acuerdo 02 DE 2011.Consejo facultad de ciencias. Universidad
Nacional de Colombia.
MAESCEN (2013) Documento para el análisis y la discusión académica N° 1.
Coordinación de programa Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Exactas y Naturales “MAESCEN”. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Mertens, D. (2007). Transformative Paradigm Mixed Methods and Social
Justice. [Paradigma transformativo métodos mixtos y justicia social].
Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 212-225. doi:
10.1177/1558689807302811
Ramírez, L.E.; Arcila, A.; Buriticá L.E.; Castrillón, J. (2004) Paradigmas y
Modelos de Investigación, Guía Didáctica y Módulo. Fundación
Universitaria Luis Amigó Facultad de Educación.
Anexos
45
Restrepo G, Bernardo. (1996).Investigación en educación. Programa de
Especialización en Teoría, métodos y Técnicas de Investigación Social.
Módulo 7. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTODE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR. ICFES.
Restrepo G, Bernardo. (2002) Una variante pedagógica de la investigaciónacción educativa. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 16815653.
Otras a juicio del Consejo de Facultad recomendadas por el Comité Asesor¨.
(ACUERDO 02 DE 2011).
Descargar