ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL DE

Anuncio
ESTUDIO DE VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN
y COMUNICACIÓN de PROYECTO
NUEVA PLANTA DE ENVASADO DE GLP DE RIOGAS
Montevideo
Junio 2006
Estudio de la Viabilidad Ambiental de Localización
Nueva planta de envasado de GLP de Riogas S.A.
1. Aspectos Metodológicos
1.1 Evaluación de alternativas en base a criterios previos de viabilidad
En primer lugar se evalúan diferentes alternativas en función de criterios previos de
viabilidad del proyecto. Estos son:
-
Distancia del predio en relación a la trama urbana
-
Distancia a servicios básicos (Electricidad, agua, saneamiento, otros)
-
Vías de acceso al predio
Cada uno de los criterios mencionados determinan limitantes insalvables de los sitios
seleccionados.
1.2 Evaluación de la Viabilidad Ambiental de Localización de las alternativas
seleccionadas.
Una vez evaluadas las alternativas de acuerdo a los criterios previos, se aplica el Estudio
de Viabilidad Ambiental de Localización sobre las opciones evaluadas como posibles.
Para Estudiar la Viabilidad Ambiental de Localización de un proyecto, se comienza por
definir los criterios de evaluación. Estos se agrupan en 3 grandes categorías: Criterios
relacionados con el medio receptor, criterios relacionados con el emprendimiento y
criterios normativos.
Cada uno de los criterios seleccionados se discute de modo de determinar su relevancia
en relación al o a los sitio/s seleccionado/s para la implantación del proyecto.
Los criterios son luego ponderados de modo de priorizar aquellos que atañen
directamente la calidad de vida de las personas.
En base a la discusión sobre cada criterio se asigna un puntaje entre 0 y 1. 0 representa
la incompatibilidad del emprendimiento con el criterio, y 1 representa la compatibilidad
del criterio con el emprendimiento.
En base a la ponderación y la suma de puntaje, se determina el porcentaje de
adecuación del proyecto en relación a las localizaciones evaluadas. En base a este
porcentaje, se calcula el Índice de viabilidad de localización IVL, que resulta de dividir el
porcentaje entre 100, de modo de obtener un valor lineal entre 0 y 1.
Se considera como mínimo aceptable un Índice de Viabilidad de Localización por encima
de 0,6.
2. Evaluación de alternativas en base a criterios previos.
En el caso de una planta de envasado de GLP, en el tercer criterio “Distancia a servicios
básicos” el punto más crítico es la distancia de la planta a instalar, al despachante de
GLP, pues determina el tramo de gasoducto a construir y los aspectos de seguridad
asociados.
Dentro de las especificaciones del proyecto, se consideró como distancia máxima de
ubicación de la nueva planta, 1 km, debido al recorrido y longitud que implica para el
gasoducto.
Foto 2.1: Radio 1 km a la redonda en relación a la planta de abastecimiento de GLP
1 km
A continuación se discuten uno a uno los criterios previos en relación al área
determinada.
Distancia del predio en relación a la trama urbana
Dentro del círculo de un radio de 1 km., tomando como centro la planta de distribución
de GLP de ANCAP, la zona ubicada al sur y sureste de la vía conformada por Camino
Lecocq. Y los accesos a la Ruta 5, presenta la mayor densidad. No hay prácticamente un
solo predio libre que no tenga uno de sus lados completamente lindero a un área
urbanizada. A su vez, esa realidad responde al ordenamiento establecido por la IMM, de
acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la IMM la zona mencionada está
designada como Urbana Periférica (diagramada en color salmón en la imagen 2.1),
mientras el cordón ubicado entre el Aº Pantanoso (marcado en verde en la foto 2.1) y la
ruta nº 5 y el camino Lecoq (marcadas en rojo en la foto 2.1) está designado por el POT
como suburbana de usos mixtos. Ese cordón está diagramado en color gris en la imagen
2.1
Imagen 2.1: Zonificación secundaria de acuerdo al POT
Dentro de la zona suburbana de usos mixtos hay un complejo de viviendas denominado
Verdisol, que linda en su lado sureste con los predios de ANCAP, y en un tramo de la
tercera parte de ese lado con la actual planta de abastecimiento de GLP de ANCAP.
Vías de acceso
Dentro del mismo radio mencionado más arriba, diagramado en la foto 2.1, las vías de
acceso a tránsito pesado que escapan a la trama urbana, son la Ruta 5 y Camino Lecoq.
Aunque como camino secundario, Camino Melilla también puede considerarse apto para
el tránsito pesado y alejado de la trama urbana, en el tramo comprendido dentro del
radio considerado.
Distancia a servicios básicos (Electricidad, agua, saneamiento, otros)
El componente más relevante referido a la distancia del predio a los servicios básicos, tal
como se expresó más arriba, es la distancia de la planta de suministro de Gas Licuado
de Petróleo. La planta de suministro es la de ANCAP y está ubicada en Av. Millán y
Camino Lecoq.
Tomando esa planta como centro, se trazó un círculo de 1 km de radio que se diagramó
en la foto 2.1. Ese círculo corresponde a la distancia fijada como viable para la
construcción del gasoducto del proyecto de envasado de GLP. Dentro de ese círculo
encontramos:
- Predios previamente ocupados con actividades productivas (representados con borde
amarillo en la foto 2.1)
- Predios que son propiedad de ANCAP (representados con borde naranja) dentro de los
cuales está la actual planta de envasado de GLP de Riogas.
- Zonas húmedas correspondientes a zonas bajas de la cuenca del Aº Pantanoso. Estas
zonas se inundan durante las épocas de lluvia, por lo que el POT (ver imagen 2.1) no las
considera útiles a los efectos de la ocupación humana.
- Una zona residencial (marcada con borde azul) dentro de la zona suburbana de usos
mixtos (que acepta uso no residencial de acuerdo al POT).
En base a estos tres criterios previos, el predio marcado en rojo en la foto 2.2 resulta
adecuado para realizar el Estudio de Viabilidad Ambiental de Localización. Cabe
remarcar que cruzando la calle Mario Arregui hacia el noreste del predio indicado está
emplazado el complejo Verdisol. Si bien puede interpretarse que esta situación
contraviene el criterio de “distancia en relación a la trama urbana”, hay que destacar que
el complejo no conforma una trama urbana sino que es una isla dentro de una zona
destinada a usos mixtos, y que linda con el predio seleccionado únicamente sobre uno
de sus lados. También es importante mencionar que las plantas de envasado de GLP en
la zona han convivido con las zonas residenciales desde hace varias décadas. Es el caso
del propio complejo Verdisol en relación a la planta de ANCAP, y de las viviendas
ubicadas frente a la planta de ANCAP cruzando Camino Lecocq.
Foto 2.2: Predio seleccionado para el proyecto dentro del radio de 1 km en relación a la planta de
GLP de ANCAP
1 km
3. Criterios de evaluación de la viabilidad ambiental de la localización:
3.1 Criterios relacionados con el medio receptor
- Características naturales relevantes del sitio
En base al relevamiento realizado, expuesto en el documento de comunicación del
proyecto, se estudia la aplicación de los criterios listados en la tabla, al predio del
proyecto sobre la zona de influencia inmediata.
Acuífero
Recarga de acuífero
Criterio
Monte nativo
Área con régimen de protección
Ecotonos de áreas ambientalmente sensibles
Humedales y marismas
Áreas de cría o nidificación
Presencia
No
No
No
No
No
No
No
Presencia de especies amenazadas
Cursos o cuerpos de agua naturales permanentes
No
No
Tomas de agua para consumo humano)
No
Áreas con pendiente mayor al 40%,
Suelos altamente productivos
No
Si
- Características patrimoniales, arqueológicas y culturales relevantes del sitio
No hay elementos patrimoniales, arqueológicos o culturales en el sitio, que pudieran ser
afectados por el proyecto.
El casco de la chacra no encierra valores culturales destacables.
El enjardinado tiene cierto valor estético aunque las variedades vegetales implantadas
no sean significativas individualmente o en el conjunto.
- Población
Distancias en relación al predio
Se distinguen 3 grupos de viviendas en torno al predio
1. El predio se encuentra a unos 20 metros del lado suroeste del complejo Verdisol.
Comparten aproximadamente 50 metros de frente sobre la calle Mario Arregui.
2. El predio linda en su lado sudeste con una serie de asentamientos informales.
Algunos están sobre los límites del predio y otros cruzando un camino de tierra lindero.
Estos asentamientos están ubicados en un predio sin empadronamiento.
3. Sobre el lado oeste del predio, entre este y el predio lindero, sobre lo que supone ser
una servidumbre para la construcción del tramo que une Camino Melilla con la Ruta 5,
hay otro asentamiento irregular menos denso que el citado en el párrafo anterior.
En el plano 3.1 se marcan los sitios donde están ubicados los 3 grupos de viviendas
descritos más arriba y se enumeran correlativamente.
Plano 3.1: Ubicación de grupos de viviendas
3
1
2
Densidad
A pesar de los grupos de viviendas mencionados, los resultados del censo de 2006
señalan para el predio y en los alrededores, sobretodo al norte de camino Lecocq y ruta
5, el menor índice de densidad de población relevado para Montevideo (0 a 40 hab/ha.).
El censo señala también un decrecimiento o un estancamiento de la población en las
áreas ubicadas al norte de Camino Lecocq y Ruta 5. Esto se debe a los usos del suelo
previstos para esta zona de acuerdo al POT.
A pesar de los datos oficiales, los grupos de viviendas relevados, así sean formales o
informales deben ser tenidos en cuenta en la planificación e implantación del proyecto.
- Vocación del sitio
Esta zona se ha reservado hace varias décadas a la implantación de industrias y otros
usos no residenciales. Tanto es así que el POT ha formalizado este destino en su
Zonificación secundaria asignándole el estatuto de área de usos mixtos. La industria del
envasado de GLP ha sido la que ha caracterizado la fisionomía de la zona.
Anterior a esta realidad, se desarrollaba en el área, explotaciones agrícolas. El propio
predio en estudio es una antigua chacra de explotación frutícola.
Tamaño promedio de los predios
Los predios en la zona tienen tamaño de explotación agrícola intensiva, es decir entre
media hectárea y una decena de hectáreas. El predio del proyecto tiene poco más de 10
hectáreas.
Usos actuales del suelo en avance
El uso en avance es el acondicionamiento de empresas industriales y de operación
logística, complementarias al Puerto de Montevideo. Por la proximidad al puerto y la
eficiencia de las vías de acceso (Ruta 5 y Ruta 1), el sitio es ideal desde el punto de vista
del transporte.
Además de la zona ya descrita donde se aglomeran las principales empresas
envasadoras y distribuidoras de GLP, se han desarrollado otros emprendimientos de
carácter comercial o industrial. Sobre Camino Melilla, al norte del predio en estudio,
frente a la Cárcel de la Tablada, se encuentra una planta de Chipeo de madera de porte
considerable (cerca de 10 ha.). También sobre camino Melilla, más al sur, se encuentra
una planta de producción de asfalto que ocupa una superficie similar.
Estamos frente a un área cuyo uso con destinos no residenciales, ha ido en aumento
debido a la buena conectividad y a la cercanía con el Puerto de Montevideo que se ha
visto desbordado en capacidad ya que la trama urbana adyacente resulta incapaz e
inconveniente de absorber.
Usos actuales del suelo en retroceso
El sitio fue tradicionalmente de uso agrícola. Esta actividad está en franco retroceso por
la expansión de la ciudad y el resultante incremento de los tributos que hacen inviable
la producción agropecuaria. Este factor es acompañado por el costo de oportunidad
relacionado al incremento del valor de la tierra. Los hurtos frecuentes son otro elemento
de expulsión de las explotaciones agrícolas.
Uso actual del suelo del predio
En el pasado el predio estuvo destinado a la explotación de frutales y vivienda de los
propietarios de la chacra. La explotación productiva se interrumpió hace varios años,
actualmente no queda alambrado perimetral y el predio es empleado eventualmente
como zona de cruce y conexión entre la calle Mario Arregui y la Ruta 5, por transeúntes.
- Infraestructura y servicios
El predio se encuentra, como se mencionó anteriormente, en la proa conformada por la
Ruta Nacional Nº5 y la calle Mario Arregui.
Según planos de la Intendencia Municipal de Montevideo, las vías a destacar en las
proximidades al predio son:
-
Ruta Nacional Nº5 que pertenece al Sistema Nacional de rutas y conecta
Montevideo con los departamentos del norte.
-
Ruta Nacional Nº1, conecta Montevideo con los departamentos del litoral
oeste.
-
Camino Lecoq caracterizado como conexión interzonal y vía de cruce de las
rutas de acceso a Montevideo.
-
Camino Melilla, es uno de los principales ejes radiales del oeste de
Montevideo. Conecta con la Ruta 36 en el límite entre Montevideo y Canelones.
Esta zona cuenta con saneamiento urbano con lo que el proyecto no deberá apelar a
soluciones individuales para las aguas residuales de tipo domésticas.
El predio cuenta con los servicios de agua potable y energía eléctrica necesarios debido
a la existencia previa de instalaciones industriales que exigen caudales importantes de
estos.
Sobre la calle Mario Arregui y sobre Camino Lecoq se encuentran algunos servicios
comerciales y culturales asociados a la mayor concentración de habitantes.
En el plano 2.2 se ubica la localización del predio y servicios sociales y
relevantes en cuanto su ubicación relativa al emprendimiento.
culturales
Se nota una trama relativamente poco densa de estos servicios, producto de la baja
densidad de población en relación a zonas de Montevideo más céntricas. También se
destaca una distancia relativamente importante entre estos servicios y el predio
(aproximadamente 850 m lineales), aunque esta se ve relativizada por la presencia de la
planta de distribución de glp de ANCAP en frente a los servicios más cercanos
mencionados.
Plano 2.2: Servicios sociales y culturales en los alrededores del predio
Predio del proyecto
/
Escuelas públicas y centros CAIF / Escuelas con comedor
Canchas de fútbol
Guarderías
Policlínicas de MSP
Policlínicas IMM
Fuente: Sistema de información Geográfico IMM
3.2 Criterios relacionados con el emprendimiento
Estos criterios consisten básicamente en identificar los Aspectos Ambientales del
emprendimiento, y marcar si son controlables con medidas relativamente sencillas como
para que los aspectos ambientales resultantes estén debajo de los límites establecidos.
- Aspectos ambientales relevantes en relación al medio antrópico y al medio natural
Emisiones atmosféricas: Emisiones de gases de combustión de camiones. Emisión de
gases de combustión de caldera (a gas). Emisiones accidentales de GLP.
Las emisiones de gases de combustión no son especialmente relevantes. Las emisiones
accidentales de GLP tienen asociados riesgos de explosión e incendio, por lo que los
depósitos de gas deben estar ubicados a una distancia prudencial de las viviendas y
oficinas de la empresa.
Efluentes líquidos: Se generan en el vaciado de las garrafas o en el uso de baños y
cocina. Ninguno de estos efluentes encierran riesgos inaceptables para el ambiente o los
individuos.
El efluente asimilable a domiciliario podrá ser dispuesto mediante alguno de los
métodos convencionales.
El efluente de lavado de garrafas, con hidrocarburos, será tratado y dispuesto
adecuadamente. El diseño de esta solución formará parte de la EIA.
Residuos sólidos: Residuos asimilables a urbanos (generados en comedor y cocina) y
residuos del proceso (chatarra, repuestos, etc.)
No se generarán residuos sólidos peligrosos. Los residuos recibirán un tratamiento
adecuado a su naturaleza y no serán dispuestos en el predio de Riogas.
Ruidos de camiones y del carrusel de envasado: En cuanto a las emisiones de ruidos
provenientes de la planta de envasado, se pueden identificar dos fuentes distintas: el
carrusel de envasado por un lado, y por otro el proveniente de los motores de los
camiones. En la EIA se estudiará los niveles de ruido generados y el nivel de ruido
estimado en las viviendas próximas al proyecto.
En función de las estimaciones, se diseñarán barreras disipadores y/o de absorción de
ruidos, compuestas por terraplenes y cortinas de árboles.
Utilización de espacio: Circulación de camiones.
Ingresarán y saldrán del predio unos 20 a 25 camiones al día. En primera instancia
debemos destacar que el predio está ubicado sobre la Ruta 5. Actualmente su acceso es
por la calle Mario Arregui y la conexión con la Ruta 5 es vía Camino Lecocq, a unos 600
m al sureste.
El factor de ocupación del suelo será bajo (menos del 5%), manteniendo la configuración
general del relieve y la cobertura vegetal en la mayoría del predio.
Algunos equipos críticos del proceso (Tanques de GLP) requieren una distribución en el
predio y unas distancias de seguridad específicas, que la superficie y dimensiones del
predio permiten cumplir.
3.3 Criterios normativos
- Normativa de uso del suelo
Remitiéndonos a la información territorial del mismo, emergente entre otros de los
Artículos D.28; D.29 y D.30 del Plan Montevideo, se corresponde a una zonificación
secundaria, Suburbana de usos mixtos y mixto controlado, que de acuerdo al literal C
del artículo D 174 de la Memoria Normativa del POT se define como:
Uso mixto controlado. Son las zonas urbanas que corresponden a sectores de tejido
fuertemente caracterizados por la presencia de estructuras edilicias no residenciales. Se
localiza dentro de ella la subzona de uso predominantemente industrial.
- Normativa ambiental aplicable
Las normativas ambientales aplicables al proyecto imponen estándares de desempeño y
establecen medidas de gestión para algunos de los aspectos ambientales citados. En el
1 – Decreto Nº 253/79 (y sus posteriores modificaciones) del
Poder Ejecutivo – Calidad de aguas.
2 – Proyecto de reglamentación de Res. Industriales y comerciales
del Poder Ejecutivo - II° borrador.
3 – Decreto Nº 373/2003 del Poder Ejecutivo – Baterías de plomo
ácido agotadas.
4 – Decreto Nº 16.556 del 4 de setiembre de 1974 de la Junta
Departamental de Montevideo. Norma departamental sobre ruidos.
5 – Circular del SIME del 20/10/1998
6- Digesto Municipal “De los establecimientos para trasiego y
envasado de Supergas” artículos 3949 a 3986
4. Ponderación de los criterios de evaluación
Incidentes
Consumos
Ruidos
Residuos
Emisiones líquidas
Atmosféricas
Normativa aplicable
Emisiones
Aspectos ambientales
Ocupación de espacio
cuadro siguiente se listan las normas aplicables y los aspectos ambientales que regulan.
Se opta por una ponderación sencilla. Algunos criterios toman el doble de valor que los
demás.
La ponderación permite otorgar mayor valor a algunos criterios de evaluación que a otros.
Esta asignación diferenciada de valor se realiza en base a una discusión técnica y de
acuerdo al principio básico de priorizar las afectaciones directas a humanos o
relacionadas a los mismos.
Criterio
Ponderación
Acuífero
1
Recarga de acuífero
1
Monte nativo
1
Área con régimen de protección
1
Ecotonos de áreas ambientalmente sensibles
1
Humedales y marismas
1
Áreas de cría o nidificación
1
Presencia de especies amenazadas
1
Cursos o cuerpos de agua naturales permanentes
1
Áreas con pendiente mayor al 40%,
1
Suelos altamente productivos
1
Tomas de agua para consumo humano)
1
Características patrimoniales, arqueológicas y culturales relevantes del sitio
2
Distancia de las aglomeraciones urbanas en relación al predio
3
Densidad de población
3
Tamaño promedio de los predios
1
Usos actuales del suelo en avance
1
Usos actuales del suelo en retroceso
1
Uso actual del suelo del predio
1
Infraestructura y servicios
1
Emisiones atmosféricas
1
Efluentes líquidos
1
Residuos sólidos
1
Ruidos
2
Utilización de espacio
2
Normativa de uso del suelo
3
Normativa ambiental aplicable
3
5. Evaluación de la viabilidad ambiental de localización
En base a la discusión de la aplicación de cada criterio al proyecto específico, cada
criterio puede tomar como valor 0 o 1, siendo 0 incompatible (criterio vs proyecto) y 1
compatible (criterio vs. proyecto).
Criterio
Ponderación
Valoración
Acuífero
1
1
1
Recarga de acuífero
1
1
1
Monte nativo
1
1
1
Área con régimen de protección
1
1
1
Ecotonos de áreas ambientalmente sensibles
1
1
1
Humedales y marismas
1
1
1
Áreas de cría o nidificación
1
1
1
Presencia de especies amenazadas
1
1
1
Cursos o cuerpos de agua naturales permanentes
1
1
1
Áreas con pendiente mayor al 40%,
1
1
1
Suelos altamente productivos
1
0
0
Tomas de agua para consumo humano)
1
1
1
Características patrimoniales, arqueológicas y culturales relevantes del
2
1
2
Distancia de las aglomeraciones urbanas en relación al predio
3
0
0
Densidad de población
3
0
0
Tamaño promedio de los predios
1
1
1
Usos actuales del suelo en avance
1
1
1
Usos actuales del suelo en retroceso
1
1
1
Uso actual del suelo del predio
1
1
1
Infraestructura y servicios
1
1
1
Emisiones atmosféricas
1
1
1
Efluentes líquidos
1
1
1
Residuos sólidos
1
1
1
Ruidos
2
1
2
Utilización de espacio
2
1
2
Normativa de uso del suelo
3
1
3
3
1
sitio
Normativa ambiental aplicable
Total
38
Promedio ponderado: 31/38 = 81%
El Índice de Viabilidad de Localización equivale a 0,81
6. Conclusiones
Valor
ponderado
3
31
No se evaluaron otras localizaciones en base a esta metodología debido a que:
- No se encontraron alternativas de localización que cumplieran con los criterios previos
de viabilidad del proyecto.
- Que la zona es reconocida por la IMM, expresado en resoluciones de Ordenamiento
del Territorio, como estratégico para el desarrollo de emprendimientos industriales y
logísticos.
- Que tal como se demuestra en la justificación, el sitio no presenta valores naturales
notables.
A pesar de esto, el Índice de Viabilidad de Localización (IVL) que encierra criterios
relacionados a las características del medio receptor (natural y antrópico), criterios
relacionados a las características del emprendimiento y criterios normativos, da un valor
muy por encima del mínimo establecido para la aceptabilidad de la propuesta de
localización: 0,81.
No se puede ignorar en estas consideraciones la proximidad de algunos asentamientos
humanos al predio. Asentamientos formales e informales que encierran cierta densidad
de pobladores.
A pesar de esto, las dimensiones del predio permiten cumplir con las distancias de
seguridad establecidas en las normas técnicas establecidas en el Digesto Municipal.
Los aspectos ambientales y su relación con los pobladores serán estudiados en
profundidad en la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto.
Comunicación de proyecto
Nueva planta de envasado de GLP de Riogas S.A.
INDICE
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Localización y accesos
2.2 Objetivos del proyecto
2.3 Diseño del proyecto
2.3.1 Descripción del proyecto
2.3.1.1 Construcción
2.3.1.1.1 Desmonte
2.3.1.1.2 Nivelación del terreno
2.3.1.1.3 Tareas estructurantes
2.3.1.1.4 Tareas de construcción edilicia
2.3.1.1.5 Uso y mantenimiento de maquinaria durante la
obra
2.3.1.1.6 Actividades domésticas asociadas a la etapa de
construcción.
2.3.1.2 Operación
2.3.1.2.1 Tanques de almacenamiento
2.3.1.2.2 Sistema de bombeo
2.3.1.2.3 Sistema de llenado
2.3.1.2.4 Sistema de envasado de 45 KG.
2.3.1.2.5 Instalaciones accesorias de envasado
2.3.1.2.6 Servicios generales
2.3.1.2.7 Sistema de protección de incendio
2.3.1.2.8 Transporte de garrafas de gas y gas a granel en
camiones
2.3.1.2.9 Personal Empleado
2.3.1.3 Abandono
2.3.2 Resumen de actividades
2.3.2.1 Actividades de Construcción
2.3.2.2 Actividades de Operación
2.3.2.3 Actividades de Abandono
3. EL MEDIO RECEPTOR
3.1 Clima
3.2 Hidrología
3.3 Topografía
3.4 Suelos
3.5 Geología
3.6 Ecosistemas
3.6.1 Zona de influencia
3.6.2 Predio del proyecto
3.7 Población
3.8 Tránsito
3.9 Paisaje
3.10 Uso del suelo
4. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
4.1 Identificación de Impactos Ambientales
4.2 Descripción de Impactos Ambientales
4.3 Conclusiones
5. ESQUEMA DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
6. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN
ANEXOS
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Titular del proyecto
Razón social
RIOGAS S.A.
RUC
210737040017
Domicilio constituido
CNO LECOCQ 1013
Código Postal
12900
Nº de teléfono y Fax.
3541200
Localización del proyecto y propietario del predio
Padrón
50 562
Sección judicial nº: 11
Departamento: Montevideo
Ciudad, localidad, o paraje: Colón
Técnicos responsables del proyecto
Nombre: Pablo Cardelino
Profesión: Ing. Químico
Técnico responsable del análisis ambiental
Nombre: Federico Baráibar – Aramis Latchinian
Profesión: Licenciado en Dirección de Empresas – Msc Ciencias Ambientales, Lic.
En Oceanografía Marítima
Firma de la clasificación propuesta:
Domicilio: Gonzalo Ramírez 2133 / 602
Nº de teléfono: 413 60 72
Nº de fax: 413 60 72
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la implantación de una planta de recepción y envasado de Gas
Licuado de Petróleo.
Se utilizará GLP proveniente de la planta de recepción y distribución de ANCAP, ubicada
a 500 metros del predio de implantación del emprendimiento
El predio tiene poco más de 5 ha., actualmente cuenta con relictos de una antigua
plantación de frutales (perales) y una vegetación arbustiva en la mayoría de su
extensión. Está en una zona de antiguas chacras, donde se están implantando
desarrollos industriales.
2.1 Localización y accesos (plano anexo)
El predio del proyecto está localizado al norte del cruce de Ruta 5 y Camino Lecocq,
donde nace Camino Melilla. Ocupa el padrón 50.562 de Montevideo, que cubre una
superficie de 11,7 ha. (Imagen 2.1), ubicado en el Centro Comunal Zonal nº 13, de
acuerdo a la división administrativa de la Intendencia Departamental.
Imagen 2.1: Padrón que será ocupado por el proyecto
Leyenda
Padrón nº 50.562
Fuente: www.imm.gub.uy
Límites del proyecto:
- Hacia el oeste: Trazado de Camino Melilla (Actualmente Camino Melilla está
interrumpido a la altura del predio, y continúa del otro lado de Ruta 5, formando una
continuidad con la Calle Mario Arregui al norte y noreste del predio. Linda con el predio
vecino, con una servidumbre de paso entre ambos predios. En dicha servidumbre se han
asentado algunas viviendas y galpones irregulares. El límite no está materializado con
ningún cerco, muro o cortina en ese borde.
- El límite noreste del predio está bordeado por la calle Mario Arregui en una distancia
aproximada de 400 m, correspondiente a la totalidad de ese lado del padrón. Del otro
lado de la calle frente al predio hay en la primera mitad hacia el norte, un predio en el
que se desarrolla una pradera, y en la parte sur, un complejo de viviendas denominado
Verdisol.
- Al suroeste el límite del predio es la Interconexión Ruta 5 y Ruta en todo el largo de
ese lado del predio.
- Al sureste, el predio linda con un camino de tierra (Calle 15 m) que oficia de límite
entre el predio y el predio frentista (sin número de padrón), que conforma una proa
entre la calle Arregui y la interconexión de Ruta 5 y 1, en el que se han instalado una
serie de asentamientos irregulares de diferentes características constructivas.
Foto 2.1: Límites del predio sobre foto aérea de 2003
Límite oeste
Límite noreste
Límite suroeste
Límite sureste
Foto base: www.imm.gub.uy
Se accede al predio por la esquina conformada por la calle Mario Arregui y la calle 15 m,
siendo el frente del predio el ubicado sobre la calle Mario Arregui.
Foto 2.2: Acceso al predio sobre la calle Mario Arregui
2.2 Objetivos del proyecto
El objetivo de la nueva planta de RIOGAS será el almacenamiento y envasado de Gas
Licuado de Petróleo (GLP), al igual que la planta actual.
El proyecto se fundamenta en la necesidad de trasladar las actividades de Riogas que
actualmente se desarrollan en un predio concedido por ANCAP, a un predio propiedad
de la empresa, ubicado a proximidades de la planta de gas licuado de petróleo de
ANCAP de la Tablada.
2.3 Diseño del proyecto
Los componentes del emprendimiento cumplirán estrictamente con las normas
constructivas y de seguridad establecidas por la Intendencia Municipal de Montevideo
para “Establecimientos de trasiego y envasado de supergas”.
El diseño del emprendimiento está por lo tanto sujeto a las normas de seguridad
establecidas en el Digesto Municipal, y a compromisos de seguridad adoptados por el
emprendedor.
Imagen 2.2: Diagrama del proyecto (principales componentes)
Leyenda
Repruebas de envases y
Mantenimiento
Plataforma de envasado
Taller de mantenimiento de
camiones
Oficinas
Tanques de GLP
Acceso
2.3.1 Descripción del proyecto
Se trata de la instalación de oficinas, estacionamiento de camiones y planta de envasado
de GLP en el padrón Nº 50.562 ubicado en la calle Mario Arregui s/n, esq. Camino
Melilla.
2.3.1.1 Construcción
La ocupación prevista por construcciones, se estima en aproximadamente un 5 % (2500
m2) de la superficie del mismo (5 hà 2892 m2).
2.3.1.1.1 Desmonte
Se procederá al retiro de los frutales, al desmalezamiento general y retiro de la capa
vegetal en los sitios de desarrollo fabril y pistas de circulación. Se separarán los residuos
generados. La capa vegetal se utilizará en la nivelación y para colocar sobre los futuros
terraplenes perimetrales. Se buscara un destino adecuado para la masa arbórea.
2.3.1.1.2 Nivelación del terreno
Se realizará la limpieza y regularización previa de la superficie natural del terreno, para
posteriormente ejecutar el movimiento de tierra previsto para alcanzar los niveles de
proyecto, buscando el mínimo volumen de excavación y su compensación con los
terraplenes. Las pendientes de las superficies pavimentadas irán de 2 a 4 %.
2.3.1.1.3 Tareas estructurantes
Replanteo de zoning de actividades a cielo abierto
El predio se divide en 2 zonas una de reserva donde no se actuará y la zona de
implantación donde se desarrollará la obra. En esta segunda zona de plantean dos
sectores, uno de oficinas y atención a proveedores y otra vinculada a los camiones y el
envasado de GLP donde se ubicará el estacionamiento de camiones, la plataforma de
envasado y los talleres anexos.
Excavación y movimientos de tierra generales
El volumen total de movimiento de suelos se calcula en 1250 m3, de los cuales 950 m3
provienen de desmonte y 300 m3 de préstamo.
La limpieza previa de suelo vegetal se estima en 1600 m3, los que se destinarán a
recubrimiento de áreas verdes y taludes.
Ejecución de nivelaciones, subrasantes y pavimentos exteriores
El pavimento para tránsito pesado será de hormigón sobre base granular (eventualmente
sólo granular en una 1ª etapa) y el de vehículos livianos en adoquines de hormigón
asentados en arena y base granular.
2.3.1.1.4
Tareas de construcción edilicia
Replanteo y construcción de locales de actividades a cubierto
Tipología 1 – Edificio de oficinas y anexos.
Cimentación – Se fundará sobre bases de Hormigón Armado dimensionadas de acuerdo
a la resistencia del suelo.
Estructura – se utilizará una estructura mixta empleándose perfilería de acero para
pilares y vigas, y losas pretensadas de Hormigón Armado para los planos horizontales.
La cubierta superior será liviana en Isopanel
Acondicionamiento Sanitario – Se realizarán cañerías de abastecimiento en PPL
termofusionado y desagües en PVC.
Instalación Eléctrica – Se realizará en un todo de acuerdo con la reglamentación vigente
de UTE
Contrapisos, pavimentos, zócalos y umbrales – En primera instancia no se prevé la
utilización de contrapisos ya que se emplearán pisos sobreelevados cuya estructura
apoya directamente sobre las losetas. Los pavimentos serán de diferente tipo según el
local en que se sitúen, a saber: cerámica en baños, moquette en oficinas privadas y
porcelanato en espacios comunes. Los sócalos serán cerámicos o de madera.
Tipología 2 – Plataforma de envasado y talleres anexos
Cimentación - Se fundará sobre bases de Hormigón Armado dimensionadas de acuerdo
a la resistencia del suelo.
Estructura – Se plantea una estructura de metal tipo galpón con techo y cerramientos
laterales livianos.
En el caso de la plataforma de envasado, consiste en un nivel de losas y vigas que se
eleva 1,80 m. con respecto a los pavimentos cirdundantes,
laterales y el techo liviano es soportado por estructura metálica.
no lleva ceramientos
Acondicionamiento Sanitario – Se realizarán cañerías de abastecimiento en PPL
termofusionado y desagues en PVC.
Instalación Eléctrica – Se realizará en un todo de acuerdo con la reglamentación vigente
de UTE y será estanca y a prueba de explosión.
Contrapisos, pavimentos, zócalos y umbrales – Contrapisos de hormigón pobre y
terminación en pórtland lustrado.
2.3.1.1.5 Uso y mantenimiento de maquinaria durante la obra
Se utilizará maquinaria y equipamiento arrendado durante la construcción. Se preverá el
equipamiento de un contrapiso para el estacionamiento de maquinas durante la
construcción.
2.3.1.1.6 Actividades domésticas asociadas a la etapa de construcción.
El personal que trabajará durante la obra hará uso de baños, cocinas y comedores.
2.3.1.2 Operación
El proceso comienza con el recibo del Supergas desde Ancap La Tablada, a través de un
gasoducto
que
interconecta
ambos
establecimientos.
El
Supergas
ya
viene
acondicionado y pronto para su uso final, es decir odorizado y cumpliendo las
especificaciones de calidad y composición debidas. En Riogas S.A. el Supergas es
almacenado en tanques especiales para el manejo de este producto, desde donde
posteriormente es impulsado mediante bombeo hacia los distintos sistemas de llenado
de envases. El sistema de impulsión esta constituido por
bombas centrífugas
multietapa, especiales para el manejo de líquidos como el Supergas. En cuanto a los
sistemas de envasado, se dispone de una línea para recipientes de 13 kg de
aproximadamente 1400 envases por hora y una línea para recipientes de 45 kg con
capacidad aproximada para 500 envases hora.
La planta esta diseñada según lo indicado en las normas NFPA 58 y NFPA 59, y cumple
con las especificaciones establecidas en el Digesto Municipal de la Intendencia Municipal
de Montevideo: Capitulo XI “ DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARA TRASIEGO Y ENVASADO
DE SUPERGAS”, art. 3949 al 3986 .
2.3.1.2.1 Tanques de almacenamiento
La planta de envasado cuenta con tanques de almacenamiento, en los cuales se deposita
el GLP recibido desde Ancap.
Es de destacar que cada tanque puede ser llenado únicamente hasta el 85% de su
capacidad nominal y que la operación de llenado de los tanques puede ser (y
habitualmente lo es) simultánea con la operación de la planta de envasado.
Cada tanque cuenta con distintos tipos de accesorios que serán detallados mas
adelante, que permiten una operación segura y confiable.
Válvulas de seguridad:
Cada tanque dispone de un conjunto de cuatro válvulas de seguridad (tres en
funcionamiento simultáneo y una de reserva), lo cual permite realizar el mantenimiento
de las mismas sin la necesidad de sacar de servicio al recipiente.
Válvulas de llenado y salida de líquido:
Son las válvulas ubicadas en la conexión entre los tanques y la cañería de llenado y de
salida de líquido respectivamente. Tienen como característica a destacar que permiten
su apertura y cierre a distancia mediante un actuador neumático (en el caso de la planta
proyectada, el comando se encuentra ubicado en
la posición del personal de
supervisión de la sala de bombas). Disponen además de una válvula interna de exceso
de flujo, como medida de protección ante una eventual ruptura de cañería aguas abajo
de la válvula.
Indicadores de nivel
Los tanques cuentan con indicadores de nivel del tipo rotativo que indican directamente
el porcentaje de líquido existente en cada tanque.
2.3.1.2.2 Sistema de bombeo
La planta cuenta con un sistema de bombeo compuesto por bombas centrifugas
multietapa. Dadas las características de fluido en cambio de fase del GLP y como forma
de evitar un daño en las bombas ante la formación de
vapor, en la línea de succión se encuentra instalado un
sensor de presencia de flujo el cual asegura que en caso
de no haber líquido en la cañería, las bombas se
detengan.
2.3.1.2.3 Sistema de llenado
Básicamente el sistema se compone de un carrusel de llenado que dispone de múltiples
puestos en donde los envases son colocados automáticamente. A medida que el carrusel
gira, el puesto completa el llenado del envase y al llegar a la posición de salida, el
envase es eyectado del puesto hacia la cinta transportadora de salida. Dicha cinta
conduce el envase hasta las balanzas de repesado, donde se controla que el mismo se
encuentre dentro de la tolerancia establecida en el sistema. De estar dentro de la
tolerancia, el envase continúa su trayecto hasta las estaciones de control de fugas,
control de junta anular y precintado, siendo finalmente transportado hasta el vehículo
de carga. En caso de que el envase este fuera de la tolerancia de peso establecida, el
mismo es eyectado y conducido hasta una estación de trabajo donde se reprocesa. Lo
mismo ocurre en el caso de que se detecten inconvenientes en cuanto a fugas o estado
de la junta anular.
Detección de fugas
Se realiza a través de un dispositivo denominado “detectora de fugas”. Permite detectar
pérdidas a partir de 1 gr/hr ubicadas tanto en el vástago como en la rosca de la válvula.
El funcionamiento del equipo se basa en extraer una muestra de la atmósfera
encapsulada alrededor de la válvula del envase y hacerla pasar a través de un filamento
incandescente. Si en la muestra hay presente gas, al entrar en contacto con el filamento
este cambia de temperatura, cambiando también su resistencia eléctrica lo que permite
al sistema electrónico de la maquina detectar la perdida.
Detección de juntas
Se realiza a través del equipo utilizado para comprobar la presencia e integridad de la
junta anular de las válvulas de las garrafas. El principio de funcionamiento se basa en
generar una cámara estanca en la cual el cierre es la junta anular. A dicha cámara se le
inyecta aire comprimido y se mide la presión generada. Si la junta anular no esta
presente o se encuentra deteriorada, la cámara generada no podrá mantener la presión
de aire, permitiendo entonces al sistema detectar el problema, rechazando el envase
para su posterior reparación.
Precintado eléctrico
Riogas S.A. utiliza un sistema de precintos elaborados en material termocontraíble, los
cuales requieren que una vez colocados sobre la válvula del envase sean sometidos a
una temperatura elevada, logrando de esta forma una contracción del material sobre la
válvula.
La precintadora eléctrica genera una corriente de aire caliente el cual es impulsado
sobre las garrafas que pasan por su interior.
2.3.1.2.4 Sistema de envasado de 45 KG.
La planta cuenta con un sistema de envasado para recipientes de 45 kg consistente en
un sistema de cadena transportadora a nivel de piso y puestos de llenado tipo báscula
estacionarios una balanza electrónica de repesado, una precintadora eléctrica y una
precintadora de vapor utilizada generalmente como respaldo.
2.3.1.2.5 Instalaciones accesorias de envasado
Maquina de pintura
Consiste en una cabina de pintura en la cual los envases son pintados directamente en
la línea de envasado. Su capacidad es de 600 envases por hora, siendo su operación
totalmente automática.
El sistema de pintura utilizado consiste en tres boquillas rociadoras,
pintura de baja presión
una bomba de
y un recipiente para almacenar la pintura en el cual
permanentemente funciona un agitador movido por un motor de aire comprimido.
Máquina de lavado interno
Esta máquina es utilizada para la realización del lavado interno de los envases que
deben ser sometidos a reparaciones posteriores. El sistema consiste en una bomba
centrifuga, que es alimentada con agua desde un recipiente acumulador, que llena los
envases. Posteriormente, inyectando aire comprimido en los envases es retirada el agua
de su interior, la cual retorna al tanque acumulador. Periódicamente son retirados los
sedimentos depositados en el recipiente acumulador.
Correctora de peso
Los envases de 13 kg que luego de ser llenados no se encuentran dentro de la tolerancia
de peso establecida, son reprocesados en esta maquina. La misma agrega o quita la
cantidad de Supergas necesaria a cada envase de forma que sea apto para su
comercialización.
Vaciado de envases
Este sistema consiste en un bastidor de apoyo en el cual los envases son colocados en
forma invertida. Luego de esto, se le coloca un cabezal de vaciado que las conecta a la
línea de vaciado.
Máquina de prueba hidráulica
En esta máquina se realiza la prueba hidráulica de los envases de 13 kg y de 45 kg que
son sometidos al proceso de recalificación periódica. Básicamente consiste en un
sistema de alta presión que mantiene durante un minuto una presión interna de 34 bar
en los envases, permitiendo que el operario encargado del proceso examine los envases
y compruebe su integridad física.
2.3.1.2.6 Servicios generales
Aire comprimido
El sistema de aire comprimido de la planta se basa en dos compresores de tipo tornillo.
Para el tratamiento del aire comprimido se cuenta con un sistema de filtros y con dos
secadores de aire frigoríficos.
Generación de vapor
La planta cuenta con un generador de vapor con una capacidad de generación de 800 kg
vapor por hora, siendo su quemador de funcionamiento a Supergas. La alimentación de
agua es realizada a través de un ablandador en base a resinas, siendo la caldera
monitoreada en forma periódica.
Instalación Eléctrica
El
abastecimiento
de
energía
eléctrica
a
la
planta
se
realiza
mediante
dos
transformadores de potencia de 315 kva 6.8kv / 380v cada uno, los cuales funcionan en
paralelo.
El sistema cuenta con un disyuntor principal en pequeño volumen de aceite y dos
disyuntores en pequeño volumen de aceite, uno para cada transformador.
2.3.1.2.7 Sistema de protección de incendio
El sistema de protección contra incendio se basa en una bomba centrifuga accionada
por un motor de combustión interna, un tanque de almacenamiento de agua, un sistema
de nichos en los cuales se encuentran mangueras y aspersores y un sistema de
sprinklers
distribuidos
almacenamiento.
en
la
plataforma
de
envasado
y
en
los
tanques
de
2.3.1.2.8 Transporte de garrafas de gas y gas a granel en camiones
Las garrafas se transportan en camiones. El GLP a granel se transporta en camiones
cisterna. Diariamente saldrán y entrarán a la planta entre 20 y 25 camiones en total.
2.3.1.2.9 Personal Empleado
Para el funcionamiento normal de la planta de envasado se requerirá una dotación de 30
personas en planta y 60 administrativos en 1 turno.
2.3.1.3 Abandono
El abandono del proyecto implica la modificación del destino o uso del suelo. En caso de
abandonar el predio durante la etapa de construcción, la empresa restituirá el suelo
vegetal removido
reservado en los terraplenes perimetrales, y fijará el suelo con la
implantación de una cobertura vegetal de pradera.
Esto implicará la movilización de suelo con maquinaria pesada, la nivelación, y la
siembra de pradera artificial con especies de crecimiento rápido.
Se estima improbable el abandono durante la operación. La eventual enajenación del
inmueble podrá implicar modificaciones de infraestructura y de operaciones, que el
comprador deberá comunicar a DINAMA oportunamente.
2.3.2 Resumen de actividades
2.3.2.1 Actividades de Construcción
C1
Desmonte
C2
Nivelación del terreno
C3
Tareas de construcción edilicia
C4
Uso y mantenimiento de maquinaria durante la obra
C5
Actividades domésticas asociadas a la etapa de construcción.
2.3.2.2 Actividades de Operación
O1
Transporte de GLP (cañería)
O2
Almacenamiento de GLP
O3
Bombeo de GLP
O4
Llenado de garrafas de 13 kg
O5
Envasado de garrafones de 45 KG.
O6
Operaciones asociadas al envasado
O7
Servicios generales (caldera, compresor, transformador)
O8
Transporte de GLP (Camiones)
O9
Presencia de Personal
2.3.2.3 Actividades de Abandono
A1
Restitución del suelo vegetal y siembra de pradera
A2
Uso y mantenimiento de maquinaria
3. EL MEDIO RECEPTOR
La caracterización del medio receptor del proyecto se realizó en base a un relevamiento
in situ y al relevamiento de información secundaria (sitio Web de la Intendencia
Municipal de Montevideo).
El área a intervenir se ubica en el sector oeste de Montevideo, en la zona de las vías de
acceso a Montevideo, en una proa conformada por Camino Melilla y la Ruta 5. El predio
forma parte de un área antiguamente rural, actualmente establecida como área
suburbana de usos mixtos de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial de la
Intendencia Municipal de Montevideo.
El cruce de Camino Lecoq y Ruta 5, al sur del predio, es conocido por concentrar las
actividades de transporte y envasado de gas licuado de petróleo de las principales
empresas dedicadas a este rubro en le país: ANCAP, Riogas y Akodike.
A su vez se trata de una zona donde convergen antiguas áreas de explotación agrícola,
suelos destinados al desarrollo urbano y áreas de desarrollo industrial: Planta de chipeo
de madera, planta de producción de asfalto.
3.1 Clima
El clima de la zona es del tipo templado moderado, con una temperatura promedio de
16,5°, y extremos que van desde los –2°C hasta los 38°C.
Existe una variabilidad anual de precipitaciones muy amplia, oscilando entre los 600 y
los 1300 mm, para un promedio anual de 1069 mm.
Los vientos en Uruguay son predominantemente de los cuadrantes Noreste, Este, con
velocidades promedio de 6 m/s. De acuerdo a la estación meteorológica del Prado la
velocidad promedio de los vientos para Montevideo tienen un promedio de 3,7 m/s y la
Dirección predominante es de los cuadrantes Este y Sureste.
No existen emisiones atmosféricas importantes cercanas, además de las generadas por
el tránsito sobre la Ruta 1, y eventuales fugas de gas del polo industrial existente.
3.2 Hidrología
La zona se encuentra dentro de la cuenca del arroyo Pantanoso, que se desarrolla en la
mayoría de su recorrido en dirección norte-sur en el departamento de Montevideo,
constituyendo uno de sus estructuradores geográficos junto con los arroyos Miguelete y
Carrasco.
La cuenca del arroyo Pantanoso presenta la mayor pendiente en su parte alta y
pendientes suaves en su tramo medio e inferior. Hacia la desembocadura, en la Bahía de
Montevideo se va cargando de materia orgánica, alcanzando niveles insalubres. Esta
realidad se atribuye a la falta de saneamiento en las zonas que transita, la presencia de
industrias con disposición inadecuada de sus efluentes, asentamientos irregulares y
familias dedicadas a la clasificación de residuos sólidos urbanos en tramos importantes
de sus márgenes.
A 200 m del predio hacia el norte, sobre camino Melilla, cruza el Aº Pantanoso en
dirección este oeste. A esa altura, el Pantanoso, que nace en el barrio de Colón, tiene
un régimen intermitente.
3.3 Topografía
El área es dominada por un relieve suavemente ondulado, con predominio de
pendientes de 1 a 3%.
El predio donde se implantará el emprendimiento está ubicado en una zona alta en
relación a la Ruta 5, y tiene una pendiente decreciente en dirección sureste noroeste, de
entre 2 y 4 %. Ese declive llega a su zona más baja en las riberas del Aº Pantanoso.
Foto 3.1: Pendiente del terreno en el predio del proyecto
Leyenda
Aº Pantanoso
Predio del proyecto
Sentido de la pendiente
Foto base: www.imm.gub.uy
3.4 Suelos
La zona de implantación del proyecto presenta 1 tipo de suelo de acuerdo a la
clasificación de productividad.
Suelos del predio según la clasificación Coneat
Índice de
Categorización del suelo
10.6 b
Porcentaje
productividad
131
100 %
Se localizan como una faja discontinua en el sur de los departamentos de Canelones,
Montevideo, San José y Colonia. El material geológico corresponde a sedimentos limoarcillosos del Cuaternario, de color pardo a pardo naranja. Los suelos predominantes
corresponden a Brunosoles Subéutricos, a veces Eutricos, Típicos y Lúvicos (praderas
pardas medias y máximas) de color pardo a pardo oscura, textura franco limosa,
fertilidad
alta
y
moderadamente
bien
drenados.
En
particular
correspondientes al grupo 10.6b presentan grados de erosión severa.
los
suelos
La clasificación Coneat señala para estos grupos: “… es común la existencia de tierras
que actualmente no sirven para cultivos en forma intensiva, las cuales pasan a uso
pastoril, que en algunos casos es limitado por la degradación de los suelos.”
3.5 Geología
El área del proyecto, se ubica dentro del Zócalo del Río de la Plata denominado por
Bossi (1988) Ciclo Orogénico Antiguo separándose tres formaciones principales, la Fm.
Montevideo, el Complejo Basal y la Fm. Mosquitos de edad Pre-Cámbrico Medio 1800 a
2600 M.a.
Sobre este Basamento Cristalino se procesaron importantes fenómenos tectónicos que
entre otros dieron como resultado la formación de las cuencas del Santa Lucía y del
Plata. Por último se depositaron sedimentos cenozoicos correspondientes a las
formaciones: Fm. Fray Bentos, Fm. Raigón (terciarias), Fm. Libertad, Fm. Dolores y
actual (cuaternarias).
El emprendimiento no prevé ningún tipo de intervención en el subsuelo del predio.
3.6 Ecosistemas
El predio está localizado sobre el borde de la mancha urbana de Montevideo. Esta
tipología, con sus matices, se repite en toda la franja que rodea la trama urbana de
Montevideo, y que se da a llamar periferia.
Esta franja se caracteriza por un uso relativamente variado del suelo, en el que se
conviven emprendimientos industriales, grandes extensiones de pradera, y, en algunos
casos de explotaciones agrícolas (en franco retroceso por el incremento de la
contribución inmobiliaria), y zonas habitacionales.
En esta zona en particular se desarrollan actividades que pueden estar relacionadas con
la actividad portuaria o, en este caso con actividades vinculadas al refinado de petróleo
y sus derivados. Esto último, está íntimamente relacionado con un denso trazado
carretero de acceso a la ciudad de Montevideo (Rutas 1 y 5)
3.6.1 Zona de influencia
Es difícil y hasta metodológicamente contradictorio delimitar una zona de influencia del
proyecto desde el punto de vista ambiental, previo al conocimiento preciso de los
aspectos y los impactos ambientales que pude generar. De todos modos parece
adecuado describir los bordes del predio de implantación, los ecosistemas naturales y
humanos ubicados inmediatamente después de los bordes, y los elementos relevantes
que definen el uso actual del suelo, y por tanto su “vocación” de uso.
Ruta 5 y accesos a Montevideo (sudoeste): A la altura del predio del proyecto, hay una
serie de tréboles y conectores que definen canteros relativamente amplios. De hecho los
accesos con los que linda el predio tienen un cantero central en forma de lente, con un
ancho máximo de unos 120 m. Los accesos lindan el predio en su lado sudoeste, en un
tramo de aproximadamente 300 m. Entre los límites de las cunetas (del predio y el
predio frentista con respecto a los accesos, el trazado de los accesos por la Ruta 5 tiene
un ancho de unos 200 m.
Del otro lado de la franja conformada por los accesos, se encuentran suelos destinados
a la producción agrícola, emprendimientos industriales y logísticos, áreas naturales sin
intervenir (márgenes del Aº Pantanoso).
Proyecto de conexión de Camino Melilla con Ruta 5 (oeste): El límite oeste del predio del
emprendimiento proyectado consiste en una zona de servidumbre prevista para la
conexión de Camino melilla y Ruta 5. En ese tramo se han instalado de modo precario
algunas familias que han construido galpones y viviendas livianas de chapa, madera y en
algunos casos bloques. Estas familias se dedican a la clasificación de residuos, que
complementan con alguna actividad productiva. En ese borde se encuentran Eucaliptos
(Eucalyptus sp.) y otras especies arbóreas menos frecuentes.
Foto 3.2: Límite oeste del predio (foto tomada de norte a sur)
Del otro lado de este límite, se encuentra un campo inutilizado, caracterizado por la
presencia de una pradera espontanea en parte de la superficie, y vegetación arbustiva y
arbórea próximo a las márgenes del Aº Pantanoso, en el resto del predio.
Calle Mario Arregui (noreste): Es una calle angosta, que continúa Camino Melilla, y
termina en Camino Lecoq a través del que se conecta a los accesos a Montevideo y a las
Rutas 1 y 5. Es el límite noreste del predio y lo bordea en algo más de 300 m en línea
recta.
Foto 3.3: Calle Mario Arregui (foto tomada de noroeste a sudeste)
Más allá de la calle Mario Arregui, hacia el norte del predio, se distinguen dos
“ecosistemas”, que se reparten prácticamente en partes iguales el largo del límite: el
primero es una pradera natural con parches de matorral, y monte de galería en el que se
alternan especies autóctonas y halóctonas, sobre las márgenes del Aº Pantanoso. Sobre
ese ecosistema, un poco más al norte, se ha instalado una planta de asfalto de la
Intendencia Municipal de Montevideo.
Foto 3.4: Ecosistemas hacia el norte del predio (foto tomada de norte a sur desde
Camino Melilla)
El segundo ecosistema al norte de la calle Mario Arregui es el complejo de viviendas
Verdisol. Se trata de una veintena de torres de hasta 5 pisos de altura, acondicionadas
para vivienda. Además de las torres, hay locales que prestan diversos servicios a los
habitantes del complejo. La caminería interna del complejo es de tierra, y el acceso
principal da hacia la calle Arregui, prácticamente frente al acceso al predio del proyecto.
Foto 3.5: Complejo Verdisol (Tomada desde el predio del proyecto, de suroeste a
noreste)
Calle 15 metros (sudeste): El limite sudeste del predio está conformado por un callejón
peatonal de tierra, más allá del cual se han instalado viviendas informales constituidas
de diferentes materiales constructivos. Estas se han instalado en la proa conformada por
la calle Mario Arregui y el conector de la Ruta 5. Esta proa es un terreno público que no
figura como padrón en los planos catastrales.
Fotos 3.6: Calle 15 m (fotos tomadas de sur a norte y de norte a sur, respectivamente)
Zona industrial y logística de carga y distribución de glp: Hacia el oeste del complejo
Verdisol, y lindando con el mismo, se encuentran las 3 principales empresas de
envasado y distribución de Gas Licuado de Petróleo: ANCAP (La Tablada), Riogas y
Akodike. Durante años esta ha sido la zona seleccionada por el gobierno departamental
para la ubicación de estas plantas. Los costos y la seguridad en el transporte del GLP,
requiere que las plantas de envasado estén ubicadas a proximidad de la planta de
acondicionamiento y distribución a granel, razón por la cual se han instalado una al lado
de la otra sobre camino Lecoq.
Foto 3.7: Zona industrial y logística de glp. (foto tomada de sur a norte)
Desarrollos industriales: Al igual que en todas las zonas de acceso a Montevideo, en los
límites entre la zona urbana y la zona rural, en algunos casos aprovechando la
proximidad a la zona portuaria u otras vías de salida, existe una interfase en la que se
desarrollan emprendimientos logísticos e industriales. Además de la zona destinada a la
logística del gas licuado de petróleo, se encuentran empresas dedicadas a asfalto,
madera, lechería, almacenamiento de productos.
3.6.2 Predio del proyecto
El predio no cuenta con límites físicos claramente definidos. No hay un alambrado
perimetral que los dibuje. A pesar de ello, sobre la calle Arregui, en aproximadamente
un tercio del largo de ese borde, hay una cortina poco densa de cipreses (cada 5 m
aprox.). Los eucalyptus mencionados más arriba en el informe, sobre el limite oeste del
predio, constituyen otra cortina poco densa, con arboles cada 10 m aproximadamente.
En el límite sudeste, se ha implantado una cortina densa de cipreses, de un largo
aproximado de 100 m.
Se distinguen dentro del predio del proyecto 2 configuraciones particulares, que ocupan
superficies diferentes:
1. El casco de la antigua granja, donde están implantadas las obras civiles (casa,
galpón, casa secundaria, molino), enmarcadas en un jardín donde se han implantado
varias especies arbóreas, ornamentales, frutales y de abrigo. Esta parte del predio
ocupa algo menos del 10% de la superficie total, está situada en la proa al extremo
sudeste del predio, y está claramente delimitada del resto del predio por el camino
de acceso (interno) de la granja. Cabe destacar que del lado del predio, sobre la calle
15 m, también se han implantado viviendas irregulares.
2. La antigua superficie productiva. Abandonada, ha dado paso a una pradera y
pastizales espontáneos, entre los que se encuentran aún algunas hileras de frutales
(pyrus sp.) que no ocupan actualmente más del 5% del total de la superficie del
predio.
Foto 3.8: Componentes del predio del proyecto, sobre foto aérea de 2003
Foto base: www.imm.gub.uy
Leyenda:
Cortinas de árboles (eucalyptus y cipreses)
Relictos de frutales
Casco de la granja
Perímetro del predio
Vías principales
3.7 Población
Los conjuntos urbanos más relevantes por la proximidad y la densidad de población son
el complejo Verdisol, y el grupo de viviendas irregulares ubicadas en la proa conformada
por la calle Arregui y el conector a Ruta 5. Se estima una población de cerca de 1500
habitantes entre ambos conjuntos.
Cruzando camino Lecoq, frente a las plantas de envasado de GLP, hay barrios
conformados por complejos de viviendas similares al complejo Verdisol, grupos de
viviendas irregulares, y amanzanamientos típicos.
De acuerdo al censo de 1996, esta zona se sitúa dentro del rango de nivel de vida
desfavorable y muy desfavorable.
Tanto el complejo Verdisol como las viviendas situadas frente a ANCAP, y las viviendas
situadas hacia el norte de estas, cuentan con Saneamiento. Las viviendas precarias y los
complejos ubicados más al sur, no cuentan con saneamiento. El predio del proyecto
tampoco cuenta con este servicio.
3.8 Tránsito
A los efectos de definir el impacto del proyecto en el tránsito, hay dos variables que
atender y sobre las que debemos definir la situación actual:
1. Capacidad de la red vial
2. Seguridad de la red vial
Estas deben ser contrastadas con la ocupación actual de la red vial y la contribución del
proyecto a la carga de la red vial.
Las vías más relevantes a efectos del proyecto son la Ruta 5 y Camino Melilla al oeste
del predio y Camino Francisco Lecoq al sur del predio.
3.9 Paisaje
El paisaje está determinado por las vías de acceso a Montevideo, los predios de carácter
rural, entre los cuales algunos están actualmente en explotación y en otros se ha
abandonado la actividad productiva, los desarrollos logísticos e industriales, y los
grupos habitacionales.
En relación al predio, su cuenca visual es relativamente irregular. Entre el complejo de
viviendas y el predio hay una cortina de cipreses que oficia de barrera parcial. Desde la
zona logística de envasado y distribución de glp, no se distingue el predio debido a la
densidad de la masa arbórea, y su ubicación relativa en un punto más alto. Desde
camino Melilla, que termina su bajada donde comienza la calle Mario Arregui, se
distingue toda la extensión del predio
Foto 3.9: Vista del predio desde camino Melilla (foto tomada de norte a sur)
3.10 Uso del suelo
El predio está ubicado en zona suburbana de usos mixtos de acuerdo a la Zonificación
2aria del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo.
Imagen 3.1: Zonificación 2aria de acuerdo al POT de la IMM
Fuente: www.imm.gub.uy
Elementos del Medio Receptor
Se seleccionan aquellos elementos del Medio Receptor susceptibles de ser impactados
por alguno de los Aspectos Ambientales identificados:
I. Arroyo Pantanoso
II. Áreas residenciales
III. Tránsito y vías de transporte
IV. Paisaje
4. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
En este capítulo se expone la interacción del proyecto con el medio receptor, para
determinar los potenciales impactos ambientales. A tales efectos se elabora una matriz
donde se lista en filas las actividades de las diferentes etapas del proyecto y en
columnas los componentes del medio receptor identificados.
En caso de prever un impacto ambiental, se marca en las intersecciones con el código
del impacto.
4.1 Identificación de Impactos Ambientales
Medio receptor
Medios físico y biótico
I. Suelo
Superficial
Actividades
II.
Aº Pantanoso
Medio antrópico
III.
Áreas
residenciales
IV.
V.
Tránsito
Paisaje
C1. Desmonte (retiro
de frutales y cobertura
C1 II
vegetal).
C2.
Nivelación
del
Construcción
terreno.
C1 V
C2 I
C3. Construcción de
contrapisos, edificios,
C3 V
servicios y equipos
C4. Uso y
mantenimiento de
C4 II
maquinaria
C4 III
C4 IV
C5. Actividades
domésticas del
C5 I
personal (refacción,
C5 II
aseo, baños, etc.)
O1 Transporte de GLP
O1 III
(cañería)
O2
Almacenamiento
O2 III
de GLP
O3 Bombeo de GLP
O3 III
Operación
O4 Llenado de garrafas
de 13 kg
O5
Envasado
de
garrafones de 45 KG.
O6
Operaciones
asociadas al envasado
O7 Servicios generales
(caldera,
compresor,
transformador)
O8 Transporte de GLP
(Camiones)
O4 I
O4 II
O5 I
O5 II
O6 I
O6 II
O7 I
O7 II
O4 III
O5 III
O6 III
O7 III
O8 III
O8 IV
O9
Presencia
de
Personal
O9 I
O9 II
A2 I
A2 II
Abandono
A1. Restitución de
suelo vegetal y
siembra de pradera
A2. Uso y
mantenimiento de
maquinaria
4.2 Descripción de Impactos Ambientales
C1-II Eventual afectación de la calidad del agua del Aº Pantanoso por el arrastre de sedimentos
debido al retiro de cobertura vegetal.
C1-V Afectación del paisaje local por la remoción de la cobertura vegetal.
C2-I Afectación del suelo superficial por las actividades de remoción, compactación y cobertura.
C2-II Eventual afectación de la calidad del agua del Arroyo Pantanoso por los escurrimientos
superficiales sobre el suelo desagregado.
C3-V Afectación del paisaje por la ocupación de espacio debida a la implantación de las obras.
C4-II Eventual afectación de la calidad del agua del Aº Pantanoso por eventuales derrames de
hidrocarburos.
C4-III Afectación de residentes por el ruido provocado por maquinarias
C5-I Afectación del suelo superficial por el vertido de residuos sólidos o efluentes líquidos
asimilables a domiciliarios
C5-II Eventual afectación de la calidad del agua del Aº Pantanoso por el vertido de efluentes
líquidos asimilables a domiciliarios.
O1 III Afectación eventual de individuos por accidentes asociados al trasiego de GLP por cañería
O2 III Afectación eventual de individuos por accidentes asociados al almacenamiento de GLP
O3 III Afectación eventual de individuos por accidentes asociados al bombeo de GLP
O4 I Afectación del suelo por la eventual inadecuada disposición de residuos sólidos generados en
las operaciones de llenado de garrafas de glp.
O4 II Afectación de la calidad del agua del Aº Pantanoso por la eventual disposición inadecuada de
efluentes generados en las operaciones de llenado de glp.
O4 III Afectación eventual de individuos por accidentes asociados al llenado de garrafas de 13 k
de GLP
O5 I Afectación del suelo por la eventual inadecuada disposición de residuos sólidos generados en
las operaciones de llenado de garrafas de glp
O5 II Afectación de la calidad del agua del Aº Pantanoso por la eventual disposición inadecuada de
efluentes generados en las operaciones de llenado de glp.
O5 III Afectación eventual de individuos por accidentes asociados al envasado de garrafas de 45 k.
de GLP
O6 I Afectación del suelo por la eventual inadecuada disposición de residuos sólidos generados en
operaciones accesorias.
O6 II Afectación de la calidad del agua del Aº Pantanoso por la eventual disposición inadecuada de
efluentes generados en las operaciones accesorias
O6 III Afectación eventual de individuos por accidentes asociados a las operaciones accesorias.
O7 I Afectación del suelo por vuelcos, derrames o la eventual inadecuada disposición de residuos
sólidos generados en los servicios generales
O7 II Afectación de la calidad del agua del Aº Pantanoso por vuelcos, derrames o eventual
inadecuada disposición de efluentes líquidos generados en los servicios generales.
O7 III Afectación eventual de individuos por accidentes asociados a servicios generales
O8 III Afectación eventual de individuos por accidentes asociados al transporte de glp
O8 IV Afectación de tránsito local y de la infraestructura vial local por el paso de vehículos de
carga.
O9 I Afectación del suelo por la eventual inadecuada disposición de residuos sólidos asimilables a
domiciliarios generados por el personal operativo y administrativo
O9 II Afectación de la calidad del agua del Aº Pantanoso por la eventual disposición inadecuada de
efluentes domésticos de baños, cocinas y comedores.
A2 I Afectación del suelo por la inadecuada disposición de residuos sólidos del mantenimiento de
máquinas
A2 II Afectación de la calidad del agua del Aº Pantanoso por eventuales derrames de hidrocarburos
de las máquinas
4.3 Conclusiones
Por lo que se deduce de la identificación de Impactos Ambientales realizada en el punto
4.2, los impactos más relevantes en este tipo de emprendimientos son los causados por
incidentes relacionados al manejo de gas licuado de petróleo, sobre las personas.
Los planes de gestión ambiental deben apuntar a prevenir la ocurrencia de accidentes
relacionados al manejo de glp: explosiones e incendios, y a la respuesta de situaciones
de emergencia. Para ello Riogas cuenta actualmente con un Rol de siniestro implantado
en su planta industrial actual. En 28 años de funcionamiento, no se han registrado
accidentes que hubieran involucrado transeúntes o personas ajenas a la organización,
incrementando de todos modos las medidas de seguridad a medida que la tecnología y
las exigencias normativas iban avanzando.
5. ESQUEMA DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
Medidas preventivas asociadas a los impactos ambientales identificados
En la tabla a continuación se mencionan los impactos ambientales identificados y las
medidas de prevención y mitigación a adoptar. Esas medidas formarán parte del Plan de
Gestión Ambiental del emprendimiento, que será comunicado oportunamente.
Tabla 5.1: Impactos ambientales relacionados al proyecto y medidas de gestión
Impacto Potencial
Prevención
Mitigación
Construcción
C1-II Eventual afectación de la
Se
por el arrastre de sedimentos
evitar
vegetal.
contiguo, por donde transita el Aº
calidad del agua del Aº Pantanoso
debido
al
retiro
de
cobertura
construirá
un
terraplén
perimetral en las zonas bajas para
que
las
escurrimiento
pasen
aguas
al
de
predio
Pantanoso.
El
plan
de
acondicionamiento
sanitario preverá la construcción
de un decantador por el que
pasarán
las
aguas
pluviales
susceptibles de arrastrar material.
C1-V Afectación del paisaje local
Toda la planta estará rodeada de
por la remoción de la cobertura
una cortina de árboles, para
C2-I
El suelo vegetal será reutilizado en
vegetal.
Afectación
del
reducir su incidencia visual.
suelo
superficial por las actividades de
remoción,
compactación
cobertura.
el predio, en las labores de
y
rellenado y nivelación.
C2-II Eventual afectación de la
Se
calidad
perimetral en las zonas bajas para
del
agua
del
Arroyo
Pantanoso por los escurrimientos
superficiales
desagregado.
sobre
el
suelo
construirá
evitar
que
escurrimiento
un
las
pasen
terraplén
aguas
al
de
predio
contiguo, por donde transita el Aº
Pantanoso.
C3-V Afectación del paisaje por la
Toda la planta estará rodeada de
implantación de las obras.
reducir su incidencia visual.
ocupación de espacio debida a la
una cortina de árboles, para
C4-II Eventual afectación de la
Se estacionará la maquinaria sobre
Se instrumentarán una serie de
calidad del agua del Aº Pantanoso
un
planes
hidrocarburos.
El eventual lavadero del obrador
por
eventuales
derrames
de
área
impermeable.
con
contrapiso
tendrá una canaleta perimetral que
juntará
las
aguas
hacia
un
decantador y separador de grasas
y aceites.
C4-III Afectación de residentes por
el
ruido
provocado
por
Se trabajará en los horarios
autorizados: 6 AM a 10 PM.
maquinarias
C5-I
Afectación
superficial
residuos
por
sólidos
el
del
o
suelo
vertido
de
efluentes
Se instrumentará un plan de
gestión de residuos que abarque
los residuos generados en la etapa
de
emergencias,
respuesta
entre
los
ante
cuales
habrá un plan de respuesta ante
derrames de hidrocarburos.
líquidos asimilables a domiciliarios
de construcción.
C5-II Eventual afectación de la
El plan de acondicionamiento
por el vertido de efluentes líquidos
efluentes líquidos asimilables a
calidad del agua del Aº Pantanoso
asimilables a domiciliarios.
sanitario prevé la gestión de
domiciliarios generados durante la
etapa de construcción. En esa
etapa se emplearán baños
químicos o conexión a cámara
séptica y evacuación por
barométrica. También se evaluará
la posibilidad de conectar la planta
a la red de alcantarillado público.
Operación
O1 III Afectación eventual de
El gasoducto será subterráneo,
Riogas cuenta con un Rol de
individuos por accidentes
tendrá sistema de monitoreo de
siniestro, donde se prevén todas
cañería
periódicas del trazado, habrá una
incendios en todas las etapas del
asociados al trasiego de GLP por
fugas, se realizará inspecciones
distancia mínima entre la planta
las eventualidades de fugas e
proceso de envasado.
de despacho a granel y la planta
de envasado, por la ubicación del
predio del proyecto.
O2 III Afectación eventual de
Se cumplirá con todas las normas
Riogas cuenta con un Rol de
asociados al almacenamiento de
internacionales de seguridad y
las eventualidades de fugas e
O3 III Afectación eventual de
tipo de plantas (normas NFPA 58 y
proceso de envasado.
individuos por accidentes
GLP
técnicas nacionales (IMM – SIME) e
prevención de incidentes para este
individuos por accidentes
NFPA 59 de Estados Unidos)
O4 I Afectación del suelo por la
El plan de gestión de residuos
de residuos sólidos generados en
operaciones, para garantizar la
garrafas de glp.
inadecuada disposición final.
O4 II Afectación de la calidad del
El plan de acondicionamiento
eventual disposición inadecuada
efluentes líquidos generados en
siniestro, donde se prevén todas
incendios en todas las etapas del
asociados al bombeo de GLP
eventual inadecuada disposición
las operaciones de llenado de
agua del Aº Pantanoso por la
de efluentes generados en las
estará implantado en la etapa de
prevención de impactos por su
sanitario prevé la gestión de
esta etapa.
operaciones de llenado de glp.
O4 III Afectación eventual de
Se cumplirá con todas las normas
Riogas cuenta con un Rol de
individuos por accidentes
técnicas nacionales (IMM – SIME) e
siniestro, donde se prevén todas
de 13 k de GLP
prevención de incidentes para este
incendios en todas las etapas del
asociados al llenado de garrafas
internacionales de seguridad y
tipo de plantas (normas NFPA 58 y
NFPA 59 de Estados Unidos)
O5 I Afectación del suelo por la
El plan de gestión de residuos
de residuos sólidos generados en
operaciones, para garantizar la
garrafas de glp
inadecuada disposición final.
O5 II Afectación de la calidad del
El plan de acondicionamiento
eventual inadecuada disposición
las operaciones de llenado de
agua del Aº Pantanoso por la
estará implantado en la etapa de
prevención de impactos por su
sanitario prevé la gestión de
las eventualidades de fugas e
proceso de envasado.
eventual disposición inadecuada
efluentes líquidos generados en
de efluentes generados en las
esta etapa.
O5 III Afectación eventual de
Se cumplirá con todas las normas
Riogas cuenta con un Rol de
asociados al envasado de garrafas
internacionales de seguridad y
las eventualidades de fugas e
tipo de plantas (normas NFPA 58 y
proceso de envasado.
operaciones de llenado de glp.
individuos por accidentes
de 45 k. de GLP
técnicas nacionales (IMM – SIME) e
prevención de incidentes para este
NFPA 59 de Estados Unidos)
siniestro, donde se prevén todas
incendios en todas las etapas del
O6 I Afectación del suelo por la
El plan de gestión de residuos
eventual inadecuada disposición
estará implantado en la etapa de
operaciones accesorias.
prevención de impactos por su
O6 II Afectación de la calidad del
El plan de acondicionamiento
agua del Aº Pantanoso por la
sanitario prevé la gestión de
de efluentes generados en las
esta etapa.
O6 III Afectación eventual de
Se cumplirá con todas las normas
Riogas cuenta con un Rol de
asociados a las operaciones
internacionales de seguridad y
las eventualidades de fugas e
tipo de plantas (normas NFPA 58 y
proceso de envasado.
de residuos sólidos generados en
eventual disposición inadecuada
operaciones accesorias
individuos por accidentes
accesorias.
operaciones, para garantizar la
inadecuada disposición final.
efluentes líquidos generados en
técnicas nacionales (IMM – SIME) e
prevención de incidentes para este
NFPA 59 de Estados Unidos)
O7 I Afectación del suelo por
El plan de gestión de residuos
vuelcos, derrames o la eventual
estará implantado en la etapa de
residuos sólidos generados en los
prevención de impactos por su
O7 II Afectación de la calidad del
El plan de acondicionamiento
vuelcos, derrames o eventual
efluentes líquidos generados en
inadecuada disposición de
servicios generales
agua del Aº Pantanoso por
inadecuada disposición de
siniestro, donde se prevén todas
incendios en todas las etapas del
operaciones, para garantizar la
inadecuada disposición final.
sanitario prevé la gestión de
esta etapa.
efluentes líquidos generados en
los servicios generales.
O7 III Afectación eventual de
Se cumplirá con todas las normas
Riogas cuenta con un Rol de
individuos por accidentes
técnicas nacionales (IMM – SIME) e
siniestro, donde se prevén todas
prevención de incidentes para este
incendios en todas las etapas del
asociados a servicios generales
internacionales de seguridad y
tipo de plantas (normas NFPA 58 y
las eventualidades de fugas e
proceso de envasado.
NFPA 59 de Estados Unidos)
O8 III Afectación eventual de
Los accidentes ocurridos en el
asociados al transporte de glp
en el Rol de siniestro.
individuos por accidentes
transporte estarán contemplados
O8 IV Afectación de tránsito local
Se diseñará y adecuarán los
Riogas cuenta con un Rol de
y de la infraestructura vial local
accesos al predio para prevenir
siniestro, donde se prevén todas
transporte. El acceso a la planta se
incendios en todas las etapas del
por el paso de vehículos de carga.
incidentes en las vías de
adecuará a las exigencias del
municipio.
las eventualidades de fugas e
proceso de envasado.
O9 I Afectación del suelo por la
El plan de gestión de residuos
eventual inadecuada disposición
estará implantado en la etapa de
domiciliarios generados por el
prevención de impactos por su
de residuos sólidos asimilables a
personal operativo y
operaciones, para garantizar la
inadecuada disposición final.
administrativo
O9 II Afectación de la calidad del
El plan de acondicionamiento
agua del Aº Pantanoso por la
sanitario prevé la gestión de
de efluentes domésticos de baños,
esta etapa. La solución será la
eventual disposición inadecuada
cocinas y comedores.
efluentes líquidos generados en
construcción de pozos negros con
retiro por barométrica o la
eventual conexión al saneamiento
urbano.
Abandono
A2 I Afectación del suelo por la
El plan de gestión de residuos
residuos sólidos del
construcción permanecerá vigente
inadecuada disposición de
mantenimiento de máquinas
estará implantado en la etapa de
en el eventual abandono de las
obras.
A2 II Afectación de la calidad del
Se
eventuales derrames de
evitar
agua del Aº Pantanoso por
hidrocarburos de las máquinas
construirá
un
terraplén
perimetral en las zonas bajas para
que
escurrimiento
las
pasen
aguas
al
de
predio
contiguo, por donde transita el Aº
Pantanoso.
Este
terraplén
se
mantendrá hasta la finalización de
la etapa de abandono.
6. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN
En función de que:
−
El emprendimiento comunicado en este informe genera impactos ambientales
controlables con medidas de gestión sencillas, recalcando la importancia de la
prevención de accidentes relacionados al manejo del GLP.
−
El área se ha desarrollado históricamente como el polo de envasado de gas
licuado de petróleo en Montevideo, conviviendo sin conflictos con otros
desarrollos: habitacionales, industriales, agrícolas.
−
El emprendimiento está contemplado en el Decreto 359/05 que reglamenta la
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental en el artículo 2, numeral 19:
Construcción de unidades o complejos industriales o agroindustriales, o puesta
en funcionamiento de unidades que no hubieran operado continuamente por
un período ininterrumpido de más de 2 (dos) años, que presenten alguna de las
siguientes características: d. Fraccionamiento y almacenamiento de sustancias
o mercaderías peligrosas.
Proponemos que el emprendimiento sea clasificado B: “Incluye aquellos proyectos de
actividades, construcciones u obras cuya ejecución pueda tener impactos ambientales
significativos moderados, cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados
mediante la adopción de medidas bien conocidas y fácilmente aplicables.
En estos casos, deberá realizarse un estudio de impacto ambiental sectorial”.
Sin otro particular, saluda a Uds. Muy atentamente,
Lic. Federico Baráibar.
GEA Consultores Ambientales
Aramis Latchinian
ANEXO: Plano general de la planta
Documentos relacionados
Descargar