repositorio de jurisprudencia corporación de asistencia judicial rm

Anuncio
REPOSITORIO DE JURISPRUDENCIA
CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL R.M.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
Descriptores
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Valoración declaración Testigo Presencial. Prueba en segunda instancia. Denuncia acogida.
N° Repos.: 4
Corte de Apelaciones
Fecha
Juzgado de Familia Santa Cruz
Recurso
Resultado
:
:
:
:
:
Rancagua
02/02/2011
F-219-2010
Apelación
Se acoge apelación
Resumen y análisis del fallo:
La sentencia analizada trata de una mujer que denuncia a su cónyuge por malos tratos desde hace
ya varios años, lo que la mantiene afectada psicológicamente. Su marido niega los hechos, aduce sólo
problemas de convivencia mutuos. El objeto del juicio fue determinar la existencia de hechos de violencia
intrafamiliar, sancionables en sede de Tribunales de Familia. Hechos a probar: la efectividad de existir
actos de violencia intrafamiliar por parte del denunciado a su mujer. Los medios de prueba incorporados
en la audiencia respectiva: documental, testimonial y pericial. En segunda instancia se acompañó informe psicológico de denunciante. Sentencia de primer grado, recurso apelación, sentencia de segunda instancia.
Fallo acorde con las prueba rendidas en juicio, las que daban pábulo suficiente para acoger la presente denuncia, ya que la testigo presencial de los hechos (hija de las partes) prestó una declaración clara y concreta de la conducta desplegada por el denunciado en contra de su mujer, lo que no fue apreciado en su plenitud por el tribunal de primera instancia. Se acogió, sin más trámite, un documento acompañado en segunda instancia, que daba fe del estado de salud de la denunciante, producto de la violencia intrafamiliar sufrida (informe psicológico del médico tratante). Se visualiza argumentación diversa en
cuanto a la valoración del medio probatorio que forma convicción en Tribunal y en Corte respectiva.
Página 1
FAMILIA
Violencia Intrafamiliar
SENTENCIA
RIT F 219-2010
MATERIA: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Santa Cruz, veinte de diciembre de dos mil diez.
Vistos y considerando:
PRIMERO: Que, esta causa se inicia por denuncia presentada el día 13 de septiembre del año 2010, por
XXXXX, C.I. XXXXXX, Casada, Asesora del Hogar, domicilio en xxxxxx s/n, xxxxxen contra de su marido,
don XXXXXX, C.I. XXXXXXX, Casado, temporero, con domicilio en xxxxxx s/n, xxxxxxx.
Refiere, que hace un año a la fecha, viene sufriendo malos tratos de parte de su marido, quien la insulta
con palabras groseras y altaneras, cada vez que se encuentra en estado de ebriedad, mencionando que
duermen en habitaciones separadas, sin embargo su marido en algunas oportunidades la ha obligado a
mantener relaciones sexuales, a lo que se agrega la falta de contribución económica para satisfacer las
necesidades del hogar, motivos toso por los cuales se siente afectada psicológicamente.
SEGUNDO: Que, celebrada la audiencia preparatoria, el denunciado contestando la denuncia, señalo que
no son efectivos los hechos en que se funda, ya que los problemas son recíprocos.
El objeto del juicio fue determinar la existencia de hechos de violencia intrafamiliar, sancionable en sede
de tribunales de familia.
TERCERO: Que, en la audiencia de juicio, se incorporaron las siguientes pruebas:
1.- Informe psicológico de la denunciante, emitida por el Consultorio de xxxxxxx (íntegramente leído en audiencia).
CUARTO: Que, la Consejera Técnica, fue de opinión de no acoger la denuncia, por cuanto si bien probablemente existirían hechos de maltrato de los cuales habría sido víctima la denunciante, el informe psicológico practica, no permite acreditar el daño que tales acontecimientos le pudieron haber ocasionado,
por cuanto la pericia no da cuenta de relación de causalidad entre la afectación que pudiera presentar,
con la conducta del denunciado.
Página 2
FAMILIA
Violencia Intrafamiliar
QUINTO: Que, a juicio de este tribunal, valorando la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica,
tomando en cuenta la opinión de la Consejera Técnica, del mérito de los hechos contenidos en la denuncia, contrastados con la declaración de las partes y la testigo, no se logra acreditar la existencia de los
hechos de violencia intrafamiliar denunciados, sino que más bien, estos corresponden a un problema de
pareja, referido al desgaste de la relación matrimonial. Por otra parte, el testimonio de la hija en común,
resulta vago e impreciso, porque no refiere hechos concretos y circunstanciados en períodos de tiempo y
lugar, referidos a agresiones físicas o psicológicas cometidas por su padre en contra de su madre, ya que
al ser consultada menciona que su papá trataba mal a su mamá, desde que “ ella tenía uso de razón”,
refiriendo después que estos insultos datan de cuando tenía 10 años ( actualmente tiene 26) ; sin embargo, no ilustra suficientemente al tribunal respecto de la efectividad de los hechos denunciados con
fecha 13 de septiembre del presente año, ya que al ser consultada por esta juez, manifiesta que su mamá le contó que había discutido con su padre por el arriendo de la casa en común, y que este le habría
dicho que iba a arrendar sólo las paredes. Por otro lado, las aseveraciones de la testigo también resultaron vagas e imprecisas al explicar el daño causado a su madre por el actuar de su padre, ya que mencionó que esta tenía “colesterol nervioso”.
SEXTO: Que, de igual forma, no se logra acreditar que la conducta del denunciando haya dañado a la
victima en su integridad física como psicológica, por cuanto si bien esta fue evaluada en la Unidad de Salud Mental del Consultorio de xxxxxxx, la profesional que informa no concluye que su afectación emocional se deba a hechos de violencia intrafamiliar cometidos por el denunciado, ya que gran parte del contenido del informe reproduce la historia familiar de la actora, los intentos de la psicóloga por ubicarla, describiendo solamente que se ha encontrado sometida a niveles de estrés durante su vida matrimonial.
SÉPTIMO: Que, se tendrá presente además, que durante la secuela del juicio, los problemas de pareja
se han solucionado, materializándose el quiebre matrimonial definitivo luego de que el denunciado abandonara el hogar común, sin que se haya acercado nuevamente a su mujer, manteniéndose en calma la
situación, ya que cada uno realiza su vida de manera independiente.
OCTAVO: Que, por las consideraciones expuestas, y no habiéndose acreditado la efectividad de los hechos denunciados, así como el daño causado a la denunciante, y por ende no siendo procedente sancionar al denunciado, y visto lo dispuesto en los artículos 5 y demás pertinentes de la Ley 20.066, artículos
8, 81 y siguientes de la Ley 19.968 y artículo 160 del C.P.C. se resuelve:
Página 3
FAMILIA
Violencia Intrafamiliar
1.- Que NO HA LUGAR, sin costas por existir motivo plausible para litigar, a la denuncia de violencia
intrafamiliar presentada por doña, XXXXXXXX, en contra de su marido, don xxxxxxxx.
2.- Que, se dejan sin efecto las medidas cautelares decretadas.
Notifíquese a las partes.
Dictada por doña xxxx xxxxx, Juez Titular del Tribunal de Familia de Santa Cruz.
Rancagua, dos de febrero de dos mil once.
Vistos:
Se reproduce la sentencia en alzada exceptuando sus considerandos quinto a octavo, que se eliminan.
Y teniendo en su lugar presente:
Que contrariamente a lo que sostenía la jueza del grado en su sentencia en alzada, la adecuada valoración de la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica, la habría conducido necesariamente a una
conclusión diversa, como es que efectivamente la denunciante ha sido víctima de malos tratos de parte
de su marido en forma reiterada, lo que ha contribuido a una afectación emocional que le ha producido
una merma psicológica evidenciable.
Que lo anterior se asienta en la declaración de la hija que presta testimonio como testigo, que aún cuando no fuere todo lo concreta y circunstanciada en su relato como echaba de menos la sentenciadora del
grado (pero, de ser cierto, ello ha ocurrido por la deficiente interrogación de la magistrada) y no porque
no haya querido referir las agresiones cometidas por su padre en contra de su madre, de la cual ella fue
testigo presencial.
A dicho testimonio se añade el informe psiquiátrico agregado en esta instancia (fojas 12 de esta carpeta), en el que se anota como consecuencia de la baja autoestima de la demandante el maltrato crónico
de su esposo y se sugiere tratamiento psiquiátrico por al menos entre 6 meses a 1 año, dejándose constancia de haber sido víctima de agresiones físicas y verbales recurrentes.
Página
4
FAMILIA
Violencia Intrafamiliar
Por otra parte y aunque la consejera técnica haya sido de la opinión de no acoger la denuncia, en lo sustancial admite la probabilidad de los hechos de maltrato sobre la víctima; y el informe psicológico en que
se apoyaba la jueza para poner en duda la ocurrencia de los actos de violencia intrafamiliar, en realidad
no discurre en tal sentido desde que, como la magistrada dejaba constancia en su considerando sexto
ahora suprimido, gran parte del contenido de ese informe se refiere a aspectos no relacionados directamente con la materia que aquí interesa. Que de esta manera, alcanza plena verosimilitud la afirmación
de la denunciante respecto de haber sufrido los malos tratos señalados en su comparecencia del tribunal
del grado dentro del período en que pueden ser sancionadas, sin que resulte óbice para ello que, en razón del quiebre matrimonial definitivo que asentaba dicha jueza en el considerando séptimo ahora suprimido, la situación por ella pueda ser estimada “en calma” y, en tal virtud, desestimada la sanción que
merece un hecho efectivamente ocurrido mientras pudo ser perseguido.
Por estas consideraciones y lo dispuesto en los artículos 67 y siguientes de la Ley 19.968, se declara:
Que se revoca la sentencia veinte de diciembre de dos mil diez, dictada por el Juzgado de Familia
de Santa Cruz, en causa RIT F-219-2010, en cuanto negaba lugar a la denuncia de violencia intrafamiliar
presentada por doña xxxx xxxx; y en su lugar se declara que se la acoge y en consecuencia se prohíbe
al ofensor don xxxx xxxxxx acercarse a la víctima o a su domicilio o lugar de trabajo, así como en cualquier otro lugar en que la víctima permanezca, concurre o visite habitualmente por el lapso de 180 días a
contar de esta fecha, renovable por una sola vez, a solicitud de la interesada y siempre que se mantengan las circunstancias que permitieron acordar dicha medida.
Regístrese y comuníquese.
Rol Corte 29-2011.Fam.Pronunciada por la Primera Sala de esta Corte de Apelaciones, integrada por los señores ministros titulares Carlos Aránguiz Zúñiga, Carlos Farías Pino y abogado integrante Sr. Alamiro Carmona Rojas.
Catalina Henríquez Díaz
Secretaria (s)
Página 5
Descargar