Matriz de Resultados UNDAF

Anuncio
Anexo III Matriz de Resultados UNDAF Bolivia 2008-2012
Prioridad nacional: BOLIVIA DEMOCRATICA Y SOBERANA
Profundizar la democracia participativa para la toma de decisiones políticas económicas y sociales en la perspectiva de Vivir Bien y en la construcción de un nuevo Estado sustentado en la
presencia y el poder efectivo de los pueblos originarios y de los movimientos sociales, al igual que las organizaciones ciudadanas y comunitarias. Implica cambiar el poder tradicional excluyente e
instaurar el poder social incluyente. Fortalecimiento del nuevo Estado Nación para su relacionamiento internacional sobre la base de una doctrina de política exterior de Estado.
UNDAF Outcome al final del ciclo programático:
1. Gobernabilidad democrática profundizada con la incorporación de nuevas formas de participación social y el ejercicio efectivo de los derechos humanos para la construcción de una sociedad
intercultural y con equidad de género y generacional.
Indicadores: i) Funcionamiento de los mecanismos institucionales democráticos para la resolución de conflictos sociales (número e intensidad de conflictos; número y calidad de acuerdos). ii)
Grado de incorporación de convenios internacionales en materia de DD.HH. en la CPE y la normativa correspondiente.
Country Programme Outcomes
Country Programme Outputs
Role of Partners
Resource
mobilization
targets
CP OUTCOME 1: Derechos
1.1. Capacidades nacionales para la incorporación de convenios y marcos internacionales en las reformas
Ministerios de
UNICEF, PNUD,
humanos establecidos en convenios
constitucionales y normativas del Estado fortalecidas.
Gobierno, Justicia,
PMA, UNFPA,
y marcos internacionales ratificados Indicadores:
Relaciones
OPS-OMS,
por el Estado incorporados en las
-Número de leyes y normas que incorporan convenios internacionales ratificados por el Estado.
Exteriores, Fiscalía,
UNODC
reformas legales y normativas.
-Informes a los Comités de Vigilancia sobre los tratados internacionales de derechos humanos que consideran Congreso,
recomendaciones de los convenios internacionales ratificados por el Estado.
Prefecturas,
Indicador: Recomendaciones
1.2. Marco legal, normativo y políticas nacionales incorporan recomendaciones de la CIPD, CEDAW, Beijing,
Municipios y la
emitidas por los Comités de
CDN, convenio 169 de la OIT y otros convenios internacionales contra la corrupción, el delito
sociedad civil
Vigilancia de los Derechos
transnacional y otras áreas.
Humanos incorporados en la CPE y Indicadores:
la normativa correspondiente.
- Informe de avance del Programa de Acción en Bolivia
- Informes de avance de los compromisos internacionales en DSR, equidad de género, juventud y pueblos
indígenas y originarios.
1.3. Políticas públicas nacionales, departamentales y municipales considerando derechos de la niñez, las
mujeres y pueblos indígenas originarios y campesinos formuladas e implementadas.
Indicadores:
-Número de políticas formuladas e implementadas.
1.4 Mecanismos de auditorías sociales para el seguimiento al cumplimiento en materia de derechos humanos
del Estado establecidos.
CP OUTCOME 2: Actores sociales
2.1 Mecanismos de consulta, diálogo y espacios de encuentro y reflexión entre actores políticos y sociales
Ministerio de Justicia,
y políticos fortalecidos para la
establecidos y funcionando en distintos ámbitos y espacios territoriales.
Salud y Deportes
práctica del diálogo y la
Indicadores:
Organizaciones
concertación.
- Consejo Económico y Social establecido y funcionando.
indígenas, originarios
Indicador: Número de actores
- Consejo Nacional para el dialogo entre las organizaciones de los pueblos indígenas, originarios y
y campesinos y otros
políticos y sociales que participan
campesinos y el SNU funcionando.
actores sociales.
en espacios de diálogo democrático - Foro Nacional de Salud y Asamblea Permanente de Salud instalados y funcionando.
y frecuencia de su participación.
- Número de encuentros territoriales.
- Número de encuentros por ámbito.
2.2 Participación en instancias democráticas de jóvenes, mujeres, indígenas originarios y campesinos y
personas adultas mayores fortalecida.
Indicadores:
1
CP OUTCOME 3: Participación en
el diseño de políticas de grupos
tradicionalmente excluidos
(indígenas, niñez, mujeres, entre
otros).
Indicadores: -Número de políticas
públicas aprobadas con
participación de grupos
tradicionalmente excluidos.
- % de mujeres en escaños y cargos
ejecutivos del poder ejecutivo,
legislativo y judicial.
CP OUTCOME 4: Instituciones
públicas cuentan con sistemas de
planificación, monitoreo y
evaluación fortalecidos en temas
relativos a derechos humanos y los
ODMs.
Indicador: Planes de desarrollo
nacionales, regionales y
municipales basados en metas e
indicadores verificables
desagregados (por sexo, edad,
condición étnico-lingüística, nivel
territorial y otros) cuentan con
sistemas de monitoreo.
- Número de instancias que cuentan con participación de los grupos específicos a nivel nacional,
departamental y local.
- Número de Consejos Municipales de la Juventud
2.3 Monitoreo y análisis permanente del sistema de representación político y de las nuevas formas de
participación socio-política efectuados.
3.1 Niños, niñas y adolescentes en instancias de participación institucionalizadas para la definición y
seguimiento de políticas públicas y gobiernos estudiantiles participando de manera efectiva.
Indicador:
- Número de Consejos Municipales de la Niñez y Adolescencia
3.2 Organizaciones indígenas, originarias y campesinos y de mujeres y grupos en condiciones de
vulnerabilidad de salud (personas con capacidades diferentes, personas que viven con el VIH, mujeres en
situación de violencia y otros) empoderados y participando en la planificación y definición de políticas
interculturales de salud.
Indicador:
- Grupos vulnerables participan de la planificación, gestión e implementación de propuestas en los servicios de
salud (I, II, III nivel)
- Servicios de salud de primer y segundo nivel con modelo de atención intercultural implementado
3.3 Programas de alfabetización y postalfabetización con contenidos intersectoriales e interculturales
implementados en comunidades indígenas y originarias priorizadas.
Indicadores:
- Número de programas interculturales implementados.
4.1 Sistemas de información pública con indicadores sociales desagregados (por sexo, edad, condición étnicolingüística, nivel territorial y otros) producidos.
Indicadores:
- Indicadores de seguridad humana, drogas, delincuencia y corrupción desarrollados.
- Sistemas de monitoreo de ODMs en todos los departamentos del país implementados.
- Sistema nacional de información en salud (SNIS) con producción de informes regulares sobre la vigilancia
epidemiológica y el desempeño de los servicios desarrollado.
4.2 Instituciones del Estado acceden a información y cuentan con capacidad de análisis sobre la situación de
la niñez, las mujeres y los pueblos indígenas, originarios y campesinos como sujetos de derecho.
Indicador:
- Observatorio de la gestión pública diseñado y en implementación.
4.3 Procesos de planificación de políticas nacionales, departamentales y municipales y marcos legales y
normativos con enfoque de derechos humanos implementados.
4.4 Sistema Nacional de Información para el seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
fortalecido.
Ministerio de Justicia,
Educación y
Culturas, Salud y
Deportes, Municipios,
actores de la
sociedad civil,
asociación de
Médicos
INE, UDAPE, SNIS,
SIE
Ministerio de
Gobierno,
Planificación de
Desarrollo, de
Educación y
Culturas, Salud y
Deportes, VCDI,
VDS, Prefecturas y
Municipios
Mecanismos de coordinación y modalidades de programas:
- Asamblea Permanente de Salud (a ser establecida por el Ministerio de Salud y Deportes),
- Consejo Nacional para el Diálogo entre Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos y el Sistema de Naciones Unidas
2
Prioridad nacional: BOLIVIA DIGNA (Estrategia de Protección Social y Desarrollo Comunitario)
Promoción de la soberanía alimentaria, reducción de la desnutrición, incremento en la cobertura y calidad de la educación, salud, agua potable, saneamiento básico y reducción de la mortalidad
materno infantil.
UNDAF Outcome al final del ciclo programático:
2. Desnutrición disminuida, principalmente en niños y niñas menores de cinco años, mujeres gestantes y lactantes, con alimentación complementaria, atención prioritaria de enfermedades
prevalentes, acciones de movilización y educación nutricional y la promoción de soberanía alimentaria.
Indicadores: i) Tasa de desnutrición de menores de 5 años, ii) Reducción de las enfermedades prevalentes
Country Programme Outcomes
Country Programme Outputs
Role of Partners
Resource
mobilization
targets
CP Outcome 1:
1.1 Mujeres gestantes y lactantes y menores de 5 años consumen alimento complementario y reciben
Prefecturas y Municipios
UNICEF, PMA,
Políticas que promueven el derecho
de su familia y comunidad mejor alimentación y cuidados adecuados a su edad y culturalmente
Ministerio de Agricultura,
UNFPA, OPSa la alimentación y prácticas
pertinentes.
Ministerio de Salud y
OMS
alimentarias mejoradas y
Indicador:
Deportes, Universidades,
adecuadas culturalmente en el
- Número de mujeres y niños que reciben alimentación complementaria y cuidados adecuado.
Movimientos sociales
marco del apoyo a la soberanía
- Cantidad y cobertura de alimento complementario a la lactancia materna para niños y niñas de 6 a 24
alimentaria.
meses y mujeres gestantes y lactantes por Prefecturas y Municipios.
Indicador:
- Número de familias con capacidades del uso de alimentos mejoradas.
- Políticas con el derecho a la
1.2 Uso de alimentos complementarios principalmente tradicionales y de producción local garantizados.
alimentación incorporado.
Indicador:
- Cantidad de alimentos locales distribuidos en los Municipios.
1.3 Familias de áreas de alta vulnerabilidad a inseguridad alimentaria han mejorado sus conocimientos y
prácticas de higiene, alimentación y nutrición.
Indicador:
- Número de familias que han mejorado su alimentación y nutrición.
CP Outcome 2: Principales causas 2.1 Políticas que promuevan el derecho al agua y garanticen que la población cuente con acceso
de desnutrición y enfermedades
sostenible y uso adecuado a agua potable y saneamiento seguros.
Ministerio de Salud,
prevalentes asociadas disminuidas
Indicador:
SEDES,
en niños y niñas menores de cinco
- Sistema de vigilancia y control de la calidad del agua potable en funcionamiento.
Ministerio del Agua,
años, mujeres gestantes y lactantes. 2.2 Capacidad de gestión, prevención y atención en salud y nutrición a grupos vulnerables, en el marco
EPSAS,
Indicador:
del AIEPI Nutricional, bajo un enfoque de mayor calidad y calidez e interculturalidad en la atención
Universidades,
- Disminución de la prevalencia de
mejorada en los servicios de salud.
Movimientos sociales
enfermedades infecciosas en
Indicador:
mujeres gestantes y lactantes y
- % de niños menores de cinco años atendidos en el marco de AIEPI nutricional.
niños menores de 5 años
2.3 Redes Integrales de Nutrición, con enfoque preventivo y de referencia del desnutrido severo a la red
de servicios de salud, en los municipios más vulnerables a la inseguridad alimentaria implementadas.
Indicador:
- % de recuperación en niños con desnutrición severa.
- % de mujeres mejora sus niveles de nutrición.
- Reducción del % de niños con bajo peso al nacer.
2.4 Familias de áreas alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria capacitadas en prevención y control
de enfermedades infecciosas y prevalentes que afectan el estado nutricional especialmente de mujeres
embarazadas y lactantes y de menores de 5 años.
Indicadores:
- Estrategia IEC para mejorar los conocimientos y prácticas de higiene, alimentación y nutrición con
énfasis en el menor de 2 años, mujeres embarazadas y lactantes con enfoque intercultural e integral en
3
las comunidades vulnerables implementada.
- % comunidades locales que han adaptado sus costumbres para la alimentación de los niños de manera
sostenible.
Mecanismos de coordinación y modalidades de programas: OPS/OMS: CONAN (Consejo Nacional de alimentación y nutrición)
Prioridad nacional: BOLIVIA DIGNA (Estrategia de Protección Social y Desarrollo Comunitario)
Promoción de la soberanía alimentaria, reducción de la desnutrición, incremento en la cobertura y calidad de la educación, salud, agua potable, saneamiento básico y reducción de la mortalidad
materno infantil.
UNDAF Outcome al final del ciclo programático:
3. Población excluida y marginada cuenta con capacidades individuales y comunales desarrolladas que promueven su inclusión social, el ejercicio pleno de sus derechos y el mejoramiento de su
calidad de vida.
Indicadores: i) NBI, ii) IDH, iii) VAM, iv) IDINA, v) Tasas de Mortalidad, vi Tasas de morbilidad (prevalencia de VIH/SIDA, chagas, malaria tuberculosis, EDas, neumonías, entre otras), vii) Tasa de
fecundidad, vii) Embarazo adolescente
Country Programme Outcomes
Country Programme Outputs
Role of Partners
Resource
mobilization
targets
CP OUTCOME 1: Población ejerce
1.1 Población accede a un sistema de salud fortalecido y sostenible con adecuación cultural y énfasis en
Ministerio de Salud y
UNICEF, PNUD,
plenamente el derecho a la salud y
la salud de la mujer y la niñez.
Deportes, Ministerio de
PMA, UNFPA,
mejora su condición de salud con
Indicadores:
Educación y Culturas,
OPS-OMS,
acciones de promoción, prevención
- Redes de salud organizadas y funcionando en los Departamentos.
Ministerio de Justicia,
UNODC
y acceso a servicios de salud de
- Número de establecimientos de salud de calidad con enfoque de género, generacional e
SEDES, Viceministerio de
calidad.
interculturalidad acreditados
Género y Asuntos
Indicadores:
- Número de mujeres atendidas en el sistema de salud
Generacionales, Ministerio
- Coberturas a los servicios de
- % de mujeres con cuatro controles prenatales.
de Trabajo,
salud y prestaciones ofrecidas por el - % de mujeres con atención de parto por personal calificado / en poblaciones determinadas en períodos
Defensoría del Pueblo,
SUMI.
determinados.
Cajas de Seguros de
- Informes de evaluación de calidad - % de mujeres con cobertura PAP.
Salud, Prefecturas,
de los servicios.
- Número de niños y niñas vacunados.
Municipios, Fuerzas
- Reducción de la incidencia de
- % de trabajadores y trabajadoras que acceden a seguridad social y laboral.
Armadas, Mesa de
enfermedades prevalentes (chagas, 1.2 Sistema de salud promueve y fortalece conocimientos de la población en cuanto a la prevención, el
Maternidad y Nacimiento
malaria, tuberculosis, EDAS, IRAS,
auto-cuidado y la atención de enfermedades, particularmente para los grupos excluidos y marginados.
Seguros, movimientos
entre otros)
Indicadores:
sociales y ONGs,
- Estrategia de IEC implementada.
Universidades.
- Número de campañas preventivos realizadas.
CP OUTCOME 2: Acceso a la
prevención, tratamiento y atención
de las ITS/VIH/SIDA y otras
enfermedades transmisibles
(chagas, malaria, tuberculosis)
promovido y fortalecido.
Indicadores:
- Uso de condón
- Conocimientos sobre prevención
2.1 Sistema de salud con capacidad de gestión, prevención y atención para las ITS/VIH/SIDA y otras
enfermedades transmisibles (chagas, malaria, tuberculosis) fortalecido, priorizando grupos
vulnerables, con mayor calidad, calidez y respeto a los derechos humanos.
Indicadores:
- Conocimientos sobre prevención de ITS/VIH/SIDA y otras enfermedades transmisibles incrementados.
- Protocolos de manejo clínico para el VIH/SIDA y otras enfermedades transmisibles desarrollados y
difundidos.
- Personal médico capacitado en manejo clínico de VIH/SIDA y otras enfermedades transmisibles.
- % de personas jóvenes que conocen y están informados sobre la prevención del ITS/VIH/SIDA.
Ministerio de Justicia,
Ministerio de Salud y
Deportes, SEDES,
Municipios, Programas
Nacionales y
Departamentales de
enfermedades
transmisibles, Ministerio
de Educación y Culturas.
4
de ITS/VIH (CAPS) y otras
enfermedades transmisibles
- Número de personas con
enfermedades transmisibles que
reciben tratamiento
- % de población en mayor riesgo
que accede a los servicios de salud
- Ley del SIDA aprobada
- Políticas de atención integral
consensuadas y desarrolladas
CP OUTCOME 3: Población en las
diferentes etapas de su ciclo de vida
accede y permanece en un sistema
educativo de calidad y en igualdad
de oportunidades, con pleno
ejercicio del derecho a la educación.
Indicadores:
- Cobertura en educación inicial,
primaria y secundaria
- Tasa de término de primaria y
secundaria desagregada.
- Tasa de aprobación.
- Número de personas jóvenes que se realizan pruebas rápidas.
- Número de personas privadas de libertad acceden a servicios de prevención de consumo de drogas y
atención de VIH/SIDA.
2.2 Sistema de salud promueve acciones para reducir la discriminación y estigma relacionados a
enfermedades transmisibles.
Indicadores:
-El estigma y discriminación en centros de salud es disminuido
2.3 Los “Tres Unos” (una sola autoridad de coordinación nacional, un solo marco de acción, un solo
sistema de evaluación y monitoreo a nivel nacional) fortalecidos.
Indicadores:
- Planes estratégicos nacionales de ITS/VIH/SIDA y otras enfermedades transmisibles elaborados y
difundidos.
- Comité de monitoreo y Evaluación ITS/VIH/SIDA y otras enfermedades transmisibles conformado y
funcionando.
- Marco legal y normativo para la prevención y tratamiento del ITS/VIH dirigido a jóvenes y adolescentes
en vigencia.
2.4 Niños, niñas, adolescentes y mujeres gestantes acceden a un sistema de prevención, atención y
control del VIH/SIDA y del embarazo adolescente mejorado, con énfasis en la transmisión vertical y
el empoderamiento de las mujeres.
3.1 Programas de desarrollo infantil integral de menores de 6 años con adecuación cultural diseñados e
implementados con sostenibilidad comunitaria y municipal.
Indicadores:
- Número de niños y niñas que acceden a programas de DII.
3.2 Sistema educativo cuenta con capacidades para incrementar la cobertura y asegurar la permanencia
en educación primaria y secundaria integrando a niños, niñas y adolescentes con capacidades
diferentes, con calidad y adecuación cultural, promoviendo la reducción de brechas de género e
indígenas.
Indicadores:
- Número de internados y planes de transporte escolar en ejecución.
- Estrategia de innovación educativa y capacitación docente desarrollada y en aplicación.
- Currículo educativo mejorado con un enfoque de derechos humanos, salud sexual y reproductivo,
gestión de riesgos y educación preventiva (drogas y delito).
3.3 Alfabetización de adultos realizada.
Indicador:
- Número de adultos alfabetizados.
3.4 Sistema educativo implementa modalidades de atención diferencial para niños, niñas y adolescentes
que viven en situaciones específicas (zafra, castaña, turno nocturno, situación de emergencia).
Indicador:
- Número de niños, niñas y adolescentes en situaciones específicas que acceden a educación.
Organizaciones civiles de
PVVS y otras
organizaciones sociales,
Defensoría del Pueblo,
Universidades, ONGs,
Fuerzas Armadas,
Policía, Régimen
Penitenciario
Ministerio de Educación y
Culturas, Ministerio de
Gobierno, SEDUCAS,
Municipios,
organizaciones de
sociedad civil
5
CP OUTCOME 4: Niños, niñas,
4.1 Sistemas nacionales aseguran el incremento del registro de nacimiento de menores de 18 años, con Ministerio de Justicia,
adolescentes y mujeres
énfasis en el registro del recién nacido.
Viceministerio de Defensa
empoderados y en pleno ejercicio
4.2 Sistemas intersectoriales de protección e información sobre violencia y maltrato mejorados e
Social, Viceministerio de
de sus derechos humanos,
implementados a nivel nacional y local, con adecuación cultural para la exigibilidad y cumplimiento
Género y Asuntos
protegidos de todo tipo de violencia,
de derechos, particularmente de niños, niñas, adolescentes y mujeres.
Generacionales, Corte
abandono y explotación, con énfasis Indicador:
Nacional Electoral,
en violencia intrafamiliar, sexual y
- Sistemas de protección e información implementados a nivel nacional y local.
SEDEGES,
de género.
- Niños, niñas y adolescentes en situación vulnerable acceden a sistemas de protección de calidad.
Defensorías de la niñez y
Indicadores:
4.3 Capacidad nacional, departamental y municipal para la progresiva erradicación de las peores formas adolescencia, Policía
- % de personas que cuentan con
de trabajo infantil, violencia sexual comercial, niños, niñas y adolescentes en situación de calle, trata Nacional, INE, Municipios, ONUDD
registro de nacimiento
de seres humanos y prevención del uso indebido de drogas y del delito desarrollada y fortalecida.
organizaciones sociales.
US$ 530,000
- Número de personas que acceden Indicador
a servicios de prevención de
- Número de niños, niñas y adolescentes que participan en el mercado laboral.
violencia
- Número de personas capacitadas para prevenir y atender casos de violencia.
- Disminución de incidencia de
- Normas de protección laboral para niños, niñas y adolescentes trabajadores según la edad legalmente
violencia intrafamiliar
establecida implementadas.
- % de casos denunciados que son
atendidos
CP OUTCOME 5: Capacidades y
5.1 Conocimientos sobre salud sexual reproductiva y derechos sexuales y reproductivos incrementados.
Ministerio de Salud y
oportunidades de la población para
Indicadores:
Deportes, SEDES,
el pleno ejercicio de los derechos
- % de adolescentes que accede a la educación para la sexualidad.
SEDUCAS, ONGs,
sexuales y reproductivos ampliadas - Número de docentes capacitados en educación para la sexualidad.
Mesa de Maternidad y
y fortalecidas.
- Número de actividades de consejería en grupo realizadas.
Nacimiento Seguros,
Indicadores:
5.2 Auditorias sociales para la vigilancia del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos
Universidades, Defensoría
- Conocimiento y uso de métodos
fortalecidas.
del Pueblo,
anticonceptivos modernos.
Indicador:
Movimientos Sociales.
- Prevalencia de uso
- Mesas de promoción y vigilancia de los derechos sexuales y reproductivos funcionando a nivel nacional
anticonceptivos en adolescentes
y departamental.
Mecanismos de coordinación y modalidades de programas: Grupo técnico y temático de maternidad y nacimientos seguros. Comité interagencial/ Grupo Temático ONUSIDA. Mecanismo de
Coordinación de País – Fondo Global MCP
6
Prioridad nacional: BOLIVIA PRODUCTIVA
Estado como promotor y protagonista del desarrollo nacional. Los pequeños productores son los mayores generadores de empleo e ingresos y requieren del apoyo estatal para que el empleo y los
ingresos sean estables y dignos, con respeto a los derechos humanos. La nueva política prioriza la innovación y desarrollo para el incremento de la productividad y competitividad así como el
desarrollo rural. La política de gestión ambiental busca el equilibrio entre desarrollo y conservación del medio ambiente, fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, el control de la calidad
ambiental y la protección de los recursos naturales.
UNDAF Outcome al final del ciclo programático:
4. Capacidades institucionales y de organizaciones productivas fortalecidas en temas de desarrollo productivo y de generación de empleo con manejo sostenible de recursos naturales y
medioambiente.
Indicadores: i) Políticas y programas de desarrollo productivo y generación de empleo aprobadas por el Gobierno, ii) Número de organizaciones que han mejorado sus estrategias productivas.
Country Programme Outcomes
Country Programme Outputs
Role of Partners
Resource
mobilization
targets
CP OUTCOME 1: Políticas públicas 1.1 Políticas para el desarrollo productivo, complejos productivos, promoción de inversiones, desarrollo
Ministerio de Desarrollo
PNUD, PMA, OPSde desarrollo productivo y medio
tecnológico e innovación apoyadas y priorizadas.
Rural, Agropecuario y
OMS, FAO,
ambiente para la generación de
Indicadores:
Medio Ambiente,
UNODC, ONUDI
empleo digno e ingresos
- III Censo Nacional Agropecuario de Bolivia apoyado.
Ministerio de Salud y
PNUD
fortalecidas.
- Propuestas y asesorías sobre promoción de inversiones y desarrollo tecnológico.
Deportes, Ministerio de
ONUDI:
Indicador:
- Políticas de la Banca de desarrollo productivo y del Sistema boliviano de innovación y tecnología
Planificación del
US$ 2 millones por
- Propuestas de políticas públicas
priorizadas.
Desarrollo, Viceministerio
movilizar
desarrolladas y aprobadas por el
- Sistema boliviano de innovación y tecnología incorpora metodologías de gestión de complejos
de Coca y Desarrollo
FAO
Gobierno.
productivos y prospectiva tecnológica.
Integral,
ONUDD
1.2 Políticas y prácticas para el manejo sostenible del medio ambiente elaboradas y aplicadas con
Prefecturas, Municipios,
control de contaminantes orgánicos persistentes y de sustancias químicas.
Comunidades,
Indicadores:
organizaciones sociales,
- Documentos de propuesta y seguimiento sobre avances en la formulación e implementación de
sector privado,
proyectos para el manejo de COPs.
asociaciones de
- Programas para un mejor manejo de sustancias químicas particularmente contaminantes.
productores.
- Estudios de uso de suelo y de cultivos de coca y alternativos realizados.
1.3 Políticas y programas de seguridad alimentaria con principios de agricultura sostenible y orgánica,
forestería comunitaria, saneamiento de tierras y normas para mejorar la producción e inocuidad de
alimentos de origen animal y vegetal apoyados.
Indicadores:
- Número de políticas y programas implementados.
- Leyes y decretos promulgados que fortalezcan a las unidades técnicas del control fitozoosanitario y de
salud.
- Registro Único Sanitario de Empresas de Alimentos de Bolivia (RUSNAB) implementado en los 9
departamentos.
- Bolivia libre de Fiebre aftosa con vacunación certificada internacionalmente.
7
CP OUTCOME 2: Capacidades
productivas de micro, pequeñas y
medianas empresas y otras
organizaciones sociales y
productivas fortalecidas,
particularmente para la generación
de seguridad alimentaria
2.1 Modelo de comunidad productiva y saludable por macro región principalmente en municipios
vulnerables desarrollado e implementado, fortaleciendo al mercado interno y comercio justo.
Indicador:
- Número de comunidades productivas y saludable en tres zonas de Bolivia (altiplano, chaco y amazonía)
- Número de proyectos económicos exitosos difundidos hacía otras comunidades y pueblos indígenas
originarios.
2.2 Instrumentos y metodologías de promoción de conglomerados y redes productivas para el
fortalecimiento a nivel local diversificadas y profundizadas.
Indicador:
- Planes y programas de desarrollo económico local concertados entre gobiernos municipales, PyMEs y
entidades de apoyo al sector productivo que incorporen promoción de redes y conglomerados
productivos.
- Número de pequeñas empresas y las que son gerentadas por mujeres que conforman redes
productivas.
2.3 Capacitación para generación de empleo y apoyo al sector microempresarial realizada.
Indicadores:
- Número de empresas capacitadas en generación de empleo.
- Número de beneficiarios de capacitación laboral.
- Número de organizaciones productivas que venden alimentos a los programas de protección social.
2.4 Prácticas de producción más limpia y de responsabilidad social empresarial promovidas con el
empresariado privado para fortalecer la competitividad.
Indicador :
- Número de empresas con práctica de producción más limpia.
Ministerio de Salud y
Deportes, Ministerio de
Desarrollo Rural y Medio
ambiente, Ministerio de
Planificación del
Desarrollo, Viceministerio
de Coca y Desarrollo
Integral, Viceministerio de
Defensa Social,
Prefecturas, Municipios y
otras entidades públicas y
privadas de nivel nacional,
regional y local.
ONUDI:
Alrededor de US$
3 por movilizar
FAO
ONUDD
US$ 642,000
3.1 Conservación, manejo integral y aprovechamiento de recursos naturales en procesos productivos
agrícolas y no agrícolas promovidos.
Indicador:
- Número de instrumentos técnicos, legales y de planificación que mitiguen el impacto ambiental
elaborados.
- Procesos productivos que incorporen la conservación de recursos naturales.
3.2 Complejos productivos de recursos naturales renovables manejados por comunidades campesinas
potenciados mediante la combinación de saberes tradicionales y tecnologías modernas apropiadas para
la seguridad alimentaria, priorizando emprendimientos liderados por mujeres.
Indicadores:
Indicador:
- Número de organizaciones
-Número de complejos productivos aplican saberes tracionales y tecnologías modernas apropiadas.
productivas que incorporan criterios 3.3 Complejos productivos de zonas alta diversidad ecológica fortalecidos en sus componentes agrode conservación y uso sostenible de industriales y de certificación de producción sostenible y orgánica, priorizando los emprendimientos
recursos naturales.
liderados por mujeres.
Indicador:
- Número de certificaciones de producción sostenible y orgánica en complejos productivos..
3.4 Utilización más amplia de tecnologías basadas en energías renovables para atender usos productivos
en zonas alejadas de las redes de suministro energético convencional apoyada.
Indicador :
-Proyectos de aplicación de energías renovables para usos productivos formulados y desarrollados.
Mecanismos de coordinación y modalidades de programas:
Ministerio de Planificación
de Desarrollo, Ministerio
de Desarrollo Rural y
Medio Ambiente,
Viceministerio de
Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente,
Viceministerio de Coca y
Desarrollo Integral,
Prefecturas, Municipios y
otras entidades públicas,
Organizaciones sociales,
asociaciones de
productores,
PNUD
ONUDI
Alrededor de US$1
millón (por
movilizar).
ONUDD
Inversión estimada
US$ 4 millones.
Indicadores:
- Número de organizaciones
productivas conformadas y
apoyadas.
- Incremento en la producción de las
organizaciones apoyadas
CP OUTCOME 3: Estrategias para
el manejo, uso y aprovechamiento
sostenible de recursos naturales y
ambientales con una visión de
transformación y comercialización
de productos, particularmente para
la generación de seguridad
alimentaria, en implementación.
ONUDD
US$ 530,000
US$ 642,000
PMA
8
Prioridad nacional: BOLIVIA SOBERANA Y SEGURA
Desarrollar un Sistema de Defensa Civil articulado institucionalmente con las prefecturas, municipios, comunidades y organismos nacionales e internacionales, capaz de responder inmediatamente
mediante sistemas de alerta temprana y grupos de reacción inmediata. Reducir la vulnerabilidad y promover la adaptación de la sociedad a los impactos y oportunidades emergentes de los cambios
ambientales y socioeconómicos globales de los sectores vulnerables, mediante el desarrollo de la normativa e institucionalidad para incorporar la gestión de riesgos y la adaptación en todos los
sectores.
UNDAF Outcome al final del ciclo programático:
5. Capacidades institucionales y comunitarias fortalecidas en la gestión de riesgos y respuesta en situación de emergencias y desastres.
Indicador: Número de instituciones y comunidades que cuentan con medidas de mitigación y respuesta.
Country Programme Outcomes
Country Programme Outputs
Role of Partners
Resource
mobilization
targets
CP OUTCOME 1: Planificación,
1.1 Capacidades de planificación para la incorporación de objetivos de reducción de
Ministerio de Salud
UNICEF, PNUD,
implementación y recuperación del
vulnerabilidades en planes sectoriales, departamentales y municipales fortalecidas.
Ministerio de Agua
PMA, UNFPA,
desarrollo nacional, departamental y Indicador:
SEDES
OPS-OMS,
local orientada a la reducción de
-Planes de desarrollo sectorial y territorial incorporan objetivos de reducción de la vulnerabilidad
Defensa Civil
UNODC
vulnerabilidades de la población a
1.2 Capacidades de instituciones nacionales fortalecidas en la gestión de información sobre
Cruz Roja
emergencias y desastres.
riesgos.
ONGs: OXFAM, SAVE THE
Indicadores:
Indicador:
CHILDREN , MEDICOS SIN
- Planes de desarrollo sectorial y
-Número de solicitudes de información, número de visitantes página web, número de producciones
FRONTERAS
territorial incorporan objetivos de
de boletines y publicaciones.
Ministerio de Agricultura
reducción de vulnerabilidad.
1.3 Capacidades fortalecidas para la incorporación del análisis de riesgo en el sistema de inversión Socios en Acción
- Planes de recuperación
pública.
INE, VIPFE
desarrollados
Indicador:
-Ficha de riesgo
1.4 Desarrollo de infraestructura de mitigación y reducción de riesgos apoyada.
Indicador:
-Proyectos de reconstrucción implementados.
1.5 Capacidades de planificación y ejecución de respuesta para la recuperación de medios de
vidas fortalecidas a nivel nacional, departamental y municipal.
CP OUTCOME 2: Capacidades
sectoriales en los niveles locales,
departamentales y nacionales
fortalecidas en sus funciones de
preparativos, respuesta y
rehabilitación a desastres.
Indicadores:
- Número de familias atendidas en
caso de emergencias
- Número de sectores / Centros de
Operación de Emergencias (COEs)
que cuentan con planes de
contingencias
2.1 Respuesta oportuna del SNU en caso de emergencias.
Indicador:
-Plan de respuesta interagencial validado
2.2 Capacidades nacionales fortalecidas en el desarrollo de sistemas de vigilancia y alerta
temprana.
Indicador:
-Producción de boletines e información/actualización en página web.
2.3 Capacidades de los sectores para la elaboración de planes de contingencias fortalecidas.
Indicador:
- Número de planes de contingencias. ( Incluir el tema de influenza aviar)
2.4 Capacidades de los sectores fortalecidas en la conformación y funcionamiento de COEs y salas
de situación.
Indicador:
-Número de COEs y salas de situación en funcionamiento.
2.5 Ministerios sectoriales y gobiernos municipales cuentan con sistemas de emergencia para
asegurar servicios de salud, educación, protección y saneamiento básico en situaciones de
SNU
Ministerio de Salud y Deportes
SEDES, Ministerio de
Agricultura, Defensa Civil, Cruz
Roja, Prefecturas y Municipios.
9
emergencia.
CP OUTCOME 3: Cultura de
3.1 Asistencia técnica para la incorporación de gestión de riesgo en el currículo escolar otorgada.
prevención colectiva de riesgos, a
Indicador:
nivel institucional y comunitaria
- Número de módulos educativos de desarrollo.
fortalecida.
3.2 Procesos de capacitación, información y comunicación fortalecidos.
Indicador:
Indicador:
- Programas educativos contemplan -Número de personas capacitadas.
un enfoque de gestión de riesgo
Mecanismos de coordinación y modalidades de programas: COEs, CONARADE,UNETE
Ministerio de Salud
Ministerio de Agua
SEDES
Defensa Civil
Cruz Roja
10
Descargar