Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/09/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
Fisioterapia 2010;32(1):4–10
www.elsevier.es/ft
ORIGINAL
Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de los músculos
bı́ceps femoral y gemelo externo
F.J. Vera-Garcı́aa,, J. Martı́nez-Gramageb, R. San Miguelb, R. Ortizb, P. Vilanovab, E.M.
Salvadorb, N. Delgadob, N. Tortajadab y J. Valerob
a
Area de Educación Fı́sica y Deportiva, Grupo de Investigación en Comportamiento Motor (GICOM), Universidad Miguel
Herna ndez de Elche, Alicante, España
b
Departamento de Fisioterapia, Universidad CEU Cardenal Herrera de Moncada, Valencia, España
Recibido el 28 de enero de 2009; aceptado el 23 de junio de 2009
Disponible en Internet el 22 de octubre de 2009
PALABRAS CLAVE
Tape deportivo;
Rodilla;
Electromiografı́a;
Reflejo de
estiramiento
Resumen
Objetivo: Analizar el efecto inmediato de la aplicación de Kinesio Tape (KT) sobre la
respuesta refleja de los músculos bı́ceps femoral y gemelo externo ante un desequilibrio
ra pido e inesperado aplicado sobre la rodilla mediante una tecnica
conocida como quick
release.
Material y metodos:
En el estudio participaron voluntariamente 11 sujetos sanos
(23,673,0 años; 171,876,8 cm y 63,379,7 kg). Se utilizó un goniómetro electrónico para
determinar el inicio del desequilibrio y electromiografı́a de superficie para comparar la
intensidad y la latencia de la respuesta refleja de los músculos referidos entre dos
condiciones diferentes: sin vendaje (control) y con vendaje (KT). Con el objeto de valorar
la fiabilidad interobservador, dos grupos de investigadores calcularon por separado la
intensidad (pico de la electromiografı́a normalizada) y la latencia de la respuesta (tiempo
desde el inicio del desequilibrio hasta el inicio de la activación muscular).
Resultados: Los datos obtenidos por ambos grupos fueron similares (t-test: pZ0,204).
Asimismo, con la excepción del pico de activación del músculo gemelo externo en la
condición KT (coeficiente de correlación intraclase [ICC] = 0,363) se obtuvieron
correlaciones elevadas entre los grupos para la mayor parte de las variables
(0,741rICCr0,996). En relación con el efecto del vendaje, no se encontraron diferencias
significativas entre las condiciones control y KT (t-test: pZ0,123), aunque la tendencia
observada fue una respuesta de menor intensidad y mayor latencia cuando se aplicó el KT.
Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la aplicación del KT no tiene un efecto
inmediato sobre la respuesta refleja de los músculos analizados.
& 2009 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos
los derechos reservados.
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (F.J. Vera-Garcı́a).
0211-5638/$ - see front matter & 2009 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos
reservados.
doi:10.1016/j.ft.2009.06.004
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/09/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de los músculos bı́ceps femoral y gemelo externo
KEYWORDS
Athletic tape;
Knee;
Electromyography;
Reflex;
Stretch
5
Effect of Kinesio taping on reflex response of biceps femoris and gastrocnemius
lateralis
Abstract
Objective: To analyze the immediate effect of the application of Kinesio Tape (KT) on
reflex response of biceps femoris and gastrocnemius lateralis subject to a sudden and
unexpected perturbation applied to the knee by means of a technique known as quick
release.
Methods: Eleven healthy individuals volunteered to take part in this study (23.673.0
years; 171.876.8 cm; and 63.379.7 kg). An electrogoniometer was used to determine the
onset of the perturbation and superficial electromyography was recorded to compare the
intensity and the latency of the reflex response of biceps and grastrocnemius under two
different conditions: without bandage (control) and with bandage (KT). In order to assess
the inter-experimenter reliability, two groups of researchers independently calculated the
response intensity (peak of the normalized electromyography) and latency (the time it
takes between the start of the perturbation and the onset of muscle activation).
Results: The data obtained by both groups were similar (t-test: pZ0.04). In addiction,
with the exception of the activation peak of grastrocnemius in the KT condition
(ICC=0.363), high correlations between groups were found for most of the variables
(0.741rICCr0.996). With regard to the effect of the bandage, significant differences
between the control and the KT conditions were not found (t-test: pZ0.123). However, the
observed trend was a muscular response of lower intensity and larger latency when the KT
was used.
Conclusions: Our results suggest the application of KT does not have an immediate effect
on the reflex response of the analyzed muscles.
& 2009 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.
Introducción
En los últimos años, el uso de Kinesio Tape (KT) ha llegado a
incrementarse popularmente1. El KT fue diseñado para
imitar las cualidades ela sticas de la piel humana, alcanzando longitudes de estiramiento del 55–60% de su longitud de
reposo. Las cintas de KT no tienen la tex y el adhesivo es
100% acrı́lico y se activa con el calor. Adema s, al estar
compuesto por un 100% de algodón, permite la evaporación
y el secado ra pido. Todo ello hace posible que pueda ser
llevado durante la ducha o el baño sin necesidad de retirarlo
y volverlo a aplicar. Su tiempo de aplicación es largo,
generalmente 3-4 dı́as1.
Su creador ha propuesto importantes beneficios, dependiendo de la cantidad de estiramiento aplicado en la cinta
durante su colocación1: incrementa la estimulación de los
mecanorreceptores, alinea el tejido fascial, reduce la
presión debajo de la piel y facilita el flujo sanguı́neo en
a reas de dolor, inflamación o edema gracias a las circunvoluciones de la cinta sobre la piel, etc. Sin embargo, pese a la
popularidad del KT, son escasos los estudios cientı́ficos que
han analizado los efectos reales de esta tecnica
en la
pra ctica clı́nica.
Tras un ana lisis exhaustivo de la literatura medica,
los
resultados obtenidos en varios estudios sugieren los siguientes efectos del KT: reducción inmediata del dolor y la
discapacidad en el hombro2, mejora en el control y la
función de la extremidad superior en niños con lesión
neurológica3, mejora en la función del aparato musculoli-
gamentoso4, incremento en la actividad electrica
del vasto
medial durante contracciones isometricas
ma ximas tras 24 h
de aplicación del vendaje5 y disminución del dolor y mejora
de los mecanismos de estabilidad patelar6. Desafortunadamente, con la excepción de un ensayo clı́nico aleatorizado2,
la mayor parte de los trabajos analizados son estudios piloto
o investigaciones con un número reducido de pacientes.
Como se desprende de lo comentado en los pa rrafos
anteriores, la información existente en la literatura medica
es limitada y se centra principalmente en el efecto de esta
tecnica
sobre el dolor2,6, la funcionalidad2–4, la fuerza5,7,8 o
la propiocepción9. Sin embargo, no hemos encontrado
evidencias cientı́ficas sobre el efecto del KT en la actividad
refleja. Por ello, realizamos un estudio cuyo objetivo fue
analizar el efecto inmediato de la aplicación del KT sobre la
respuesta refleja de los músculos bı́ceps femoral y gemelo
externo ante un desequilibrio ra pido e inesperado aplicado
sobre la rodilla mediante una tecnica
conocida como quick
release o descarga ra pida10–12. Ba sicamente, esta tecnica
consiste, primero, en sujetar o estabilizar meca nicamente
un segmento corporal y, segundo, en liberarlo o dejarlo caer
de forma ra pida y controlada para provocar la respuesta de
los músculos estabilizadores. En nuestro estudio, como
describimos ma s adelante, las perturbaciones o desequilibrios se aplicaron mediante la liberación meca nica del peso
de la pierna, con el sujeto en decúbito prono (fig. 1). La
descarga ra pida produjo la extensión involuntaria de la
rodilla, colocada previamente en flexión. Se utilizó
electromiografı́a de superficie (EMG) para comparar la
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/09/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
6
Figura 1 Vista lateral de la colocación del miembro inferior
antes de aplicar el desequilibrio.
intensidad y la velocidad de la respuesta refleja de los
músculos referidos entre dos condiciones diferentes: sin
vendaje (control) y con vendaje (KT). Los resultados
obtenidos con esta metodologı́a nos permiten valorar y
discutir la eficacia de la aplicación inmediata del KT sobre
los músculos referidos, pra ctica generalizada para la
prevención y el tratamiento de diversas patologı́as o
lesiones deportivas.
F.J. Vera-Garcı́a et al
el,
el miembro inferior. De este modo, se aplicaron
perturbaciones ra pidas en la rodilla que produjeron la
respuesta refleja de la musculatura. Al sujeto se le indicó
que estuviera relajado y que no se opusiera activamente al
movimiento de la rodilla.
Antes de aplicar las perturbaciones se vendaron los ojos y
se taparon los oı́dos de los sujetos para eliminar cualquier
señal visual o acústica. Los participantes no conocı́an
previamente el momento en el que los investigadores iban
a aplicar la descarga, ya que esto podrı́a haber motivado el
desarrollo de estrategias y ajustes posturales para reducir
los efectos de la perturbación10,13.
Se aplicó una serie de 5 perturbaciones o descargas
ra pidas sin vendaje (control) y otra serie con vendaje (KT).
El orden de las series se determinó de forma aleatoria para
cada uno de los sujetos. Asimismo, se fijó un perı́odo de
transición de 10 min entre series y otro perı́odo de 1 min
entre repeticiones.
Aplicación del KT: para el bı́ceps femoral se utilizó una
tira en Y, con el origen en la tuberosidad isquia tica y las
colas del vendaje dirigidas hacia ambos cóndilos femorales
(fig. 2). Para la aplicación del gemelo se utilizó otra tira en
Y, con el origen en el tercio medio de la planta del pie,
siguiendo la dirección del tendón de Aquiles, y las colas del
vendaje dirigidas hacia los vientres musculares de los
gemelos externo e interno (fig. 2).
En las dos aplicaciones el vendaje se colocó sin tensión y
se partió de una posición previa de estiramiento muscular,
siguiendo la metodologı́a descrita por su creador Kenzo
Material y metodo
Sujetos
En el estudio participaron voluntariamente 11 estudiantes
de posgrado (6 varones y 5 mujeres) de la Universidad CEU
Cardenal Herrera de Valencia. Todos los participantes
firmaron un documento de consentimiento informado de
acuerdo a la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en
octubre del año 2000. La edad, la altura y la masa de los
participantes fueron promediadas: 23,673,0 años;
171,876,8 cm y 63,379,7 kg.
Con objeto de garantizar que la respuesta muscular no
estuviera alterada por lesiones o alteraciones del miembro
inferior, se excluyeron del estudio todos aquellos sujetos con
radiculopatı́a L5–S1 de predominio derecho o lesión muscu
loesqueletica
o cirugı́a en la rodilla derecha durante el año
previo al estudio. Asimismo, para evitar la posible influencia
de vendajes utilizados antes de la prueba, fueron excluidos
del estudio los sujetos que habı́an utilizado KT en el
miembro inferior en las 4 semanas anteriores al registro de
los datos.
Instrumentos y registros
Aplicación de los desequilibrios: los participantes se
colocaron en decúbito prono sobre una camilla con las
rodillas flexionadas (fig. 1). Las piernas reposaban sobre el
cabecero de la camilla que estaba elevado para facilitar un
a ngulo de la pierna con la horizontal de 451. En esta
posición, uno de los investigadores utilizó una manivela para
dejar caer de forma súbita el cabecero de la camilla y con
Figura 2 Vista superior de la aplicación de tiras en Y de Kinesio
Tape sobre el bı́ceps femoral y el gemelo externo.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/09/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de los músculos bı́ceps femoral y gemelo externo
Kase1. El KT fue colocado a los sujetos por fisioterapeutas
especializados, que habı́an sido formados previamente por
un instructor oficial de la Kinesio Taping Association.
Registro de la EMG: se utilizó el electromiógrafo Muscle
Tester ME6000s (Mega Electronics Ltd., Kuopia, Finland)
para registrar la señal EMG de los músculos bı́ceps femoral y
gemelo externo de la pierna derecha durante los desequilibrios. Este electromiógrafo es un microordenador porta til
de 8 canales con una conversión analógica/digital (A/D)
de 14 bit, un Common-Mode Rejection Ratio (CMRR) de
110 dB y un filtro de banda de 8–500 Hz. La frecuencia
de muestreo se programó a 1.000 Hz. Durante el registro, la
de un cable
señal electromiogra fica fue transferida a traves
óptico a un ordenador compatible donde fue monitorizada
mediante el programa MegaWin 2.5s y almacenada para su
posterior ana lisis.
Se colocó un par de electrodos de superficie de platacloruro de plata (Ag-AgCl) (Arbo Infant Electrodess, Tyco
Healthcare, Germany) en toma bipolar, sobre el vientre
muscular y en el sentido longitudinal de las fibras de los
músculos referidos. Para ello se localizó por palpación el
origen y la inserción de los músculos y se marcó el punto
medio de la lı́nea comprendida entre ambos puntos14. No
obstante, antes de colocar los electrodos se tuvo en cuenta
el lugar de colocación del vendaje, para que de esta forma
no coincidiera con los electrodos. Las zonas de la piel
elegidas para la colocación de los electrodos se rasuraron y
se limpiaron con una solución con alcohol. La distancia entre
el centro del par de electrodos fue de 2,5 cm. Tras colocar
los electrodos se pidió a los participantes que realizaran
diferentes movimientos contra resistencia para comprobar
que la colocación de los electrodos y la calidad de la señal
fueran adecuadas.
Con objeto de normalizar las señales de la EMG15 se
realizaron 2 series de contracciones voluntarias e isometricas ma ximas (MVC) contra resistencia externa aplicada
7
por los investigadores: extensión de cadera y extensión del
tobillo. Cada contracción ma xima fue mantenida durante
4-5 s. Los experimentadores estimularon verbalmente a los
sujetos durante las MVC16,17. para evitar la fatiga muscular
se dejaron 2 min de descanso entre las series.
Cinema tica de la rodilla: con objeto de determinar el
inicio del desplazamiento de la rodilla derecha al aplicar la
descarga ra pida, se utilizó el goniómetro electrónico de
doble eje SG-110s (Biometrics Ltd., Gwent, United Kingdom) conectado al electromiógrafo mediante un cable
preamplificador (Mega Electronics Ltd., Kuopia, Finland).
Un extremo del goniómetro se colocó alineado con la lı́nea
media de la pierna y el otro con la lı́nea media del muslo
(fig. 1).
Tratamiento de los datos
La señal del goniómetro electrónico fue utilizada para
establecer el momento exacto del inicio de la perturbación.
Para ello fue examinada visualmente y se localizó el instante
en el que la pendiente de la señal cambió significativamente
(fig. 3), momento que se corresponde con la caı́da del
cabecero de la camilla (descarga ra pida).
Las señales EMG del perı́odo comprendido entre los 150 ms
anteriores y los 150 ms posteriores a la perturbación fueron
seleccionadas y examinadas visualmente. Las señales sin
problemas tecnicos
o artefactos fueron rectificadas (full
wave rectified) y normalizadas respecto a los valores EMG
ma ximos obtenidos durante la realización de las MVC.
Posteriormente, con el objeto de determinar la intensidad
de la respuesta muscular se seleccionó el pico ma ximo de
activación muscular durante los instantes posteriores a la
perturbación (fig. 3). Asimismo, para determinar el inicio
de la respuesta muscular se seleccionó visualmente el
momento en el que la amplitud de la EMG se incrementó
4
50
“Pico”
“Pertubación”
Bíceps femoral
Goniómetro
40
30
“Latencia”
2
20
Grados
EMEG (% MVC)
3
10
1
0
0
-0,200
-10
-0,150
-0,100
-0,050
0,000
0,050
0,100
0,150
0,200
Tiempo (s)
Figura 3 Ejemplo de la señal del goniómetro y de la señal de la electromiografı́a de superficie normalizada del bı́ceps femoral
durante una perturbación aplicada a la rodilla en las condiciones explicadas en el texto. La primera lı́nea vertical discontinua
representa el momento de la perturbación y la segunda lı́nea representa el inicio de la respuesta muscular.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/09/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
8
F.J. Vera-Garcı́a et al
de forma brusca por encima de los niveles de reposo18.
Se definió como latencia de la respuesta muscular el
tiempo (milisegundos) transcurrido entre el inicio de la
perturbación y el inicio de la respuesta muscular19. El
ana lisis de los datos se limitó a los 150 ms posteriores al
en
movimiento de la rodilla, debido a que nuestro interes
este estudio fue el efecto del KT sobre la respuesta muscular
refleja. Según estudios realizados con metodologı́as similares19–21, las respuestas musculares con latencias superiores
a 150 ms suelen ser de origen voluntario.
Debido a la complejidad para establecer el inicio exacto
de la respuesta muscular18, los experimentadores se
dividieron en dos grupos de observadores con la intención
de calcular la fiabilidad interobservador (objetividad) del
metodo
utilizado en este estudio. Ambos grupos determinaron por separado la media del pico y de la latencia de la
respuesta muscular de las 3 últimas repeticiones de cada
serie de perturbaciones (serie control y serie con KT). Las 2
primeras repeticiones de las series no fueron utilizadas para
la realización de los ca lculos estadı́sticos, ya que se
realizaron con el objetivo de familiarizar a los participantes
con la tecnica
utilizada para aplicar las perturbaciones.
Analisis
estadı́stico
Con el objeto de analizar la fiabilidad interobservador del
metodo
establecido para calcular la latencia y el pico de
activación muscular de los músculos referidos, se calculó el
coeficiente de correlación intraclase (ICC) y el t-test de
contraste de medias para muestras relacionadas entre los
datos obtenidos por los dos grupos de experimentadores.
Posteriormente, con el objeto de analizar el efecto del
vendaje sobre la respuesta muscular ante los desequilibrios,
se calculó el t-test de muestras relacionadas entre las
medias obtenidas con el KT y las obtenidas sin vendaje.
El ana lisis estadı́stico de los datos se realizó con el
programa SPSS 15.0. La hipótesis nula fue rechazada al nivel
de significación del 95% (pr0,05) en todos los test
realizados.
Resultados
Como muestra la tabla 1, el ICC entre los datos obtenidos
por los dos grupos de experimentadores que calcularon la
latencia y el pico de la activación del músculo bı́ceps
femoral fue de moderado a alto (0,741rICCr0,996).
Asimismo, el t-test no encontró diferencias estadı́sticas
entre las medias calculadas por ambos grupos (p40,219).
Estos resultados nos permiten realizar un ana lisis fiable de
los datos obtenidos para el bı́ceps femoral. Por otro lado,
aunque los resultados del ICC y del t-test para el gemelo
externo mostraron la objetividad del metodo
para la
latencia de la respuesta refleja (tabla 1), el ICC del pico
de activación del músculo referido en la condición KT fue
bajo (ICC = 0,363). Asimismo, en el 23,68% de los registros
correspondientes al gemelo externo no se encontraron
respuestas musculares dentro de los 150 ms posteriores al
inicio del movimiento de la rodilla. Todo ello limita la
fiabilidad de los datos del gemelo y dificulta la realización
de un ana lisis objetivo del efecto del KT sobre la respuesta
refleja de este músculo.
En la tabla 2 se presenta la latencia y la intensidad de la
respuesta de los músculos bı́ceps femoral y gemelo externo
ante las perturbaciones aplicadas por los experimentadores.
Aunque la intensidad o pico de la respuesta de ambos
músculos fue similar, la latencia del bı́ceps femoral fue
Tabla 1 Ana lisis de la fiabilidad interobservador del me todo utilizado para determinar la latencia y el pico de activación de los
músculos bı́ceps femoral y gemelo externo
Control
Bı́ceps femoral
Gemelo externo
ICC
t-test (p)
ICC
t-test (p)
Kinesio taping
Latencia
Pico de la EMG
Latencia
Pico de la EMG
0,741
0,844
0,788
0,817
0,996
0,283
0,865
0,204
0,994
0,219
0,997
0,472
0,984
0,254
0,363
0,238
EMG: electromiografı́a de superficie; ICC: coeficiente de correlación intraclase.
Tabla 2 Respuesta refleja de los músculos bı́ceps femoral y gemelo externo ante la perturbación aplicada sobre la pierna en las dos
condiciones experimentales: sin vendaje (control) y con vendaje (Kinesio taping)
Bı́ceps femoral
Gemelo externo
Latencia (ms)
Pico (% MVC)
Latencia (ms)
Pico (% MVC)
Control
Kinesio taping
t-test (p)
77,9
5,3
87,0
5,1
92,6
3,4
100,1
3,5
0,344
0,210
0,123
0,349
(31,4)
(5,7)
(29,3)
(4,7)
Los datos se presentan como media y desviación esta ndar (X [7DE]).
La columna de la derecha presenta los resultados de la comparación control-Kinesio taping.
MVC: contracciones voluntarias e isome tricas ma ximas.
(64,4)
(3,0)
(27,1)
(2,5)
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/09/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
Efecto del Kinesio taping sobre la respuesta refleja de los músculos bı́ceps femoral y gemelo externo
menor que la del gemelo externo, el cual, como hemos
comentado en el pa rrafo anterior, no siempre respondió a la
perturbación dentro de los 150 ms posteriores al inicio del
movimiento de la rodilla. En relación con el efecto del
vendaje, las diferencias entre las condiciones control y KT
no fueron estadı́sticamente significativas para ninguna de las
variables analizadas. No obstante, la tendencia observada
fue una respuesta muscular de menor intensidad y mayor
latencia cuando se utilizó el vendaje.
Discusión
A pesar de que no existe un gran número de trabajos
cientı́ficos que demuestren los efectos beneficiosos del KT,
este
es un vendaje muy utilizado en la actualidad para la
prevención y el tratamiento de diversas patologı́as. En este
estudio hemos analizado los efectos inmediatos que posee la
tecnica
referida sobre la actividad refleja de los músculos
bı́ceps femoral y gemelo externo ante desequilibrios o
perturbaciones aplicadas mediante descargas ra pidas.
Atendiendo a los datos presentados en la tabla 2, no parece
existir un efecto inmediato de la aplicación del KT sobre la
respuesta refleja de los músculos analizados. Asimismo, en
contra de las afirmaciones de los que abogan por la utilización
de esta tecnica
para mejorar la estimulación sensorial1, la
tendencia que muestran nuestros datos es el incremento del
tiempo de reacción y el descenso de la intensidad de la
respuesta muscular con el KT, es decir, una reducción en la
respuesta refleja ante los desequilibrios. En relación con esta
tendencia, estudios previos han mostrado que la aplicación de
tape rı́gido en el sentido longitudinal de las fibras del gemelo
interno y del trapecio pueden inhibir la excitabilidad de las
motoneuronas22,23. En nuestra opinión, la reducción de la
respuesta refleja con la aplicación del KT no fue estadı́sticamente significativa, posiblemente, debido tanto a lo reducido
de la muestra (11 sujetos) como a la gran variabilidad de los
datos entre los participantes (ver desviaciones esta ndares en
la tabla 2). Estudios futuros, con un mayor número de sujetos,
deben confirmar o rechazar esta tendencia en diferentes
poblaciones.
A diferencia de nuestros resultados, estudios en los que se
ha aplicado el KT durante un perı́odo de tiempo mayor, a
partir de las 24 h, han encontrado evidencias de la utilidad
de esta tecnica
para incrementar la actividad electrica
del
vasto medial en contracciones isometricas
ma ximas5.
Futuras investigaciones son necesarias para mejorar nuestro
conocimiento sobre los efectos inmediatos o a largo plazo de
este vendaje sobre distintos músculos, ambos generos,
diferentes patologı́as, etc. La utilización del KT en a mbitos
como el deportivo es relativamente reciente, lo que abre un
gran campo de investigación que nos debe permitir en los
próximos años hacer una valoración ma s objetiva de las
virtudes y limitaciones de la tecnica.
Algunas de las lı́neas de
investigación que creemos que son ma s relevantes podrı́an ir
encaminadas a resolver cuestiones como: cua nto tiempo de
aplicación es necesario para que el KT produzca cambios en
la función muscular?, que mejoras produce la tecnica
sobre
el rango de movilidad articular?, para que patologı́as es
realmente útil?, entre otras.
Por último, creemos que es necesario hacer referencia a
la metodologı́a empleada para la aplicación de los desequi-
9
librios. El paradigma conocido como quick release o
descarga ra pida ha sido utilizado en diferentes estudios
para analizar la respuesta de los músculos del tronco y la
estabilidad del raquis ante perturbaciones de diferente
magnitud, dirección y sentido10–12. No obstante, no tenemos
constancia de la existencia de estudios que apliquen este
tipo de desequilibrios en la rodilla para el estudio de la
respuesta muscular y/o la estabilidad articular. Como se
desprende de nuestros resultados, esta metodologı́a nos ha
permitido evaluar y discutir los efectos de la aplicación
inmediata del KT sobre los músculos referidos. No obstante,
debemos tener en cuenta que el metodo
no ha sido fiable
para el estudio de la intensidad de la respuesta del músculo
gemelo externo (tabla 1). En este sentido, casi en un 25% de
los registros de este músculo no se encontraron respuestas
musculares dentro de los 150 ms posteriores al inicio del
movimiento de la rodilla. Esto pudo deberse, entre otras
razones, a la posición del tobillo en flexión plantar antes de
la aplicación de los desequilibrios (fig. 1). Esta posición
produjo un acortamiento del trı́ceps sural que posiblemente
dificultó la aparición de reflejos de estiramiento durante los
primeros instantes de la extensión de la rodilla. Estudios
futuros deben aplicar perturbaciones similares en posiciones
ma s funcionales que nos permitan un mejor conocimiento de
los efectos de este tipo de vendaje.
Agradecimientos
Los autores agradecen la participación de los estudiantes de
la Primera Edición del Ma ster de Atención Fisiotera pica en la
Actividad Fı́sica y el Deporte de la Universidad CEU Cardenal
Herrera de Valencia.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener relación económica o
económico
contractual con Kinesio Tapes, ni ningún interes
o comercial asociado con los resultados obtenidos en este
estudio.
Bibliografı́a
1. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of the
Kinesio taping method. Tokyo, Japan: Ken Ikai Co Ltd.; 2003.
2. Thelen MD, Dauber JA, Stoneman PD. The clinical efficacy of
Kinesio tape for shoulder pain: A randomized, double-blinded,
clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:389–95.
3. Yasukawa A, Patel P, Sisung C. Pilot study: Investigating the
effects of Kinesio taping in an acute pediatric rehabilitation
setting. Am J Occup Ther. 2006;60:104–10.
4. Evermann W, Naturheilverfahren A. Effects of elastic taping on
selected functional impairments of the musculoligament apparatus. Komplement Integr Med. 2008;49:32–6.
5. Slupik A, Dwornik M, Bialoszewski D, Zych E. Effect of Kinesio
Taping on bioelectrical activity of vastus medialis muscle.
Preliminary report. Ortop Traumatol Rehabil. 2007;9:644–51.
6. Chen PL, Hong WH, Lin CH, Chen WC. Biomechanics effects of
Kinesio taping for persons with patellofemoral pain syndrome
during stair climbing. In: Abu Osman NA, Ibrahim F, Wan Abas
WAB, Abdul Rahman HS, Ting HN, editors. 4th Kuala Lumpur
International Conference on Biomedical Engineering. Malasya:
Biomed; 2008 p. 395–397.
7. Fu TC, Wong AM, Pei YC, Wu KP, Chou SW, Lin YC. Effect of
Kinesio taping on muscle strength in athletes-A pilot study. J Sci
Med Sport. 2008;11:198–201.
?
?
?
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/09/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ARTICLE IN PRESS
10
8. Yamaji S, Demura S, Nagasawa Y, Nakata M, Matsuzawa J,
Shimada S. The effects of Kinesio taping on isokinetic muscle
exertions of lower limb. Jpn J Phys Fitness Sports Med.
1999;48:281–9.
9. Halseth T, McChesney JW, DeBeliso M, Vaughn R, Lien J. The
effects of kinesio taping on propiocepcion at the ankle. J Sports
Sci Med. 2004;3:1–7.
10. Brown SH, Haumann ML, Potvin JR. The responses of leg
and trunk muscles to sudden unloading of the hands:
Implications for balance and spine stability. Clin Biomech.
2003;18:812–20.
11. Brown SHM, Vera-Garcı́a FJ, McGill SM. Effects of abdominal
muscle coactivation on the externally pre-loaded trunk:
Variations in motor control and its effect on spine stability.
Spine. 2006;31:E387–93.
12. Cholewicki J, Simons AP, Radebold A. Effects of external trunk
loads on lumbar spine stability. J Biomech. 2000;33:1377–85.
13. Thomas JS, Lavender SA, Corcos DM, Andersson GB. Trunk
kinematics and trunk muscle activity during a rapidly applied
load. J Electromyogr Kinesiol. 1998;8:215–25.
14. Lisón JF. Mecanismos cinesiológicos y neuromusculares de la
flexo-extensión del tronco humano [tesis doctoral]. Valencia:
Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia;
1999.
15. Lehman GJ, McGill SM. The importance of normalization in the
interpretation of surface electromyography: A proof of principle. J Manipulative Physiol Ther. 1999;22:444–6.
F.J. Vera-Garcı́a et al
16. Vera-Garcı́a FJ, Elvira JLL, Brown SHM, McGill SM. Effects of
abdominal stabilization maneuvers on the control of spine
motion and stability against sudden trunk perturbations.
J Electromyogr Kinesiol. 2007;17:556–67.
17. Vera-Garcı́a FJ, Flores-Parodi B, Elvira JLL, Sarti MA. Influence
of trunk curl-up speed on muscular recruitment. J Strength
Cond Res. 2008;22:684–90.
18. Hodges PW, Bui BH. A comparison of computer-based methods
for the determination of onset of muscle contraction using
electromyography. Electroencephalogr Clin Neurophysiol.
1996;101:511–9.
19. Vera-Garcı́a FJ, Brown SHM, Gray JR, McGill SM. Effects of
different levels of torso coactivation on trunk muscular and
kinematic responses to posteriorly applied sudden loads. Clin
Biomech. 2006;21:443–55.
20. Granata KP, Slota GP, Bennett BC. Paraspinal muscle reflex
dynamics. J Biomech. 2004;37:241–7.
21. Stokes IA, Gardner-Morse M, Henry SM, Badger GJ. Decrease in
trunk muscular response to perturbation with preactivation of
lumbar spinal musculature. Spine. 2000;25:1957–64.
22. Alexander CM, McMullan M, Harrison PJ. What is effect of taping
along or across a muscle on motoneurone excitability? A study
using triceps surae Man Ther. 2008;13:57–62.
23. Alexander CM, Stynes S, Thomas A, Lewis J, Harrison PJ. Does
tape facilitate or inhibit the lower fibres of trapezius? Man Ther.
2003;8:37–41.
Descargar