Tarde, mal y en dirección contraria

Anuncio
Unas reflexiones algo heterodoxas sobre cómo abordar los retos del
transporte de mañana.
(Notas para una presentación a la Asamblea General y Conferencia organizadas por
EFCA & FEPAC, Madrid, Junio 2003)
Mateu Turró
Director Asociado
Dirección de Proyectos
Banco Europeo de Inversiones
Las grandes tendencias
La demanda de transporte sólo se entiende desmenuzándola:
El efecto del crecimiento económico: desigual para viajeros y mercancías
Viajeros: factores permanentes (presupuestos de tiempo de viaje), factores
variables (incidencia del índice de motorización y del coste)
En el entorno urbano: la oferta de transporte público y el peaje urbano. El
modo de vida y la planificación territorial. Previsiones discordantes según el
marco urbano y el sistema de transporte. Las externalidades.
Los viajes de larga distancia: demanda ilimitada y migraciones perpetuas.
Negocio universal y turismo para todos. Soñando con Star Trek.
Mercancías: Integración europea y crecimiento. La búsqueda de la eficiencia
en un entorno distorsionado. La globalización exige una lógica de mercado y
el mercado una lógica de servicio. El transporte sigue a la logística. Costes y
precios.
Las cifras del Libro Blanco. Previsiones adaptadas a condicionantes, pero ¿cuál es el
nivel de máxima eficiencia? ¿Por qué el transporte debe ser un sector distinto?
Una oferta de transporte lastrada por la herencia
Una infraestructura que sigue los grandes corredores marcados por la topografía.
Todos los caminos van a Roma. El ombligo del planificador modal y el terror
al verde. Falacias optimizadoras y de imposible regreso al pasado para
justificar la falta de inversión. Multimodalidad frente a reinos de taifas
modales. Tecnología e innovación. Túneles y electrónica.
Una ecuación compleja: política, mercado, financiación, plazos,
medioambiente.
Mucho castillo en el aire (grandes planes, APPs) y pocas realidades frente a
una congestión amenazante. ¿Son privatizables las infraestructuras de
transporte?
Unos servicios finalmente competitivos.
Optimización decreciente en carretera y aviación. ¿Es ya tarde para los
demás? Perspectivas de coste: asumiendo las externalidades; el modesto
impacto del coste de la energía; la tecnología al acecho.
Midiendo los impactos ambientales (aire, ruido, espacio). Una aproximación
científica según ámbitos (global, regional, urbano) y efectos. Hacia una visión
estratégica multisectorial, multimodal y progresista del medioambiente.
¿La competencia debe ser regulada? El pago por el uso de la infraestructura
y por las externalidades (el potencial de los sistemas inteligentes de gestión).
Las obligaciones de servicio público.
El desencuentro de la oferta y la demanda. Mayores impactos donde es más difícil actuar
(ciudades, terrenos complicados) y donde los gestores públicos pueden imponer sus visiones
miópicas (zonas transfronterizas).
El reto europeo
Las redes transeuropeas: gran paso político, pero deficiencias en visión (integradora,
multimodal), capacidad de implementación. El Grupo Van Miert (prioridades, financiación). La
escasa influencia del presupuesto comunitario.
Las bases de la política europea: Un Libro Blanco poco ambicioso y sesgado por
consideraciones ambientales elementales. Futuro de congestión. Difícil integración de los
nuevos países miembros. Pérdida de fuelle de las APPs, dificultades macroeconómicas de
los países miembros y falta de ambición conjunta. ¿Puede una política europea de precios
por el uso de la infraestructura cambiar las cosas?
Necesidad de un nuevo enfoque:
Concentración de esfuerzos en interregional y multimodal
Auténtica planificación europea y mecanismos para forzar el cumplimiento de compromisos
Innovación:
nuevos tipos de infraestructuras (autopistas especializadas, túneles, construcción
ferroviaria)
nuevas tecnologías: vehículos y motores (la clave de la discusión sobre energía y
medioambiente); sistemas inteligentes de gestión del tráfico; conducción automática;
la apuesta por Galileo
gestión: terminales multimodales (cabotaje marítimo, aeropuertos, FC)
Nuevo modelo de financiación de infraestructura: Sistema de precios por el uso de la
infraestructura; hacia una reconversión del sistema para estimular la participación privada
(regulador europeo); nuevas fórmulas financieras; ¿Agencia europea?
Apostando por el futuro
Acción urgente: preparación de proyectos y ejecución (más de 10 años) lleva más allá de
horizonte de capacidad. Aceleración de tramitación (planificación continua, procesos de
evaluación de impacto ambiental y consulta al público). Para ello es necesario:
Cambiar la tendencia actual hacia la politización de las decisiones y promover la eficiencia:
recuperar mecanismos de planificación integradores, coherentes y flexibles;
romper visión política electoralista (corto plazo, intereses localistas);
mejorar la calidad de los proyectos y establecer adecuada evaluación
socioeconómica según pautas precisas;
crear sistema de incentivos para eficacia en la administración pública;
promover investigación y desarrollo
Convertir el sistema de transporte en un sector “normal” de la economía, con cargas justas
y adaptadas a los costes globales que produce, que permita la gestión privada regulada.
Desarrollar mecanismos de gestión y financiación, tipo APPs, adaptados a las grandes
infraestructuras
La contribución de los consultores
Importante papel para asegurar el buen funcionamiento a largo plazo del sistema.
Fundamental despolitización, profesionalidad, innovación continua (incluyendo en su visión
del mundo –escenarios), bases comunes (métodos, información –a mejorar
substancialmente) para facilitar el trabajo y la comunicación (incluido con clientes) y mejorar
la competencia para el bien de la profesión.
Descargar