U3-1-Almacenamiento

Anuncio
TEMA 3: Almacenamiento de la información, soportes y formatos.
Capacidades y medidas
1.- Introducción
2.- Tipos de almacenamiento
2.1 Almacenamiento magnético
2.2 Almacenamiento óptico
2.3 Almacenamiento magnético-óptico
2.4 Almacenamiento electrónico (memorias de estado sólido)
3.- Capacidades y medidas
1.- Introducción
Básicamente, una unidad de almacenamiento es un dispositivo capaz de leer y escribir
información con el propósito de almacenarla permanentemente.
Todos los dispositivos que tienen
la
función
de
almacenar
información y datos tienen una
cierta capacidad. Esta capacidad
se determina según la cantidad de
GigaBytes
(GB),
MegaBytes
(MB)… etc, con que cuenta el
dispositivo en cuestión. De ahí
depende
la
cantidad
de
documentos,
imágenes,
canciones,
presentaciones,
diseños, planos, juegos, etc… que
puedan ser almacenados.
Así que vamos a tratar de describir uno a uno los Dispositivos de
Almacenamiento y mostrar a manera de comparativa la diferencia de
almacenamiento que existe entre cada uno de dichos dispositivos.
2.- Tipos de dispositivos de almacenamiento
Son cuatro los tipos de dispositivos de almacenamiento disponibles, aunque
actualmente son tres los que solemos usar en las tareas diarias para almacenar y
transportar información:




Medios magnéticos: Discos rígidos, cintas magnéticas, diskettes, etc.
Medios ópticos: CDs, DVDs, Blu-Ray, etc.
Medios magnéticos-ópticos: Discos Zip, Unidad Super Disk, etc.
Medios electrónicos: Discos SSD, pendrives, tarjetas de memoria, etc.
2.1.- Almacenamiento magnético

Disco Flexible ( Floppy Disc)
Están en desuso, durante mucho tiempo fueron indispensables y
evolucionaron en varias etapas.
Se podían encontrar disquetes con medidas
de 8”, 5,25 “ y 3.5” con capacidades que
iban de 360Kb, 740 Kb, 1.44 Mb .
Eran
dispositivos portátiles ya que el
usuario lo insertaba en la unidad y lo
retiraba cuando lo deseaba. Se les conoce
también como Floppy Disk o Diskettes.

Disco Duro (DD)
Se encuentra instalado en la parte interna del ordenador, aunque también
es posible encontrarlos en modelos externos o extraíbles.
Esta formado por varios platos y cada plato está cubierto de una capa
magnética. Requiere de dos cabezas de lectura/escritura, ambas para cada
lado del plato. Estas cabezas están sostenidas por un brazo que hacen la
función de localización, moviéndose todas al mismo tiempo.
Son de acceso mucho más rápido que los discos flexibles y pueden
almacenar más información. En la actualidad existen en el mercado discos
que van desde los 80, 160, 250, 500 Gigabytes y en algunos equipos
recientes ya se incorporan Discos Duros con capacidad en Tera Bytes.
También
existen discos
duros
externos que permiten almacenar
grandes cantidades de información.
Son muy útiles para intercambiar
información entre dos equipos.
Normalmente
se
conectan
al ordenador mediante un USB.
Por el tipo de interface o conexión, los discos duros pueden ser del tipo IDE
(ATA), Serial ATA y SCSI, y pueden estar conectados de manera directa a la
tarjeta madre o utilizarse como medios externos. Existen discos duros de
menor tamaño diseñados para ordenadores portátiles (Laptops).
El disco duro IDE (Integrated Device Electronic ) es un dispositivo
electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de
información a altas velocidades por medio de pequeños electroimanes (también
llamadas cabezas de lectura y escritura), sobre un disco cerámico recubierto de
limadura magnética.
Los discos cerámicos vienen montados sobre un eje que gira a altas
velocidades. El interior del dispositivo esta totalmente libre de aire y de
polvo, para evitar choques entre partículas y por ende, pérdida de datos. El
disco permanece girando todo el tiempo que se encuentra encendido. Fue
desarrollado y presentado por la empresa IBM® en el año de 1956.
El término informal IDE junto con otros como ATA/ATAPI en general se refieren
al nombre formal correcto ATA paralelo.
El disco duro SATA es notablemente más rápido y eficiente que IDE.
Físicamente es mucho más pequeño y cómodo que los IDE, además de
permitir conexión en caliente (hot plug), que es la capacidad que tienen algunos
periféricos de poder enchufarse o desenchufarse al ordenador, sin apagarlo, y
funcionar correctamente (otro modo de llamar al modo Plug&Play, PnP)
Existen tres versiones:
1. SATA 1 con una velocidad de transferencia de hasta 150 MB/s
(descatalogado),
2. SATA 2 de hasta 300 MB/s, el más extendido en la actualidad;
3. SATA 3 de hasta 600 MB/s, que está empezando a hacerse lugar en el
mercado.
El disco duro SCSI es un estándar para dispositivos de alta velocidad, pero no
son muy populares a nivel doméstico, por lo que son utilizados principalmente
por grandes empresas y sus precios son muy altos en comparación con los
discos IDE o SATA.

Cintas magnéticas
Las cintas en la actualidad se
utilizan como medio de respaldo
principalmente. Estas tienen un
medio de acceso únicamente
secuencial, es decir que los datos
que ahí se guardan se colocan un
enseguida del otro de inicio a fin; mientras que los disco duros en un medio de
acceso aleatorio (mas directamente accesibles).
Si pensamos en los antiguos casettes de música, contenían 10 o 12 pistas
(canciones), pero si queríamos escuchar la pista 3 teníamos que reproducir las
dos primeras o avanzar la cinta, porque estaban colocadas de manera
secuencial. Sin embargo, si pensamos en un CD o en un Disco Duro en el que
tengamos almacenadas esas mismas canciones, podemos ir directamente a la
pista que deseamos escuchar. A esto se le conoce como acceso aleatorio, y
es más directo.
Durante muchos y en los inicios de la computación las cintas magnéticas
tuvieron mucha importancia pues resultaron ser de los primeros medios de
almacenamiento de grandes capacidades. En este tiempo se han hecho varios
avances en la composición de la cinta, la envoltura, y la densidad de los datos.
La principal diferencia entre el almacenamiento en cintas y en discos es el
acceso secuencial de la cinta.
2.2.- Almacenamiento óptico
Con el paso de los años se crearon nuevas formas para almacenar
información, y de dichas necesidades surgieron alternativas nuevas:
dispositivos con mayor capacidad, mejores ventajas.
Aparecieron los dispositivos de almacenamiento óptico que hacen posible la
grabación y localización precisa mediante rayos laser.
Los principales dispositivos de almacenamiento óptico son:

CD ROM (CD R).- Compact Disc Read Only Memory
Para almacenamiento de datos; su contenido puede ser leído un gran
número de veces pero no puede ser modificado ni borrado una vez
grabado

CD RW.- Compact Disc Recordable-Rewritable
Puede ser grabado y borrado su contenido una y otra vez.

DVD R.- Digital Vídeo Disc o Digital Versatile Disc Recordable Only
DVD de almacenamiento cuyo contenido no puede ser modificado ni
eliminado

DVD RW.- Digital Vídeo Disc o Digital Versatile Disc Recordable–
Rewritable
Puede ser grabado y borrado su contenido una y otra vez

DVD R DL.- Digital Vídeo Disc o Digital Versatile Disc Recordable
Only Double Layer
Tiene dos capas grabables, lo que prácticamente duplica su capacidad.
Su contenido no puede ser modificado.

DVD RW DL.- Digital Vídeo Disc o Digital Versatile Disc Recordable–
Rewritable Double Layer
Tiene dos capas grabables, lo que prácticamente duplica su capacidad.
Puede ser grabado y borrado su contenido una y otra vez

Blu-ray Disc.- “Rayo Azul” (también conocido como BD).
El nombre es por el haz de luz del laser. Es un formato de disco óptico
de nueva generación de 12 cm de diámetro (igual que el CD y el DVD).
Se utiliza para vídeo de alta definición y almacenamiento de datos de
alta densidad. El láser de que dispone para escritura y lectura permite
lograr aumentar la capacidad de almacenamiento por encima de los
DVD debido a que el laser azul tiene una menor longitud de onda que el
laser utilizado en los sistemas tradicionales.
Su capacidad de almacenamiento más habitual llega a 50 GB a doble
capa y a 25 GB a una capa. Parece que se ha desarrollado un formato
Blu-ray capaz de almacenar hasta 400 GB.
2.2.- Almacenamiento magnético-óptico

Discos Zip
Eran discos flexibles (transportables), en su día con gran capacidad de
almacenamiento. Su tecnología era análoga a la de los disquetes clásicos,
aunque el tamaño y densidad de su superficie magnética hacían posible su alta
capacidad.
Estos discos necesitaban una unidad lectora
específica, la unidad ZIP, que podía ser interna o
externa. Las internas se situaban en el interior del
ordenador como cualquier otra unidad de disco;
en el caso de las externas, existían modelos para
conectar al puerto paralelo o al puerto USB.
La primera versión tenía una capacidad de
100 MB, pero versiones posteriores lo ampliaron a 250 y 750 MB. Se convirtió en
el más popular candidato a suceder al disquete de 3,5 pulgadas, aunque nunca
logró conseguirlo.
La caída de precios de grabadoras y consumibles CD-R y CD-RW y, sobre todo
de los pendrives y las tarjetas flash (que sí han logrado sustituir al disquete),
acabaron por sacarlo del mercado y del uso cotidiano.

Unidades SuperDisk
El SuperDisk fue un dispositivo de
almacenamiento
comercializado
desde 1997 como una alternativa de
alta
capacidad
y
velocidad
a
los disquetes de 3,5 pulgadas. Al igual
que los discos Zip y otros dispositivos
similares quedaron obsoletos al caer los
precios de los medios ópticos de
almacenamiento.
2.3.- Almacenamiento electrónico (memorias de estado sólido)
Este tipo de dispositivos de almacenamiento es el más reciente y el que más
perspectivas de evolución de desempeño en la tarea de almacenamiento de
información tiene. Se llaman así porque no tienen partes móviles, sólo circuitos
electrónicos que no necesitan moverse para leer o grabar información, y eso les
proporciona una velocidad de acceso mucho menor que los dispositivos magnéticos.
El principal punto negativo de esta tecnología es su costo, por lo tanto, los dispositivos
de almacenamiento por medio electrónico aún tienen pequeñas capacidades de
almacenamiento y costo muy elevado comparados a los dispositivos magnéticos.

Memoria flash
La memoria flash permite la lectura y escritura de múltiples posiciones de
memoria en la misma operación. Gracias a ello, la tecnología flash, siempre
mediante impulsos eléctricos, permite velocidades de funcionamiento muy
altas.
Se trata de la tecnología empleada en los dispositivos denominados
memoria USB o pen-drives, en reproductores MP3 y MP4, en tarjetas de
memoria para videoconsolas y teléfonos móviles y en las PC-cards (tarjetas
de memoria para portátiles). Vamos a ver algunos de estos dispositivos que
utilizan la memoria flash:

Memorias USB o Pendrives. Los lápices de memoria (también
llamados Memory Pen y Pendrive) funcionan bajo el Estándar USB Mass
Storage (almacenamiento masivo USB-Universal Serial Bus), por lo que
también se les llama memorias USB.
Los podemos encontrar con capacidades
actualmente de 2, 4, 8, 16, 32 o mas Gb.
En comparación con los disquetes, Cds, y Dvds,
tienen grandes ventajas como su rapidez, la
exposición al polvo, ralladuras, golpes,
humedad, etc.
Este tipo de dispositivos de almacenamiento
muy popular se pueden encontrar en diversas
capacidades, diseños, colores y estilos.

Tarjetas de memoria
Son pequeños elementos pensados especialmente para ser usados por
otros dispositivos , como teléfonos móviles, cámaras digitales de video o
fotografía, libros electrónicos, mp4 y mp5, lectores de DVD o incluso
autorradios.
Principalmente se han pensado de cara
a la reducción de espacio, ocupando
entre 1 y 6cm2 de superficie. Sus
grosores van desde 1 a los 2mm de
espesor y se conectan al ordenador
mediante lectores específicos de
tarjetas instalados en el equipo o
mediante lectores externos, conectados
mediante cables USB.
Las capacidades de estas tarjetas comenzaron siendo de 8Mb y
actualmente las más habituales son de hasta 16 Gb de capacidad.
No requieren programas especiales para grabar los datos, pues
funcionan como una carpeta más del disco duro.

Reproductores de MP3, reproductores de MP4, MP5 ...
MP3: Un reproductor de audio digital es un dispositivo que almacena,
organiza y reproduce archivos de audio digital. Comúnmente se le
denomina reproductor de MP3, reproductor MP3, o simplemente MP3
por el formato de música que reproducen. Disponen de una memoria
flash y una conexión muchas veces vía USB por lo que hace posible ser
utilizados como unidades de almacenamiento también. Las capacidades
más frecuentes son de 2, 4, 8, 16, 32 Gb y superiores, además de
diversos diseños, estilos y tamaños.
Mp4: En general, los reproductores de Mp4 son también reproductores
de MP3 y también tienen soporte para visualizar fotografías y leer texto.
Mp5: Un MP5 es básicamente lo mismo que un MP4, con la diferencia
de que incluye una cámara digital. Su ventaja es que además tiene la
posibilidad de instalarle aplets java y eso permite también utilizarlo para
jugar.

Teléfonos
Siendo unos de los medios de comunicación mas utilizado en la
actualidad, estos también incorporan pequeñas memorias micro SD o
M2 donde se almacenan imágenes, audio y video y por supuesto la
posibilidad de guardar datos aunque no sea su finalidad principal, pero
cuentan con adaptadores de memoria que permiten que la computadora
pueda leer y escribir sobre estas.
2.- Capacidades
Dependiendo del tipo de procesador que tenga el ordenador, su velocidad
transmisión puede ser menor o mayor. Esta velocidad de los procesadores
mide en Megahercios ( 1 MHz =1 000 000 de hercios) Donde un Hercio es
millón de ciclos por segundo. Este parámetro indica el número de ciclos
instrucciones que el procesador realiza por segundo.
de
se
un
de
En palabras simples, significa que un procesador que trabaje a una velocidad
de 500 megahercios es capaz de repetir 500 millones de ciclos por segundo.
En la actualidad, dada la gran velocidad de los procesadores, la unidad más
frecuente es el Gigahercio, que corresponde a 1.000 millones de hercios por
segundo.
Sobre esto hay que aclarar un concepto. Si bien en teoría a mayor frecuencia
de reloj (más megahercios) mayor velocidad de procesamiento, eso es solo
cierto a medias, ya que en la velocidad de un equipo no solo depende de la
capacidad de procesamiento del procesador, depende también de cómo se
relaciona con las velocidades del Disco Duro o de la memoria Ram entre otros.
En el caso de definir las velocidades de transmisión (a mayor velocidad menor
es el tiempo) se suele usar como base el bit, y más concretamente el bit por
segundo, o bps. Pero existen otras medidas utilizadas según Sistema
Internacional de medidas y son el Kilobit, Megabit y Gigabit, siempre expresado
en el término por segundo (ps).
Estas abreviaturas son:
Kbps: 1.000 bits por segundo
Mbps: 1.000 Kbits por segundo
Gbps: 1.000 Mbits por segundo
En este sentido hay que tener en cuenta que las velocidades que en la mayoría
de las ocasiones se muestran en Internet están expresadas en KB/s (Kilobyte
por segundo), lo que realmente supone que nos dice la cantidad de bytes
(unidad de almacenamiento) que hemos recibido en un segundo, NO la
velocidad de trasmisión.
Podemos calcular esa velocidad de transmisión (para pasarla a Kbps o Kilobits
por segundo) simplemente multiplicando el dato que se nos muestra por 8, por
lo que una trasmisión que se nos indica como de 308 KB/s corresponde a una
velocidad de transmisión de 2.464 Kbps, a lo que es lo mismo, 2.64 Mbps.
Esta conversión nos es muy útil para comprobar la velocidad real de nuestra
línea ADSL, por ejemplo, ya que la velocidad de esta si que se expresa en
Kbps o en Mbps.
Descargar