Subordinadas adverbiales resueltas

Anuncio
1) El coche que compraste no está donde lo dejaste ayer.
El
D
coche
N
que
CD / NX
compraste
(tú)
N
S.O.
PV
CN = sub. adj. relativo
S
no
está
(tú)
S.O.
CCN
N
donde
CCL / NX
lo
CD
dejaste
N
PV
CCL =sub. adv. locativa
PV
ayer.
CCT
2) Sería conveniente que se rellenara el formulario como indican instrucciones.
Sería
conveniente que
se
rellenara
MPR
N
ATR
PN
NX
N
PV →
el formulario
D
N
S
como*
indican las instrucciones [que se rellene]
CCM / NX
MPR
N
PV →
NX
← PV
CD →
N
D
N
← CD = sub. sust.
PV →
S
← PV
CCM = sub. adv. modal
← PV
S = sub. sust.
* Si bien en mis exámenes es así como se debe realizar el análisis de este tipo de oraciones, que es lo correcto desde el punto de vista lingüístico, dado el escaso conocimiento que los
correctores de Selectividad suelen tener de Sintaxis (qué le vamos a hacer, pero es así), es probable que, si alguien se vuelve loco haciendo este análisis, pudiera “colar” considerar el “como”
simplemente como un nexo que no desempeña ninguna otra función y, dentro de la subordinada, poner “las instrucciones” como sujeto e “indican” como predicado (sin necesidad de añadir
un CD adicional deducido por el contexto).
1
3) Creo que, ciertamente, serás tratado por los demás según tú te portes con ellos.
Creo
que,
ciertamente,
serás
tratado
por
E
(yo)
S.O.
NX
N
CD →
PV →
(tú)
S.O.
N
los
demás
D
N
T
C. AG.
según
tú
ellos.
N
E
T
N
N
CCCompañía
S
PV
CCM = sub. adv. modal
NX
te
portes
con
PV
← CD = sub. sust.
← PV
C. OR.
4) Cuando la hermosura es el abogado, todos los otros oradores enmudecen.
Cuando*
la
hermosura
es
CCT / NX
PN →
D
N
N
el
D
S
CCT = sub. adv. temporal
PV →
abogado,
N
ATR
← PN
todos los otros
D1
D2
D3
S
oradores
enmudecen.
N
N
← PV
*En este caso, en el que el nexo cuando encabeza la subordinada temporal y esta, a su vez, precede a la principal, también sería posible considerarlo sólo nexo, y sacarlo, por tanto, fuera del
sujeto y el predicado de su oración.
2
5) Finalizadas las votaciones, se seleccionará a los candidatos que sean más adecuados.
Finalizadas las votaciones,
N
D
N
PV
S
CCT = sub. adv. temporal
PV →
se
seleccionará a
los
D
candidatos
que
sean
N / NX
S
N
N
S=Ø
adecuados.
N
ATR
PN
CN = sub. adj. relativo
T
CD
N
E
M.Imp.
más
CUANT
← PV
6) Trabajando este verano en un país extranjero comprobé que aquí muchas cosas se están haciendo mal.
Trabajando
este
verano
en
N
E
D
(yo)
S.O.
N
CCT
un
D
país
N
extranjero
CN
comprobé
que
aquí
muchas
cosas
se
D
N
MPR
NX
CCL
PV →
están
haciendo
mal.
T
CCL
PV
CCM = sub. adv. modal de gerundio
PV →
(yo)
S.O.
N
3
S
CD = sub. sust.
← PV
N
← PV
CCM
7) Hasta que no me expliques qué es lo que has hecho no me iré.
Opción A (la admitirían en Selectividad, aunque no es técnicamente correcta del todo, pero sí más sencilla):
Hasta
que
no
(tu)
S. O.
NX
me expliques
CCN
CI
qué
es
ATR / NX
PN
N
lo
D
que
N / NX
CD
has
hecho
no
me
iré.
(tú)
N
S.O.
PV
S = sub. sust. (o adj. sustantivada)
CD = sub. sust.
N
PV
CCT = sub. adv. temporal
PV →
(yo)
S.O.
CCN
N
← PV
Opción B (más correcta desde el punto de vista del análisis lingüístico, aunque un poco más difícil):
Hasta
que
NX
no
(tú)
S.O.
CCN
me
CI
expliques
qué
es
ATR / NX
PN
N
N
lo
D
(tú)
S.O.
que
N / NX
CD
has
hecho
no
me
CCN
N
← PV
iré.
N
PV
S = sub. sust.
CD = sub. sust.
PV
E
T*
CCT
PV →
(yo)
S.O.
* Dado que la estructura de las oraciones con el grupo “hasta que” es similar a las que llevan “desde que” (p. ej. “Desde que ganamos el torneo, no te había vuelto a ver”) y en ellas la
subordinada que va precedida de la preposición “desde” es conmutable por un pronombre (“Desde aquello, no te había vuelto a ver”) o por un adverbio (“Desde entonces, no te había vuelto
a ver”), podría considerarse esta subordinada en función de término bien como subordinada sustantiva de CCT o bien como subordinada adverbial temporal.
4
Opción C (igual que la anterior, pero más abstracta, al considerar el “que” de “hasta que” como un relativo):
Hasta
que**
CCT / NX
PV →
no
(tú)
S.O.
CCN
me
CI
expliques
qué
es
ATR / NX
PN
N
N
lo
D
(tú)
S.O.
que
N / NX
CD
has
hecho
me
iré.
CCN
N
← PV
N
PV
S = sub. sust.
CD = sub. sust.
← PV
T = sub. adv. temporal
CCT
PV →
E
no
(yo)
S.O.
** Podría pensarse que, en realidad, el punto de partida de una oración de este tipo es algo así como “Hasta el momento en que no me expliques qué es lo que has hecho no me iré”, y por
tanto, el “que” tendría un antecedente (“el momento”), actuando de un modo similar a los adverbios relativos (igual que en “Estaré contigo hasta cuando me digas que me vaya”).
8) Puesto que tanto te quejas de tu situación, este verano te buscaré un empleo para que sepas lo que es trabajar duro.
Puesto
que
tanto
te
quejas
de
tu
situación,
D
E
este
verano
te
buscaré
N
T
C. RÉG.
un
empleo
para
que
sepas
lo
D
que
N/NX
ATR
PN
es
trabajar duro.
N
CCM
N
PV
S = sub. sust.
N
CD = sub. sust.
PV
CCF = sub. adverbial final
(tú)
S.O.
(tú) CCCant
N
(tú)
S.O.
PV
D
N
D
N
NX
S.O.
CCCausa = sub. adverbial causal
CCT
(yo) CI
N
CD
PV →
S.O.
← PV
* La subordinada adverbial causal (“Puesto que tanto te quejas de tu situación”) también se podría considerar como un complemento oracional, ya que va antepuesta a la proposición
principal y separada por una pausa de ella.
**La subordinada adverbial final (“Para que sepas lo que es trabajar duro”) también se podría considerar como un CCF - SPrep, y analizar “para” como enlace y el resto como su término, con
lo cual la subordinada restante sería una subordinada sustantiva de término de preposición en función de CCF.
***El adjetivo “duro” está usado en este contexto como un adverbio, equivalente a “duramente”, “con dureza”.
NX
5
9) He venido a que me prestes los apuntes de Historia que tomaste ayer, que pronto tendremos examen sobre esos temas.
He
venido
a
que
me
prestes
los
apuntes
de
E
D
(tú)
S.O.
NX
(yo)
S.O.
CI
N
Historia
N
T
1
CN
N
(tú)
S.O.
que
CD/NX
tomaste ayer,
N
CCT
PV
2
CN = sub. adj. relativo
pronto
tendremos
examen
sobre
esos
D
E
N
CD
PV
CCF = sub. adverbial final
N
que
NX
(nos.)
S.O.
CCT
temas.
N
T
CN
N
CD
PV
CCCausa = sub. adverbial causal
PV
*La subordinada adverbial final (“A que me prestes los apuntes de Historia que tomaste ayer”) también se podría considerar como un CCF - SPrep, y analizar “a” como enlace y el resto como
su término, con lo cual la subordinada restante sería una subordinada sustantiva de término de preposición en función de CCF.
** El “que” de la subordinada adverbial causal es equivalente a “porque”.
10) A fin de que ese corredor alcance triunfante la meta le han suministrado una sustancia ilegal que sirve para potenciar el rendimiento.
A
fin
de
que
ese
corredor
alcance
triunfante
la
meta
le
han
suministrado
una
sustancia
ilegal
que
sirve
para
potenciar
(ella)
S.O.
N
D
NX
N
N
S
CCF = sub. adverbial final
PV →
C. PRED.
PV
N
N
CD
S/NX
D
(ellos)
S.O.
CI
N
1
2
CN
CN
N
CD
← PV
6
rendimiento.
N
CD
PV
T = sub. sust. de CCF
CCF
PV
E
D
el
D
11) Aunque las circunstancias te obligaron a actuar mal, me parece correcto que pidas perdón si lo crees conveniente.
Aunque
las
circunstancias
te
obligaron
a
(tú)
S.O
E
D
N
NX
S
CD
actuar mal,
N
CCM
PV
me
parece
correcto
que
pidas
perdón
N
CD
C. RÉG.
PV
C. OR. = sub. adverbial concesiva
CI
N
ATR
NX
(tú)
S.O.
lo
crees
conveniente.
(tú) CD
N
C. PRED.
S.O.
PV
C. OR. = sub. adv. condicional
S = sub. sustantiva
T = sub. sust. de C. RÉG.
N
si
PV
PV
NX
12) Trabajando con más ahínco se lograrían muchos de los proyectos programados, a pesar de que pocos confían en nuestras posibilidades.
Trabajando
con
E
más
D
ahínco
N
T
N
CCM
S=Ø
PV
1
C. OR. = sub. adverbial condicional
se
lograrían
muchos
de
los
proyectos
programados,
D
N
CN
E
MPR
N
PV
a
pesar
CN
S
que
pocos
confían
en
nuestras
D
E
T
N
de
NX
N
N
S
PV
2
C. OR. =sub. adverbial concesiva
posibilidades.
N
T
C. RÉG.
* La subordinada adverbial condicional también podría interpretarse como subordinada adverbial modal, aunque dicha interpretación es menos correcta.
**La subordinada adverbial concesiva también se podría considerar como un complemento oracional concesivo en forma de sintagma preposicional, cuyo enlace sería “a pesar de” e iría
acompañado por un término (“que pocos confían en nuestras posibilidades”), el cual sería una subordinada sustantiva de término de preposición en función de complemento oracional.
7
13) “Si estás libre de enemigos porque a nadie hiciste injuria, no faltarán otros que lo sean por envidia.” (Séneca)
Si
estás
libre
de
N
E
T
C. ADJ.
ATR
N
NX
(tú)
S.O.
enemigos porque
N
a
nadie hiciste injuria,
N
E
T
CI
N
CD
PV
CCCausa
(tú)
S.O.
NX
PN
C. OR. = sub. adverbial condicional
no
faltarán otros
CCN
N
PV
N
que
lo
hombre
está
tan
deprimido
que
NX
N
CUANT →
D
N
N
N
S
8
no
le
apetece
por
envidia.
N
E
T
ATR
N
CCCausa
S/NX
PN
CN = sub. adjetiva de relativo
S
14) Ese hombre está tan deprimido que no le apetece hacer nada.
Ese
sean
hacer
nada.
(él)
N
CD
CCN
CI
N
S.O.
PV
PV
S = sub. sustantiva
C. ADV. = sub. adverbial consecutiva
← CUANT
ATR
PN
15) Que consiga el título de bachiller en septiembre me parece más probable que lo obtenga en junio.
Que
consiga
el
título
D
NX
(yo)
S.O.
de
bachiller
E
N
T
N
N
CN
en
septiembre
E
N
T
CD
me
parece
más
probable
N
CUANT →
CCL
PV
S = sub. sustantiva
CI
que
lo
obtenga
en
junio.
N
E
T
CCT
(yo) CD
N
NX S.O.
PV
C. ADV. = sub. adverbial comparativa
← CUANT
ATR
PN
N
N
16) Tanto dañan las palabras pronunciadas en momentos inoportunos como aquellas otras que se realizan con maldad.
Tanto
dañan
las
palabras
pronunciadas
en
momentos
inoportunos
como
aquellas
otras
que
se
realizan
MPR
N
con
E
N
E
N
CCCant →
PV →
(ellas)*
S.O.
N
D
N
CN
S/NX
T
D
N
CCT
PV
CN = sub. adjetiva de participio
S
NX
* Ellas = las palabras.
9
1
maldad.
N
T
CCM
(dañan)
PV
2
D
CN
S
C. ADV.
← CCCant
← PV
N
PV
17) Comentaba aquel gran poeta al que llamaban Bécquer que, aunque no hubiera poetas, siempre habría poesía, dado que es algo
inherente al hombre.
Comentaba
aquel
gran
poeta
a+
el
D
E
(ellos)
S.O.
N
PV →
D
CN
N
que
N/NX
T
CD
llamaban
Bécquer
N
C. PRED.
PV
CN = sub. adjetiva de relativo
S
dado
que
es
que,
no
inherente
a+
el
D
hombre.
N
T
C. ADJ.
E
N
N
NX
(ello)
S.O.
CN
N
ATR
PN
CCCausa = sub. adverbial causal
← PV
← CD
← PV
10
hubiera
poetas,
CCN
N
CD
NX
S=Ø
PV
C. OR. = sub. adverbial concesiva
CD →
← PV →
NX
algo
aunque
S=Ø
siempre
habría
poesía,
CCT
N
PV →
CD
Descargar