Unidad II EL JARDÍN DEL EDÉN - Almagro

Anuncio
Unidad II
EL JARDÍN DEL EDÉN
Área Educación Judía
6º BTO
Área de Educación Judía
FUENTES DEL PENSAMIENTO JUDÍO
UNIDAD II – EL JARDÍN DEL EDÉN
Realización a cargo de las docentes:
Berman Elizabeth
Kantis Nora
Setton Ana
Shapiro Silvia
Edición experimental – 2009
Pintura de tapa: “El Jardín del Edén” de William Blake
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 2/31
Área de Educación Judía
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
El relato del Jardín del Edén, la transgresión de Adán y Eva que se encuentra en Génesis II
y III, se transformó en un ícono en la cultura occidental.
Si bien este relato es conocido por todos, es a la vez una nueva oportunidad para reflexionar
y analizar nuestras vidas a la luz de los interrogantes y/o conceptos que se desprenden del
mismo.
A medida que profundicemos en la lectura del texto bíblico, surgirán numerosas preguntas
que trataremos de responder en el desarrollo de la unidad, con la ayuda de la exégesis de
diferentes épocas y con herramientas académicas modernas.
Génesis II, finalizó con la descripción de Adán y Eva en el Jardín del Edén. Ellos estaban
desnudos y no se avergonzaban.
• ¿Cómo aparece la vergüenza frente a la desnudez?
• ¿Qué motivó el cambio?
Un nuevo protagonista apareció en Génesis III: la serpiente. Ella fue quien incitó, sedujo a
Eva a comer del árbol del conocimiento.
Ahora nos encontramos frente a la primera trasgresión del hombre: comer del “Árbol del
Conocimiento”.
Esta acción los introdujo en un nuevo mundo de valores y conceptos desconocidos por ellos,
el mundo del “bien” y del “mal”.
Constantemente el hombre se ve obligado a tomar decisiones.
Adán y Eva en el Jardín del Edén también eligieron qué hacer. Y por su elección fueron
expulsados.
• ¿Se hicieron cargo de su elección?
• ¿Asumieron su responsabilidad?
• ¿Fue realmente un castigo?
En esta unidad nos proponemos:
Estudiar el relato a partir del texto bíblico.
Conocer y utilizar herramientas tradicionales y académicas para el estudio y
análisis bíblico.
Comprender la estructura literaria de la unidad.
Comprender, analizar y discutir los diferentes mensajes del texto.
Profundizar en la comprensión de conceptos básicos de la cultura humana y la
visión bíblica de los mismos (continuidad, vida-muerte, sufrimiento, sexualidad,
curiosidad, astucia, responsabilidad, trabajo duro, libre albedrío, etc.).
Poder apreciar la actualidad del texto bíblico y la aplicabilidad a la vida cotidiana.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 3/31
Área de Educación Judía
INTRODUCCIÓN AL TEMA
En el capítulo II de Génesis encontramos muchos datos e información pero prácticamente no
hay desarrollo. Se dice que el capítulo II de Génesis es una introducción, una puesta en
escena, de lo que va a desarrollarse en el capítulo III.
Lee Génesis capítulo II (versículos 8-25) y capítulo III. Escribe la información central
que surge del capítulo II y que tiene un desarrollo en el capítulo siguiente.
JARDÍN DEL EDÉN – Gan Edén
“Y plantó el Eterno Dios jardín en Edén, al oriente,…” Génesis 2:8
El concepto Jardín del Edén – ha sufrido varias mutaciones en la literatura postbíblica. No se debe confundir el lugar físico y concreto del que nos habla nuestro
capítulo, con un concepto tardío y post bíblico de Paraíso que proviene de la
deformación de la palabra de origen persa “Pardés” que quiere decir huerto. Aquí
vemos como este huerto está situado en “oriente” y está delimitado por cuatro ríos,
dos de los cuales mantienen sus nombres en idioma hebreo hasta el día de hoy…
…El Jardín del Edén era un lugar de privilegio regado por cuatro ríos, lo que no lo
hacía depender de lluvias para su fertilidad. Por otra parte el mismo término, Edén,
en Hebreo Bíblico quiere decir un lugar regado por ríos y manantiales. (Véase Salmos
36:9)
Edery1
PARAISO, palabra de origen persa, (Pairi-daeza; hebr. pardés) que significa parque real o
jardín. En los libros posteriores de la Biblia se encuentra tres veces en el sentido de jardín
(Cant.4:13) o de parque (Ecl. 2:5; Neh. 2:8). En la literatura apocalíptica y en el Talmud se
usa como jardín de Dios o sinónimo de Edén. La versión griega de la Biblia (Septuaginta)
traduce por paraíso el jardín en que vivieron Adán y Eva. Ese concepto no es
exclusivamente bíblico, sino común a las mitologías semíticas y a la sumeria y, con ciertas
variantes, a las de otras naciones.
Enciclopedia Judaica Castellana, Tomo VIII, Pág. 355 - 357
Ubicación del Jardín del Edén: los 4 ríos
Para comprender el rol de la descripción que aparece en Génesis II en los versículos 10 al
14, debemos prestar atención a todos sus detalles. Parecería ser que la cantidad de
1
Todas las referencias a Edery están tomadas de: Marcos Edery, Libro de Génesis, Ed. Seminario Rabínico
Latinoamericano, Buenos Aires, 1982.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 4/31
Área de Educación Judía
información que proporciona el texto sobre cada uno de los ríos va en relación inversa al
grado de conocimiento del lector o auditor. Cuanto más sabe el lector sobre el río específico,
menos cantidad de información debe proporcionar el texto.
La estructura de los versículos 10 al 14 nos revela entonces que el relato sucede en un
contexto en tensión, por un lado sucede al lado de un río totalmente desconocido y por otro
un río muy conocido.
La ausencia de una ubicación exacta del Jardín del Edén despierta conjeturas y
conclusiones diversas. Una de ellas relacionada con el grado de correspondencia del
relato con la realidad. Cabe suponer que el relato en tensión entre lo conocido y lo
des-conocido intenta generar preguntas más que presentar certezas. Sucede en el
límite entre realidad e imaginación, y su base ejemplificadora es más fuerte que su
base etiológica2. Es razonable suponer también que viene a presentar un problema
filosófico-teológico, más que a fijar una continuidad de hechos de vida concatenados.
Adaptado y traducido de: Galander Sh., “Sipur Gan Edén: Nisayion ajer”. Beit Mikra, 139, año
1994, 335-356.
Otra posible interpretación es que la descripción no exacta de la ubicación del jardín viene a
recalcar al ser humano que la salida del jardín es definitiva. El jardín del Edén está fuera de
la realidad. No hay vuelta atrás… no hay forma de regresar!
O bien que el relato viene a llamar la atención del ser humano hacia un mundo que existe
mas allá de la realidad conocida por él.
En un plano metafórico se puede entender la descripción del Jardín del Edén rodeado de
agua como si fuera el útero materno. Así como el bebé sin ningún esfuerzo recibe alimento y
se siente protegido dentro del útero, así se encontraban Adán y Eva en el Jardín del Edén.
Pero los desafíos y lo apasionante de la existencia humana comienza a partir del
nacimiento…
El número cuatro:
En la literatura bíblica y rabínica, al igual que en otras culturas antiguas, la información se
trasmitía en forma oral, por esta razón se necesitaba una regla nemotécnica para recordar
algunos datos. Así se establecieron los números tipológicos, que son números a los que se
les asocian diferentes significados y por lo tanto son fáciles de recordar.
Uno de esos números es el cuatro. Para ilustrar el uso del número cuatro como número
tipológico podemos recordar que en la literatura rabínica cuando se hace referencia a las 39
tareas que se realizaban en el beit ha-mikdash templo de Jerusalém y que no se pueden
realizar el día sábado, se dice cuarenta menos uno, cuarenta años anduvieron los judíos en
el desierto, de cuatro hijos nos habla la hagadá de Pesaj…
¿Piensa qué otras cosas de la tradición judía están asociadas con el número cuatro
o cuarenta?
2
Relato etiológico: Relato que viene a explicar la causa de algún fenómeno ya existente o de un
nombre de persona o lugar.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 5/31
Área de Educación Judía
ÁRBOL DE LA VIDA – Etz Ha-Jaim
En la historia del Jardín del Edén encontramos sólo dos referencias al Árbol de la Vida.
1.a. Lee Génesis 2:9; Génesis 3:22.
1.b. ¿Qué se puede aprender de las características del árbol de la vida según esos
versículos?
2.a. Lee las interpretaciones de Radak3 y de Iben Ezra4.
Radak: “…y el árbol de la vida – es un árbol que venia por naturaleza a fortalecer al
ser humano que coma de él, que viva mucho tiempo, y según el ejemplo, el que
coma de él vivirá por siempre”. (Explicación a Génesis 3:22)
Iben Ezra: “… el árbol de la vida, agregará vida y vivirá el ser humano muchos años.
La palabra “para siempre” - le-olam (3:22) no significa por siempre, eternamente;
pues así también está en los versículos “…y él será siervo suyo para siempre” (Éxodo
21,6), “Y permanecieron allí para siempre” (Shmuel I 1:22)…”
2.b. ¿Cómo interpreta cada uno de los exegetas el “Árbol de la Vida”?
2.c. ¿En qué basa la interpretación cada uno?
El árbol de la vida
En la Cabalá Dios es la nada. AIN, nada en hebreo.
Fíjate que con esas mismas letras puedes formar la palabra ANI, que significa yo.
El yo dado vuelta. El yo vaciado produce la presencia de Dios, o viceversa, cuando
me encuentro con Dios, me encuentro.
Suele llamarse felicidad.
-¿Dónde está?-le pregunté al maestro.
-No está. Se hace. Se la ara, se la siembra, se la riega, se la espera, hasta que topes
con la más insignificante de las zarzas y te apartes de tu rutina, por más brillante que
sea, y te acerques a la miserable zarza, olfateando que por ahí podría haber algo
admirable, entonces se te hace el milagro, el miraculum: lo mirado se vuelve
admirado.
Ahí crece el árbol de la Vida.
Estaba en el paraíso. Había allí otro árbol, el del saber.
Le hacia la competencia y le ganó.
El de la vida se quedó solo, con todo el sabor, y sin el saber.
La idea era saber-la-vida, vivir-sabiendo. No resultó.
La fractura entre los árboles la produjo el YO.
3
4
Radak: (1160-1235) Rabi David Kimji. Filólogo y exegeta de la Biblia de origen francés.
Abraham Iben Ezra (1102-1167), filólogo, exégeta y filósofo español.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 6/31
Área de Educación Judía
La recuperación del árbol debe procurarla el YO, haciéndose yo.
Barylko J., Sabiduría de la Vida, Ed. Emecé, Buenos Aires, 1994, Pág. 217- 218.
¨El árbol de la vida estaba dentro del jardín…¨ Génesis 2:9
Llama la atención el árbol de la Vida que estaba situado en el medio del jardín;
así traduce Onkelos5 la palabra “dentro”, en el medio.
Abrabanel6 recogiendo esta traducción dice: “El árbol de la vida no podría estar
situado en la periferia del jardín sino en el mismo centro del jardín, ya que no
hay vida en lo periférico sino en lo central.”
Él esta sugiriendo que la única forma de vivir es poniendo la vida y el deseo de
la misma en el centro de nuestras preocupaciones e inquietudes. Todo el resto
es periférico.
Este pensamiento nos hace sentir a veces una gran incomodidad ya que
corremos y nos esforzamos en pos de las cosas periféricas, no esenciales,
descuidando lo esencial, la misma vida….
Edery
♦ En la Tradición Judía la Torá es considerada
como un árbol de vida. Por eso el versículo
de Proverbios 3,18 “Árbol de Vida es para
quien la sostiene" , es recitado al cerrar el
Aron Ha-Kodesh1 después de la lectura de la
Torá. ♦
¿Por qué crees que se realizó esta asociación?
5
6
Onkelos: Principal versión aramea de la Torá del siglo II d. E. C.
Don Isaac Abrabanel (o Abarbanel) (1437-1509), exégeta de la Biblia y líder comunitario de origen español.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 7/31
Área de Educación Judía
CULTURAS ANTIGUAS COMPARADAS
El concepto de un árbol o planta que otorga vida eterna se encontraba también en otras
tradiciones del antiguo oriente:
En la antigua literatura egipcia el árbol de la vida se describe como un árbol elevado y
rehabilitador, sobre el cual se sientan los dioses y comen de sus frutos para lograr la vida
eterna.
En el relato mesopotámico de Guilgamesh (tablilla 11, filas 275-304) sale el héroe sumerio
Guilgamesh en una travesía en busca de la vida eterna, en su camino se encuentra con
Utnapishtim (el héroe del relato del diluvio mesopotámico), quien le cuenta como luego del
diluvio uno de los dioses le entregó a él y su esposa vida eterna. Utnapishtim le revela que
en la profundidad del océano se encuentra la planta de la vida que tenía el poder de
regresar al hombre a su juventud. Guilgamesh se sumerge en la profundidad del océano y
corta la planta. De regreso a su hogar, la serpiente le arrebata la planta de la vida y se la
come. Así logra la serpiente la vida eterna, y Guilgamesh permanece mortal como el resto de
los seres humanos.
Según la visión mesopotámica del mundo, los seres humanos nacieron mortales, y todos los
intentos de lograr la vida eterna terminaron fracasando. Y así también le sucedió a
Guilgamesh. También en la Biblia – el Tanaj - el ser humano es mortal. La opción de la
inmortalidad existía en el Jardín del Edén y no regresará.
El paraíso terrenal
Hay en la Biblia imágenes y residuos de mitos de diverso origen. Eso no invalida la
originalidad bíblica. No son los hebreos los primeros en imaginar el huerto de las
delicias. No es ese el punto de la autenticidad hebraica - La Torá, en su libro Génesis,
toma una metáfora ya existente, la del paraíso, y la dota de un significado
totalmente inédito, nada mitológico, dramático, ético: el hombre poniendo en
juego su libertad y su responsabilidad; el ser que no depende del marco que lo rodea
sino de si mismo: dónde estás - pregunta Dios - y no alude a la geografía. Se puede
vivir en un paraíso y estar en un…infierno.
Theodor H. Gaster en su libro Mito, leyenda y costumbres en el libro del
Génesis trae abundante documentación sobre esas mitologías antiguas.
Es bueno conocerlas para mejor poder valorar la novedad del mensaje bíblico.
Barylko J., El significado de la Creación, Ed. Betenu, Buenos Aires, 1986, Pág. 49
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 8/31
Área de Educación Judía
ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO – Etz Ha-Daat Tov Va-Ra
¿Cuál es el árbol?
El texto bíblico no lo especifica. Y la literatura rabínica que interpreta el texto bíblico agrega:
Y ¿Por qué no fue mencionado claramente el nombre del árbol? Porque Dios no
quiere mortificar a ningún ser creado, para que nadie lo avergüence (al árbol) y diga:
Este es el árbol por el cual sufrimos todos.
Basado en Bereshit Raba7 15:7
Sin embargo, algunos sabios talmúdicos opinaron respecto de cuál era el fruto del árbol en
cuestión:
1. Fue el trigo, que en aquellos tiempos crecía en árboles. El trigo representa el
conocimiento porque, por ejemplo, un niño únicamente desarrolla la capacidad de
llamar a su padre y a su madre por sus nombres a la edad en que comienza a comer
productos hechos con harina. Por lo tanto, el "Árbol del Conocimiento" debía ser el
trigo. (Adaptado de Bereshit Raba 15:7)
2. Era la vid. Ninguna otra fruta causa tanta miseria y angustias como el vino; por lo
tanto, debió haber sido este fruto el que trajo la muerte a la humanidad. (Adaptado de
Bereshit Raba 15:7)
3. Fue un árbol de etrog8. Esta perspectiva se basa en el versículo (3:6) ”Y vio la mujer
que era agradable el árbol para comer”. Aparentemente, no sólo la fruta sino la
madera del árbol también tenía un rico sabor. Esto ocurre únicamente en el árbol del
etrog. (Adaptado de Bereshit Raba 15:7)
4. Fue la higuera, pues Adán y Eva se ataviaron con hojas de higuera. Corrigieron su
error con las hojas del árbol con el que habían pecado. (Adaptado de Bereshit Raba
15:7)
5. Rashi9 en su explicación a Génesis 3:7 acuerda con que el fruto fue de una higuera
ya que se cubrieron con hojas del mismo árbol del cual comieron. Como enseña el
Talmud: “Donde hallaron daño, hallaron beneficio” (Sanhedrín 70).
6. Fue una manzana. Esta interpretación se basa en la identificación cristiana expresada
en el arte medieval pero sin asidero en el texto bíblico. Es posible que esta
interpretación se base en el doble significado que el vocablo “malum” tiene en latín:
“manzana” y “mal”
¿Cuál fue realmente el fruto?
Todas las respuestas son posibles. La Biblia no especifica cuál era el árbol.
7
Bereshit Raba: Interpretación al libro de Bereshit hecho en la tierra de Israel por los rabinos en los
siglos IV y V e.c.
8
Etrog: Fruto cítrico que forma parte de las cuatro especies (Arbaat ha-minim) que se utilizan en la festividad de
Sucot.
9
Rashi: Rabí Shlomo ben Itzjak (1040-1105). Comentarista bíblico y gran exégeta del Talmud de origen francés
(Troyes).
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 9/31
Área de Educación Judía
Es posible que se trate de un árbol común, sin cualidades especiales y que su principal
importancia radique en el mensaje educativo que nos deja el relato.
Según la mayoría de los exegetas el árbol del conocimiento del cual estaba prohibido comer
sus frutos, no es un árbol concreto real sino un “ejemplo”. El relato que se construyó
alrededor suyo es alegórico y alude a temas importantes de vida.
¿Qué conocimiento otorga?
TRAMA – Alilá
En Génesis 3:1-5 aparece un nuevo personaje: la SERPIENTE - najash.
1.a ¿Qué sabemos sobre la serpiente a partir del texto bíblico?
¿Qué características tiene?
1.b ¿Cómo se la describe? ¿Cómo actúa?
1.c ¿Por qué crees que es una serpiente quien ocupa este rol?
Profundicemos un poco en las características de la serpiente según diferentes autores y en
distintas culturas.
Las serpientes abundan en la Tierra de Israel y en las comarcas vecinas. En la Biblia
encontramos, además del nombre genérico, serpiente najash, diez designaciones
para especies diferentes. En la Antigüedad, la serpiente era objeto de culto entre la
mayoría de las naciones y ocupa lugar en las supersticiones populares hasta hoy en
día. Pese a que no es particularmente inteligente, ese reptil está descrito en la Biblia
como el más sabio de los animales (Gén. 3). También el Evangelio de Mateo (10:16) lo
considera como excepcionalmente prudente. Los profetas usan el símbolo de la
serpiente para indicar enemistad, maldad y astucia. La historia de Adán, Eva y la
serpiente refleja un culto antiguo relacionado con el mito babilónico del árbol de la
vida y con ritos de fertilidad. Posiblemente es un símbolo fálico. Muchas fuentes
estaban consagradas a deidades en forma de serpientes (1 R. 1:9; Neh. 2:13), y
encontramos en los libros bíblicos alusiones a la serpiente cósmica y a monstruos
marinos (cf. Leviatán; Rahab).
La creencia en las virtudes curativas de ese reptil es casi universal. Sigfrido10 se bañó
en la sangre del dragón que había muerto, para hacerse invulnerable. La serpiente
era símbolo de Esculapio11 y lo es hasta hoy de la profesión farmacéutica. En la Biblia
se relata que las serpientes mordieron a los israelitas desobedientes y que Moisés los
10
11
Sigfrido: Héroe de la literatura y mitología germánica.
Esculapio: Dios de la medicina en la mitología greco-romana.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 10/31
Área de Educación Judía
curó luego colocando una serpiente de bronce en un palo; cualquiera que la mirare
sobreviviría a su enfermedad (Núm. 21:8). Fue probablemente la misma imagen la
que estuvo en el Templo de Jerusalén y que destruyó Ezequías (2 R. 18:4). Los
israelitas la llamaban Nejushtán y le quemaban perfumes.
Según el Talmud, la serpiente se parece al calumniador, porque es el único entre los
animales que hace daño sin provecho para sí (Taan. 8a). Es vengativa (Yoma 23a),
pero raras veces ataca sin provocación y advierte su presencia con un silbido (Ber.
33a; Sab. 121b).
Uno de los milagros perpetuos del Templo es que nadie fue mordido jamás por una
serpiente en su recinto (Avot 5, 8). Esta es el símbolo de la tribu de Dan (Gen. 49:17);
pero en forma de Leviatán simboliza también a las naciones no israelitas (Is. 27:1).
En la literatura apocalíptica, la serpiente del Paraíso se identifica con Satanás. La
secta de las ofitas12 adornaba a las serpientes y ofrecía en sus ritos sacramentales
pan a reptiles vivos.
Bibl. W. R. Smith: Religion of the Semites, indices; encyclopedias bíblicas; JE XI, 202.
Extraído de Enciclopedia judaica tomo IX Serpiente Pág. 544 / 545
Bastón de
Esculapio
Organización Mundial de la
Salud
La presentación de una serpiente como un animal que habla podría derivar de la
intención del narrador de introducir una figura mitológica con fines polémicos, tal
como en el caso del asno de Balaam (Num 22: 28). La diosa canaanea Ashera o
Astarté era conocida como la dama-serpiente y "La Serpiente", en la cultura
canaanea, era un epíteto de la misma. En las estatuillas y estatuas que se
conservaron hasta hoy, la diosa solía ser representada desnuda; de allí, quizás, el
juego de palabras con el hebreo arum (desnuda, astuta). La diosa egipcia Qudsu
también era representada como un ofidio. Más sugestivo aun resulta el hecho de que
serpiente en arameo antiguo se diga jeviah, un nombre muy parecido al que el
12
Ofitas: Nombre genérico para varias sectas gnósticas en Siria y Egipto que se desarrollaron alrededor del año
100 d. e. c. El nombre, o palabra, se deriva del griego ophis que significa "serpiente".
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 11/31
Área de Educación Judía
humano le otorgara a su consorte femenina (Eva). La serpiente es presentada como
un contrincante de Dios, tal como lo atestigua Isaías 27:1, pero es Dios quien
transforma su condición arrogante en una "sometida a arrastrarse", tal como se verá
más adelante. En varias obras pictóricas medievales y renacentistas la serpiente es
representada con cara de mujer, pese a que el texto no permite suponerlo. Filón13
(Sobre la Creación), el Libro de Jubileos14 3: 28 y Josefo15 (Antigüedades Judías 1:41)
entienden que el texto alude a una época remotísima en la que los animales se
hallaban dotados de la capacidad de hablar el mismo lenguaje que los humanos.
El vocablo hebreo najash (serpiente) se relaciona etimológicamente con palabras como
nejoshet (bronce o cobre), lenajesh (adivinar), menajesh (oráculo, adivino) y con
nombres propios como Najshon y Nejushta. Hasta la reforma del rey judaíta Josías, la
serpiente de bronce que Moisés fabricase en el desierto para curar a los israelitas de
una plaga, se mantuvo en el Templo de Jerusalem como objeto de reverencia…
Colodenco D., Génesis: El origen de las diferencias, Bs. As., Ed. Lilmod,
Buenos Aires, 2006, Pág. 40-41.
La Expulsión – Capilla Sixtina, MIGUEL ANGEL
En la obra de Miguel Ángel, la serpiente es representada con cuerpo y cara de mujer.
13
Filón de Alejandría: Filosofo judío-helenista que vivió en Egipto a finales del siglo I a.e.c. y principios del
siglo I e.c.
14
Libro de Jubileos: Libro no canónico del siglo II a.e.c.
15
Flavio Josefo: Historiador judío del siglo I e.c.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 12/31
Área de Educación Judía
Serpiente dios indio
En el Lejano Oriente la serpiente es considerada un
animal sagrado, divino y protector contra las energías
negativas, lo cual también representa fuerza, energía y
sabiduría.
Templo de Quetzalcoatl
Serpiente emplumada, deidad de
las culturas de Mesoamérica, en
especial de la azteca.
En la cultura china es interpretada también como protección, un ejemplo de ello es que es
utilizada como un símbolo en algunas artes marciales orientales.
Federación Internacional de
Artes Marciales
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 13/31
Área de Educación Judía
…El texto no explica cuáles fueron los motivos que llevaron a la serpiente a interferir
en la relación entre los humanos y Dios. Pero es obvio que aquí se la representa
como un tipo de entidad o divinidad de naturaleza antagónica al Dios de la creación.
Algunas fuentes de la tradición rabínica (Shabat 196a, Sotá 9b) sugieren que la
serpiente deseaba en realidad a Eva. Para otros como Pirké de Rabí Eliezer16 13, la
serpiente fue instigada por Samael, el diablo. El texto parece otorgarle un rol de
adversario de Dios, lo que permitió que intérpretes tardíos la identificasen con el
mismo diablo o Satán (término de origen hebreo que significa el que "obstaculiza" o
"interfiere"). Los primeros textos que asocian a la serpiente con lo demoníaco, son
externos a la Biblia Hebrea…
El Corán admitió también esta identificación (Suras 7:20 y 20:120). Sin embargo la
Biblia no sugiere que la serpiente fuese un ángel caído ni una figura diabólica, tal
como lo comprendió la tradición cristiana…
Colodenco D., Génesis: El origen de las diferencias, Bs. As.,
Ed. Lilmod, Buenos Aires, 2006, Pág. 41.
MANDATO DIVINO – Tzav Elohi
La orden divina es un ejemplo de que el poder que Dios le da al ser humano sobre la
naturaleza es limitado.
En el texto de Génesis encontramos tres versiones de la prohibición de Dios. El mandato de
Dios a Adán, la versión de Eva y la de la serpiente.
Completa la tabla y luego compara las diferentes versiones
Mandato de Dios
Versión de Eva
Versión de la serpiente
Génesis 2:16-17
Génesis 3:2-3
Génesis 3:1, 4-5
16
Pirké de Rabí Eliezer: Midrash del siglo VII dedicado principalmente al libro de Bereshit y al Éxodo de
Egipto.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 14/31
Área de Educación Judía
La serpiente en calidad de astuto se dirige a la mujer…
Comienza de inmediato un diálogo. Primer ataque de la astucia. No dice, pregunta,
sugiere. Es Eva la que debe hablar. ¿Y por qué ella, precisamente, y no Adán? Porque
la prohibición respecto del árbol la oyó Adán directamente de boca de D”S, y Eva,
indirectamente, de boca de Adán… Hay mayores probabilidades con Eva.
Que hable Eva, que responda, que caiga en la trampa del diálogo. Eva se entrega.
La astucia auténtica se presenta con aires de desnudez inocente. Serpiente aparece
como el no-sapiente, el que pregunta, el que ignora. Entiende que estaba prohibido
comer de todos los árboles. Si no está en lo cierto, Eva debe responder y corregir.
Hay que darle a Eva una ocasión para que hable, se explaye, analice. Lo importante
es eso: conducirla al análisis. No será ya menester convencerla de nada, puesto que
se auto convencerá…
…La astucia de la serpiente va logrando su cometido. Hablando se llega incluso a
decir lo indecible. Hablando, añade Eva detalles de su fantasía. Dice que está
prohibido tocar el árbol…
Barylko J., Historias de amor y abandono, Ed. Marymar, Buenos Aires, 1980, Pág. 17 y 18
Como enseña el dicho popular: “El pez por la boca muere”
Y así interpretó la literatura rabínica - midrash:
Dijo Dios: “pues en el día que comas de él” (Génesis 2:17), y ella (Eva) no lo expresó
así, sino que dijo “no coman de él y no lo toquen” (Génesis 3:3). Como vio (la
serpiente) que Eva pasaba delante del árbol, la empujó sobre él y le dijo: No has
muerto. Así como no te mueres al tocarlo – tampoco morirás al comerlo.
Bereshit Raba 19:4
“…y no lo tocareis…” Génesis 3:4
Exageró la prohibición, por eso fue ella misma disminuida (en el castigo posterior). Por
eso está escrito en Proverbios 30:6 “No agregues nada a las palabras de Dios”.
Rashi
¿Cuál es la deshonestidad de eso? ¿Que Eva hizo para si misma una valla para
salvaguardar al precepto de Dios? Es más, ¿Acaso no dice en la Ley oral - Mishná:
“Háganle una valla para salvaguardar la Torá” (Avot 1:1)? Es que, cuando una persona
hace una valla para salvaguardar un precepto, debe recordar que por su propia elección
lo hace, y no debe decir: “Dios dijo no comer ni tocar”. Pues sobre transformar la valla
autoimpuesta en orden divina cae la prohibición: “No agregues nada a las palabras de
Dios”.
Fridman A. Z. (Ed.), Mahayana shel Torá: Sefer Bereshit, Ed. Peer, Tel-Aviv, 1956, Pág. 20.
¨…porque en el día que comas de él, morirás Génesis 2:17
A partir del día en que comieres del fruto de este árbol serás mortal…
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 15/31
Área de Educación Judía
Abrabanel quiere ver en la repetición del verbo “morir, habrás de morir” una
insinuación de las dos posibles formas de muerte que enfrenta el ser humano, la
muerte natural o sea una vez cumplido el ciclo de vida y la otra, la muerte abrupta,
que trunca el ciclo de vida natural del ser humano.
…En conclusión, parecería que el significado de este versículo es que Adán por
causa de su trasgresión al mandato Divino perderá la protección de la cual gozaba
en el Jardín del Edén y deberá enfrentar los rigores de la naturaleza en todos sus
aspectos.
Edery
“Vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era deseable a los ojos…”
Génesis 3:6
El versículo 6 nos da otra explicación de la prohibición divina y la prueba en que fue puesta
Eva. “vio la mujer”, si la mujer podía ver, es decir saber, que el árbol era bueno para
comer incluso antes de probarlo, es como si dijese “y como ya vio, o sea, ya sabía de antes
que era bueno para comer”.
¿Y cómo sabía la mujer que el fruto era bueno para comérselo? Porque era igual al resto de
los árboles del jardín que no estaban prohibidos. Por lo tanto, la prohibición resultaba
inentendible y sin lógica.
Lo único que necesita alguien que se encuentra frente a una prohibición ilógica es
encontrarse con una alternativa lógica que justifique la obediencia. El razonamiento
(silogismo) sería el siguiente: el verde es bueno para comer, este fruto no es verde, entonces
no es bueno para comer. Sólo la total ausencia de un justificativo razonable es la que coloca
a la obediencia frente a la mayor prueba. Por eso si suponemos que el objetivo era probar la
capacidad del ser humano de recibir la palabra de Dios y su obediencia al mismo debemos
suponer que el fruto, por naturaleza, no poseía ninguna razón para ser prohibido. De esta
manera su prohibición constituiría una prueba determinante y extrema.
¿Es necesario justificar todas las prohibiciones?
¿Qué rol cumple la ley?
APRENDER A RENUNCIAR
¿Son las prohibiciones necesarias? ¿Son indispensables los semáforos?
Si el hombre aprendiera a autorregularse podría prescindir perfectamente de
reglamentaciones exteriores. Aprendería a renunciar, a limitarse. En verdad la
educación (y la Torá es un sistema educativo) propende el cultivo de la autonomía, que
tú mismo te digas qué es bueno y qué es malo, qué hacer y qué dejar de hacer.
Ivan Illich uno de los grandes críticos de los sistemas educativos en la actualidad
escribe: “Los hombres no tienen necesidad de más enseñanza. Sólo necesitan
aprender ciertas cosas. Hay que enseñarles a renunciar, cosa que no se aprende en
la escuela, aprender a vivir dentro de ciertos límites, como exige, por ejemplo la
necesidad de responder a la situación de la natalidad. La supervivencia humana
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 16/31
Área de Educación Judía
depende de la capacidad de los hombres para aprender muy pronto y por sí mismos
lo que no pueden hacer…”
Ivan Illich, La Convivencialidad, Trad. de M. Gossmans, ed. Seix Barral, Barcelona, 1974, pag. 92.
Barylko J., El significado de la Creación, Ed. Betenu, Buenos Aires, 1986, Pág. 54
Un fragmento de Fernando Savater:
“La voluntad moral es el descubrimiento de la Ley, es decir, de la libertad...
La ley es la bandera que nos separa de las cosas compelidas de las que se
determinan a si mismas.
La Ley no separa el Bien del Mal, ni tampoco lo prohibido de lo permitido, sino, lo
compelido o necesario de lo libre o autodeterminado. La Ley es el descubrimiento de
la libertad.”
Barylko J., Sabiduría de la vida, Ed. Emecé, Buenos Aires, 1994, Pág. 256
17
Hay un dicho, tomado del Leja Dodi
que dice:
“Sof maasé be-majshavá tejilá”
Pensada desde el principio, realizada al final
Y nos enseña que el pensamiento, la evaluación y análisis deben preceder a toda acción.
¿Cómo relacionas este dicho con el relato que estamos estudiando?
Nos encontramos frente a la primera trasgresión del hombre: comer del “Árbol del
Conocimiento”. Tres son los motivos que lo conducen a ello:
•
Material, físico: “Vio la mujer que el árbol era bueno para comer…”
•
Estético: “…codicioso para los ojos…”
•
Espiritual: “… era árbol deseable para entender…”
Observa la pintura. La presencia de un perro sorprende, aparentemente es un agregado al
texto bíblico.
¿Cuál es su significado?
17
Lejá Dodi: Poesía religiosa, escrita por el cabalista Rabi Shlomo Ha-Levi Alkabets (mediados del s. XVI). Se
recita en la ceremonia de bienvenida del Shabat (kabalat shabat).
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 17/31
Área de Educación Judía
La Trasgresión del Jardín del Edén, ABEL PAN 1950
CONSECUENCIAS INMEDIATAS DE LA ACCIÓN – INDAGACIÓN
La consecuencia inmediata de la trasgresión “y se abrieron sus ojos” nos remite
metafóricamente a la creación “y fue la luz”. Entonces habría cierta similitud entre la
percepción de Dios de la creación y la percepción del ser humano luego de probar el fruto.
Podría interpretarse entonces que lo que sigue no viene a alejar al ser humano de Dios, al
contrario nos viene a mostrar que Dios ve en la libre elección un valor supremo, elevado
incluso por encima de la obediencia a si mismo.
“y se abrieron sus ojos… ” Génesis 3:7
El texto se refiere al intelecto, y no precisamente a la vista; el final del relato
confirma esta tesis.
Rashi
Es común utilizar frases relacionadas con la vista para referirse a adquirir conocimiento.
Piensa y escribe ejemplos
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 18/31
Área de Educación Judía
“Y supieron que estaban desnudos” Génesis 3:7
¡Incluso el ciego sabe cuándo está desnudo! (Esto es: ¿Por qué no pudieron saberlo
antes?) Entonces ¿qué significa este “descubrimiento”? Tenían un precepto, una
orden divina y se desnudaron de ella.
Rashi
Decía el investigador bíblico Cassuto18:
“En el árbol del medio del jardín erraron y en medio del árbol del jardín se
escondieron.”
Explicación al libro de Génesis, Jerusalem, Magnes Press, 1986, Pág. 103.
Intentan escaparse y se esconden en el mismo árbol por el cual trasgredieron la
prohibición…no hay salida, ya no hay escape, la trasgresión irá con ellos donde vayan.
“El árbol del conocimiento del bien y del mal…” Génesis 3:9
También en cuanto al significado del fruto de este árbol encontraremos a los
exégetas divididos.
Iben Ezra quiere ver en el fruto de este árbol el despertar en Adán de la fuerza
reproductora del mismo, basándose en el aspecto semántico de la palabra
conocimiento – (Daat), ya que (la raíz yadoah implica) en numerosos pasajes
bíblicos implica el conocimiento carnal que se produce entre hombre y mujer.
Abarbanel quiere encontrar en este fruto, siguiendo la línea de pensamiento de
Iben Ezra, el despertar de la conciencia sexual en el hombre y la mujer después
de haber comido del fruto de este árbol y la prueba de ello sería, el hecho de que
inmediatamente después de comer el fruto de este árbol ambos cubren su
desnudez, ya que antes la desnudez de ambos no era vergonzante, de la misma
manera que no lo es el desnudo de cualquier otro órgano del cuerpo humano.
En otra línea de pensamiento están situados Maimónides19 y Najmánides20.
Para el primero este árbol representaría a los valores subjetivos con los cuales el
hombre traduce conceptos objetivos como la verdad y la mentira. Maimónides
insinúa que el problema del ser humano está en confundir la verdad con lo bello y
la mentira con lo que carece de belleza. Esa subjetividad, por lo tanto, aleja al ser
humano, constantemente, del conocimiento de la verdad absoluta y objetiva.
Para Najmánides sin embargo este árbol sería el árbol que hará tomar conciencia
también subjetiva del conocimiento de lo bueno y lo malo. Él parece insinuar que
lo negativo en este caso no es el fruto en sí sino el hecho de haber comido del
mismo, o sea el haber trasgredido el precepto Divino, el haber quebrado la
18
Moshe David Cassuto (Italia 1883 - Israel 1951). Rabino e investigador bíblico en la Universidad Hebrea de
Jerusalem.
19
Maimónides (Rambam: Rabí Moshé ben Maimón): Filósofo, codificador rabínico y médico judeo-español.
(1135-1204).
20
Najmánides (Ramban: Rabi Moshe ben Najmán): Comentarista de la Biblia y místico judío-español (11941268).
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 19/31
Área de Educación Judía
disciplina que le marcó de referencia, en este caso el Huerto de Edén, exige del
que lo habita…
Por último, para Rabbeinu ovadiáh Seforno21 el dilema estaría en elegir lo bueno
aunque aparentemente no nos aporte satisfacción y rechazar lo malo aunque ello
implique renunciar a satisfacciones.
Edery
¿Qué es lo que los seres humanos obtuvieron al disfrutar del fruto prohibido?
Una interpretación, se refiere a la adquisición del deseo sexual… la otra interpretación,
alude a la adquisición de la conciencia moral…y la tercera al conocimiento del mundo,
saber todas las cosas buenas y malas que existen…
Conocimiento del bien y del mal no significa sino el conocimiento de los opuestos.
Buber M., Imágenes del bien y del mal, Ed. Lilmod, Buenos Aires, 2006, Pág. 144.
Surge la pregunta: ¿Acaso Dios quiere evitar al ser humano el conocimiento sexual? ¿La
conciencia moral? ¿El conocimiento general?
Hay que recordar que aún antes de comer del árbol del conocimiento el ser humano ya
poseía conocimiento: sabía trabajar en el Jardín y cuidarlo, sabía distinguir a los animales y
darles nombres, entendía que no tenía una pareja entre los animales y lo más importante:
distinguía entre permitido y prohibido, ya que Dios le ordena no comer del árbol y uno no
ordena sino a aquel que entiende lo que es una orden.
Parece ser que el árbol del conocimiento era un árbol como el resto de los árboles del jardín,
pero estaba marcado como una prueba para el ser humano: un medio para medir el grado
de acato del ser humano a la orden divina. Y sólo cuando el ser humano no acata, trae al
mundo lo bueno y lo malo y la conciencia de ambos.
Comiendo del fruto del árbol prohibido, el ser humano alcanzó un “conocimiento”:
curiosidad, discernimiento, sexualidad y creatividad. Desde ese momento en adelante se
desarrollan en el ser humano paralelamente la creatividad y lo instintivo. Y desde ese
momento en adelante sabe distinguir entre todas las cosas del mundo, buenas y malas,
permitido y prohibido. De aquí que el árbol del conocimiento es un ejemplo de la
adolescencia del ser humano, la etapa intermedia entre niñez y adultez.
“Y llamó el Eterno Dios al hombre y le dijo: ¿Dónde estás?” Génesis 3:9
Sabía dónde estaba; pero le dirigió la pregunta para poder entrar con él en
conversación, porque si de inmediato le hubiera pronunciado su castigo se
espantaría y no sabría qué responder.
Rashi
“…La serpiente me engaño, y comí” Génesis 3:13
Lee en distintas versiones de la Biblia Génesis III versículo 13.
¿Qué interpretación de los hechos refleja cada traducción?
21
ovadiáh Seforno: Exegeta y médico judeo-italiano (1475-1550).
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 20/31
Área de Educación Judía
LA SEDUCCION
Pude haber traducido “Serpiente me engañó” o “Me ilusionó”, que serían
aproximaciones al verbo hebraico de poco uso y no siempre claro en la Biblia:
“Hishiani”.
Escribí “me sedujo” para insinuar al lector toda una tradición, particularmente vigente
entre los cristianos, y algo esbozada entre los judíos, acerca de un operativo de
seducción por parte de Serpiente hacia la mujer.
Las tradiciones mencionadas encuentran en este relato un trasfondo de erotismo
prohibido.
El “saber” es considerado como referencia sexual.
Aquí es donde la “tentación” tiene tanto que obrar para arrojar al hombre a la
“caída”.
En el cristianismo se considera que ahí aparece el “pecado original” una especie de
mancha que todo hombre trae consigo, implícitamente.
En el judaísmo estas nociones jamás ascendieron al rango de creencia, idea y mucho
menos dogma.
El texto en si, vea el lector, no utiliza voz alguna que aluda a “pecado” o “caída”.
Pero si Java coqueteaba con Serpiente…, queda a discreción de tu lectura.
Barylko J., El significado de la Creación, Ed. Betenu, Buenos Aires, 1986, Pág. 64
COMPARACIÓN INTERRELIGIOSA
Postura Cristiana: Celibato – Pecado Original
El concepto del Pecado Original surge del pensamiento de San Agustín22, él fue el primero
que se refirió a este texto como el gran pecado que todos los seres humanos cargamos y
que Jesús vino a salvar a la humanidad al ser el vicario del mundo (el que sufre para salvar a
los demás). San Agustín, por otro lado, interpretó que Adán sabía cual era el fruto que
estaba por comer, en ese instante Adán tuvo que elegir entre el amor a Dios y el amor a su
mujer. Esta interpretación de la elección de Adán fue una de las bases filosóficas del
concepto del celibato católico. En la interpretación católica la serpiente es el diablo, mientras
que la seducción a la mujer es entendida con connotación sexual.
La interpretación musulmana de éste relato está basada en los siguientes párrafos del
Corán:
Sura 2
33. Nosotros dijimos a Adán; Habita el jardín con tu esposa; alimentaos abundantemente con
sus frutos, sea cual fuere el fruto del jardín en que se hallen; pero no os acerquéis a este
árbol, por temor a que os convirtáis en culpables.
22
San Agustín: Aurelius Augustinus (354 - 430) o Agustín de Hipona, es uno de los cuatro más importantes
Padres de la Iglesia latina.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 21/31
Área de Educación Judía
34. Satán los incitó y los hizo desterrar del lugar en que se hallaban. Entonces nosotros les
dijimos: Descended de ese lugar, enemigos los unos de los otros; la tierra os servirá de
morada y de usufructo temporales.
35. Adán aprendió de su Señor palabras de oración; Dios volvió a el porque gusta de volver
al hombre que se arrepiente; es misericordioso.
36. Nosotros les dijimos: Salid del paraíso todos cuantos estáis; recibiréis de mi parte un libro
destinado a dirigiros; el temor no alcanzara jamás a los que lo sigan, y estos no serán
afligidos.
37. Pero los que no creen, los que traten de mentira nuestros signos, serán entregados al
fuego eterno.
Sura 7
19. «¡Adán! ¡Habita con tu esposa en el Jardín y comed de lo que queráis, pero no os
acerquéis a este árbol! Si no, seréis de los impíos».
20. Pero el Demonio les insinuó el mal, mostrándoles su escondida desnudez, y dijo:
«Vuestro Señor no os ha prohibido acercaros a este árbol sino por temor de que os
convirtáis en ángeles u os hagáis inmortales».
21. Y les juró: «¡De veras, os aconsejo bien!»
22. Les hizo, pues, caer dolosamente. Y cuando hubieron gustado ambos del árbol, se les
reveló su desnudez y comenzaron a cubrirse con hojas del Jardín. Su Señor les llamó:
«¿No os había prohibido ese árbol y dicho que el Demonio era para vosotros un enemigo
declarado?»
23. Dijeron: «¡Señor! Hemos sido injustos con nosotros mismos. Si no nos perdonas y Te
apiadas de nosotros, seremos, ciertamente, de los que pierden».
24. Dijo: «¡Descended! Seréis enemigos unos de otros. La tierra será por algún tiempo
vuestra morada y lugar de disfrute»
25. Dijo: «En ella viviréis, en ella moriréis y de ella se os sacará».
26. ¡Hijos de Adán! Hemos hecho bajar para vosotros una vestidura para cubrir vuestra
desnudez y para ornato. Pero la vestidura del temor de Alá, ésa es mejor. Ése es uno de
los signos de Alá. Quizás, así, se dejen amonestar.
27. ¡Hijos de Adán! Que el Demonio no os tiente, como cuando sacó a vuestros padres del
Jardín, despojándoles de su vestidura para mostrarles su desnudez. Él y su hueste os ven
desde donde vosotros no les veis. A los que no creen les hemos dado los demonios como
amigos.
28. Cuando cometen una deshonestidad, dicen: «Encontramos a nuestros padres haciendo lo
mismo y Alá nos lo ha ordenado». Di: «Ciertamente, Alá no ordena la deshonestidad.
¿Decís contra Alá lo que no sabéis?»
29. Di: «Mi Señor ordena la equidad. Dirigíos a Él siempre que oréis e invocadle rindiéndole
culto sincero. Así como os ha creado, volveréis».
30. Ha dirigido a unos, pero otros han merecido extraviarse. Éstos han tomado como amigos
a los demonios, en lugar de tomar a Alá, y creen ser bien dirigidos.
31. ¡Hijos de Adán! ¡Atended a vuestro atavío siempre que oréis! ¡Comed y bebed, pero no
cometáis excesos, que Él no ama a los inmoderados!
Compara cómo es entendido el relato del Jardín del Edén en el pensamiento Judío,
Cristiano y Musulmán.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 22/31
Área de Educación Judía
Adam y Java, Biblia China
LA INDAGACIÓN
¿Qué características tiene la indagación a cada uno de los trasgresores?
Compara con la forma en que se describe la trasgresión.
“Dijo el Eterno Dios a la serpiente: ¿Por qué hiciste esto?…” Génesis 3:14
De aquí se infiere que no se debe buscar justificación para quien incita a pecar en
idolatría…
Rashi
Como la mujer hizo referencia a la serpiente, entonces el juez se dirige ahora a la
serpiente. Pero no le hace preguntas y no espera de él respuestas. ¿Por qué?
Fueron propuestas diferentes explicaciones a este tema, pero no poseen un
basamento suficiente en las palabras escritas. Probablemente podamos explicarlo
basándonos en la postura general de la Torá respecto de las tradiciones mitológicas
antiguas. Su objetivo es rechazar y anular las visiones que tenía el pueblo sobre la
serpiente y otros animales como fuerzas independientes, que se rebelan frente al
Creador y se oponen a sus deseos. También aquí se hace referencia a esta idea, la
serpiente no es otra cosa más que un animal común, que ni siquiera es sometido a
juicio y no tiene derecho a hablar frente a Dios.
Cassuto, Perush al Sefer Bereshit, Magnes Press, Jerusalem, 1986, Pág. 105.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 23/31
Área de Educación Judía
REACCIÓN DE DIOS
Adán y Eva, PIOTR WORONIEC
¿En qué orden castiga Dios?
Compara con el orden de la trasgresión y de la indagación.
Dios castiga a cada uno de los trasgresores por separado. El texto nos quiere enseñar que
cada uno es responsable por sus actos y que no es posible atribuir la propia culpa al prójimo.
Si leemos atentamente el relato podemos descubrir un paralelismo entre el acto de comer
del árbol y sus consecuencias. Encontramos una relación directa entre la trasgresión y el
castigo, como una postura penalizadora educativa de medida contra medida. Una forma
diferente de entender las consecuencias es no como castigo, sino como derivados naturales
e inevitables de un acto humano errado.
De manera que si los castigos del relato del Jardín del Edén pueden entenderse como una
concatenación de consecuencias naturales que se derivan directamente del equivocado
comportamiento humano, entonces así como creemos que somos capaces de arruinar
debemos creernos capaces de construir.
La serpiente: Intentó ser como Dios y por eso se la rebajó hasta el polvo. Era la más
astuta de los animales y terminó siendo la más repudiada de todos los animales.
Quiso aprovecharse de la buena relación con el ser humano y por ende ésta se torno
en profunda enemistad.
El comer del fruto se suponía que iba a darles la posibilidad de ser como Dios con un
conocimiento ilimitado y sin embargo lo que hizo fue otorgarles el conocimiento de la
debilidad y limitación humana. Por ejemplo conocer la capacidad de engañar y mentir
y por lo tanto la necesidad de sospechar del otro, la necesidad de separar entre lo
público y lo privado, entre lo oculto y lo descubierto, entre el yo y tu. Esta
concientización coloca al hombre frente a nuevos desafíos, como generar una
comunicación abierta y franca con el prójimo y con Dios.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 24/31
Área de Educación Judía
La mujer: fue seducida y sedujo, es decir fue detrás de su impulso y dirigió al hombre
tras su impulso, por eso por siempre será seducida por el hombre.
El hombre: fue pasivo por lo tanto deberá trabajar duramente.
Algunas explicaciones de Rashi:
“…sobre tu vientre andarás...” Génesis 3:14
(De eso se infiere que) tenía patas, pero que le fueron cortadas.
“…tu dolor…” Génesis 3:16
Esto es la pena (el trabajo) de criar hijos (Eruvim 100)
“Tu gravidez” Génesis 3:16
La pena del embarazo.
“Con dolor…” Génesis 3:16
La pena (el dolor) de dar a luz
“Convirtiose como uno de nosotros” Génesis 3:22
Es único en la tierra como Yo soy único en el cielo; ¿y en qué consiste esa
unicidad?; en poder conocer el bien y el mal, lo cual es imposible para animales y
bestias.
“Y ahora si extiende su mano” Génesis 3:22
Si vive eternamente puede engañar al resto de las criaturas él es Dios...
Relieve de Serpiente encontrada
en la puerta del templo Ishtar, en
la ciudad de Babilonia del siglo VI
a.e.c.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 25/31
Área de Educación Judía
“…sobre tu vientre andarás...” Génesis 3:14
¿Por qué fue castigada la serpiente justo con este castigo? Porque ella fue la
primera mentirosa, y la mentira no tiene patas (adaptado al refrán en español: la
mentira tiene patas cortas).
Grinshpan Y., Jiuja shel Torá, Ed. Shalem, Jerusalem, 2000, Pág. 11
Relaciona las siguientes frases con el relato estudiado.
o “La adversidad y la pérdida hacen sabios a los hombres”. Proverbio galés
o “Los seres humanos no son castigados a consecuencia de sus pecados, sino por ellos
mismos.” Habard A. (escritor y hombre de negocios norteamericano).
Observa los elementos que aparecen
en la imagen y piensa qué relación
tiene con el relato.
Eva y el Tiempo, ABRAHAM OFEK
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 26/31
Área de Educación Judía
“Y el hombre llamó a su mujer con el nombre de Eva - porque ella sería la madre
de todo ser viviente.” Génesis 3:20
De acuerdo al comentario de S. R. Hirsch23 a este versículo cabe destacar que justamente
cuando el hombre toma conciencia de la finitud de su vida y de la muerte que le ocurrirá
encuentra en la mujer fuente de vida y de continuidad. Aquí aparece por primera vez la
palabra madre no solamente con respecto a sus hijos sino con respecto a todo ser viviente o
sea la humanidad que derivará de Eva, la primera madre”
CHAVA SHTRAYKHER – 2006
Publications for Latin America, WELS
“Hizo el Eterno Dios para el hombre y para su mujer túnicas de piel, y los hizo
vestirse” Génesis 3:21
“…Probablemente estas túnicas hayan sido las pieles de animales que murieron, lo
que les recordará a Adam y a su mujer su condición de mortales”.
Abrabanel
Es interesante recordar que en el Sidur24, en la plegaria de Shajarit25, figura una bendición
que dice: “...que proporcionas vestimentas a los que carecen de ella”. ♦
♦
Una interpretación muy común entre los pensadores modernos es la de ver en los versículos
14-19 un relato etiológico que viene a responder acerca del origen de diversas cuestiones
inherentes al ser humano (dolor en el parto, existencia de la muerte, etc.) y en muchos casos
también un castigo divino.
Otra forma diferente de concebir estos versículos es entender la reacción de Dios
como un complemento constructivo, y no una expresión de enojo y desilusión. A
consecuencia de la elección humana de adquirir el conocimiento del bien y del mal
23
Rabino Shimshon Rafael Hirsh, uno de los fundadores del movimiento neo-ortodoxo. Alemania 1808-1888
Sidur: Libro de oraciones diarias.
25
Shajarit: Plegaria judía de la mañana.
24
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 27/31
Área de Educación Judía
por sus propios medios y en apoyo de esto, Dios quiere que sepa lo que le espera
en el futuro, no como castigo sino como guía. Así expresa Dios su bondad apoyando
la libre elección.
Bajo esta perspectiva se puede entender la palabra no como dolor y sufrimiento,
sino denotando acción y educación (por ejemplo Reyes I 1:6). De aquí que la libre
elección deberá concretarse primeramente en el inicio mismo de la vida, y por eso el
parto y la educación de los hijos deben consistir en un proceso de elección y
decisiones continuas.
De la misma manera, las palabras de Dios al hombre respecto a su trabajo para
subsistir pueden entenderse como pronóstico de las consecuencias de su acción.
En Génesis 3:17 está escrito: “…maldita será la tierra…” Para eso debemos reinterpretar el significado de la palabra “maldita”. Comúnmente se la entiende como
maldición, pero pareciera ser que su significado exacto es aislamiento, excomunión.
De esta manera el versículo señalaría que habrá una distancia entre el ser humano y
la naturaleza ya que con su accionar el ser humano rompió la armonía de la cual
formaba parte. El espino y el cardo no son medios de castigo sino representantes
metonímicos de los fracasos que conlleva el camino y sin los cuales no hay logros.
También refuerzan esta idea:
-La reacción inmediata luego de las palabras de Dios a Adán fue que éste da el
nombre a Eva como madre de toda vida. Es como si el principio de la vida se iniciara
recién luego de la acción de elección de Adán y Eva. Es decir, el proceso de vida se
posibilitó gracias a la elección de la mujer.
- Dios los provee de ropa esto es una señal de reconciliación y que los prepara para
el camino. La salida del Jardín del Edén no significaría entonces ni una ruptura con
Dios, ni una expulsión abrupta.
-El relato que se encuentra a continuación (Génesis capítuloIV) empieza con un tono
muy optimista, y esto no sería así si el relato quisiera trasmitir el fracaso del ser
humano.
En cuanto a las palabras de Dios a la serpiente, aquí si se podría decir que hay un
castigo y es que por haber promovido la ruptura de la armonía con la naturaleza…
“sobre tu vientre andarás y polvo comerás…” no necesariamente es una explicación
etiológica sino mas bien una expresión figurativa; no nos viene a enseñar que antes
la serpiente tenía patas o comía algo muy diferente, sino que, al recalcar estas
características que son específicas de la serpiente, Dios resalta que de ahora en más
la serpiente no será más que eso, una serpiente, no saldrá de sus límites y no
tendrá ninguna relación con el ser humano.
Esta lectura propone comprender el relato del Jardín del Edén como una
confrontación de valores, ambos positivos…por un lado el Bien total de Dios que
viene a evitar el sufrimiento y la prueba de la experiencia al hombre y por otro lado
el valor de la libre elección sin la cual el bien no existe.
Idea adaptada y traducida de: Galander Sh., “Sipur Gan Eden: Nisayion ajer”.
Beit Mikra, 139, año 1994, 335-356.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 28/31
Área de Educación Judía
“Y lo echó el Eterno Dios del jardín de Edén…” Génesis 3,23
“Le expulsó” es una de las interpretaciones.
Otra línea de interpretación lee este versículo en forma positiva y entiende que Dios le
otorga una misión al ser humano y traduce “Le envió”.
Iben Ezra rechaza esta última interpretación ya que según él es errónea desde un punto de
vista gramatical. Significa expulsión.
CONCLUSIÓN
LA VIDA, EL BIEN, EL MAL, LA VERDAD
Atendamos ahora el tema del “saber”.
Es el siguiente: Si Adam y Java no hubieran comido del árbol del saber, su condición
mental, psicológica, ¿cuál sería? ¿La de tontos, ignorantes?
No. Adam y Java, repetimos, son seres contemporáneos nuestros, completos física y
espiritualmente, íntegros, como nosotros, es decir inteligentes, sapientes, racionales.
¿A qué dimensión alude pues el “saber del bien y el mal”?
La pregunta no puede ni debe ser evitada.
Apelo a Maimónides para responder.
Este saber que produce el conflicto claramente se refiere al “bien y el mal”. No es,
por lo tanto, saber científico.
La ciencia no se ocupa de valores, del bien y del mal, sino de hechos, sin evaluarlos.
Alguien mató a alguien: eso es un dato, un hecho. La ciencia no opina sobre maldad
y bondad.
El bien y el mal, -sigue explicando Maimónides - no son del orbe de la Verdad sino de
la sociedad.
El bien y el mal que unos provocan a otros: emergente del engranaje de la
coexistencia social. El bien del amo es el mal del esclavo. Según Maimónides el
“pecado” consiste en abandonar la vera ciencia, y lanzarse precipitadamente a la vida
social, para dominar al otro, someterlo, usarlo, y de ese modo lograr ser dios.
El bien y el mal de la competencia, de la superioridad de unos sobre otros, de la
envidia.
Mi nuevo auto es mi bien y es tu mal, porque no lo tienes. Entonces luchas por
tenerlo. Bienes y males relativos, basados todos en pequeños y mezquinos intereses
que la sociedad maneja como valores.
La ambición destructora suele manejar este bien y este mal.
Dije destructora, porque construye su propio bien sobre el mal ajeno. Y empieza la
carrera desenfrenada en la vida social. Es la valoración social la que entonces se
impone. Incluso sobre la obra espiritual o intelectual. Los otros manejan tu vida, y
son el motor impulsor de tus bienes y males.
No nacimos para ser como dioses, sino a imagen y semejanza de Dios.
¿Y qué es Dios?
Responde Maimónides citando al profeta: LA VERDAD (Jeremías X, 10)
El saber del bien y del mal que antes describimos es una traición a LA VERDAD, que
es absoluta, que no depende de modas, gustos, visiones, marcas de status.
En esta pasión poseedora de poder y cosas, títulos, aplausos sociales, se pierde la
vida.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 29/31
Área de Educación Judía
Sí, se olvidaron del árbol de la vida.
Ese nunca estuvo prohibido.
Por el árbol del saber el bien y el mal, por un puñado de poder social y alienante
perdieron de vista a LA VERDAD.
Con ella se disipó el perfume del paraíso.
Así lo explica Maimónides.
Yo, humildemente, lo suscribo.
Barylko J., El significado de la Creación, Ed. Betenu, Buenos Aires, 1986, Pág. 66-67
Adán y Eva, al comienzo de su evolución, están ligados a la sangre y a la tierra;
todavía son ciegos. Pero sus ojos se abrieron luego que adquirieron el conocimiento
del bien y del mal. Con este conocimiento se rompió la armonía originaria con la
naturaleza. El hombre comienza el proceso de individuación y corta sus vínculos con
la naturaleza. De hecho, el hombre y la naturaleza se convierten en enemigos, que
no se reconciliarán hasta que el hombre se torne plenamente humano. Con este
primer paso de cortar los vínculos que unen al hombre con la naturaleza, comienza la
historia -y la alienación-. Como hemos visto, ésta no es la historia de la "caída" del
hombre sino de su despertar y, por consiguiente, del comienzo de su elevación.
Fromm E., Y seréis como dioses, Ed. Paidos, México, 1967, Pág. 67
Cuentan las viejas leyendas de la existencia de un árbol maravilloso cuyos frutos sanan y
prolongan la vida del que los come. Goethe26 escribió en su obra Fausto:
“Gris es toda teoría, y verde y dorado el árbol de la vida”.
Con esta frase el genial escritor pretendía demostrar la magnificencia de la propia naturaleza
sobre cualquier filosofía o pensamiento.
Preguntas para reflexionar:
- ¿De acuerdo a tu criterio la actitud de Eva fue correcta o incorrecta?
- ¿Qué se ganó y qué se perdió con la salida del Jardín de Edén?
- ¿Seríamos humanos si no tomáramos decisiones?
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 30/31
Área de Educación Judía
BIBLIOGRAFÍA
Barylko J., El significado de la Creación, Ed. Betenu, Buenos Aires, 1986.
Barylko J., Historias de amor y abandono, Ed. Marymar, Buenos Aires, 1980.
Barylko J., Sabiduría de la Vida, Ed. Emecé, Buenos Aires, 1994.
Buber M., Imágenes del bien y del mal, Ed. Lilmod, Buenos Aires, 2006.
Cassuto M. D., Perush Al Sefer Bereshit, Jerusalem, Magnes Press, 1986.
Colodenco D., Génesis: El origen de las diferencias, Bs. As., Ed. Lilmod, Buenos Aires, 2006.
Edery M., Libro de Génesis, Ed. Seminario Rabínico Latinoamericano, Buenos Aires, 1982.
Enciclopedia Judaica Castellana.
Fridman A. Z. (Ed.), Mahayana shel Torá: Sefer Bereshit, Ed. Peer, Tel-Aviv, 1956.
Fromm E., Y seréis como dioses, Ed. Paidos, México, 1967.
Galander Sh., “Sipur Gan Eden: Nisayion ajer”. Beit Mikra, 139, año 1994, Pág. 335-356.
(hebreo)
Grinshpan Y., Jiuja shel Torá, Ed. Shalem, Jerusalem, 2000. (hebreo)
26
Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832) novelista, dramaturgo, poeta y filósofo de origen alemán.
Educación Judía
El Jardín del Edén
pag. 31/31
Descargar