Las Regiones

Anuncio
1
Las opiniones contenidas en este documento, son responsabilidad de los autores y no
necesariamente (aunque si pueden ser ampliamente compartidas), representan la opinión
de las Universidades a que pertenecen los autores ni de la SEESCyT.
2
RESUMEN
La educación superior en las regiones se inicia en el país en la década de los 60 cuando
surgen la Universidad Católica Madre y Maestra (hoy pontificia) en la ciudad de Santiago y
los centros regionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en San
Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís y Barahona. Hoy, las diez regiones en que está
dividido el territorio nacional poseen recintos universitarios, sean instituciones con sedes en
las provincias o sean extensiones de otras.
En el interior del país se concentra más de la 2/3 partes de la población nacional, de donde
también proviene la 2/3 partes de la matrícula universitaria. De éstas, por diversas razones,
sólo la mitad cursan sus carreras en los recintos de sus regiones, lo que constituye un reto
para las universidades ubicadas fuera del área metropolitana.
La oferta curricular en las regiones se puede definir como variada y en correspondencia, en
sentido general, con la demanda de los sectores laborales. Existen sin embargo regiones
vulnerables donde la oferta es limitada, lo que parece estar relacionado con las condiciones
socioeconómicas de esas regiones, donde también se registran la mayor población sin
niveles de educación superior y alta deserción universitaria.
Se evidencia un gran interés por parte de las IES en elevar los niveles académicos y la
capacitación del claustro universitario, como estrategia para disponer de recursos humanos
más competentes en aras de ofrecer una educación de mayor calidad y a la vez estar en
mejores condiciones competitivas.
La situación socioeconómica en las provincias influye significativamente para que las IES
tengan que ofertar sus servicios a más bajos precios, influenciando así la tendencia a la
financiación. Sin embargo, con menos recursos económicos, deben competir en calidad con
las demás del sistema, siendo éste uno de los grandes desafíos de la educación superior.
Factores como las limitaciones de recursos económicos y humanos parecen ser también los
principales obstáculos en la labor de Investigación que se realiza en las regiones. Sin
embargo hay que destacar las importantes acciones en ese aspecto que vienen
desarrollándose, con un buen grado de pertinencia, en temas como la agropecuaria, el
medio ambiente, la sociedad, entre otros.
Algo significativo es la gran vinculación de las universidades de las regiones con sus
comunidades. En sentido general, las comunidades reconocen el liderazgo de sus
universidades y las asumen como su principal institución de desarrollo y lugar de debate de
la problemática de la comunidad.
En términos de impacto, una mayor cobertura de la educación superior en las regiones ha
posibilitado que más sectores tengan acceso a la misma, incidiendo positivamente en el
campo laboral, donde se reconoce su aporte. De igual manera, ha contribuido de manera
significativa a fortalecer el patrimonio cultural y a la búsqueda de soluciones de conflictos
sociales. Un reto que vienen asumiendo de manera especial las IES regionales es la
conservación del medio ambiente, surgiendo incluso centros especializados en la materia.
3
INTRODUCCIÓN
Analizar la situación y perspectivas del impacto de la educación superior en las regiones,
como tema dentro de un foro donde se analiza la situación del sistema de educación
superior en su conjunto, es un gran reto, pues entran en él todos los aspectos que de manera
disgregada conforman el foro mismo.
Es mayor el reto por cuanto las principales fuentes estadísticas que se disponen, el Censo
Nacional de Población y Vivienda de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y los
compilados por la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(SEESCYT), presentan ciertas diferencias.
Por otro lado, las características sociales, económicas y culturales de cada una de las
regiones son variables que influyen significativamente en el objeto-estudio. Sin embargo,
gran parte de las estadísticas están referidas al sistema en el contexto nacional, mostrando
incluso, como unidad, las estadísticas de instituciones que poseen recintos en diferentes
regiones.
Considerando todos estos aspectos y el espíritu mismo del Foro, en este documento se
dirige el análisis hacia los aspectos más trascendentes del servicio de educación superior en
las regiones del interior del país, su impacto y perspectivas, de tal manera que permita
comparar la situación de las regiones del interior entre sí y con relación a la región
Metropolitana.
Para tales fines, se utilizaron fuentes estadísticas y consultas a los diferentes actores
relacionados en la educación superior para hacer un diagnóstico objetivo. Se consultaron
IES, estudiantes, egresados, sectores empleadores y grupos organizados de las comunidades
de diferentes zonas del país. Se efectuaron jornadas de discusiones, a fin de consensuar las
opiniones al respecto. En síntesis, se ha dado la mayor apertura posible al debate, en el
tiempo relativamente corto de que se ha dispuesto, a fin de que este documento pudiera
cumplir, con la mayor objetividad posible, con los propósitos del mismo.
¿Cuál ha sido la incidencia de la educación superior en el desarrollo de las regiones?
¿Cuáles son los principales retos y desafíos que enfrenta? ¿Cuáles serían las principales
estrategias para vencer las desventajas comparativas y competitivas y ofrecer una
educación con los mayores estándares de calidad? Estas son parte de las interrogantes
surgidas al momento de abordar este importante tema.
4
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN LAS REGIONES.
I. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS REGIONES.
I.1 Las Regiones de la República Dominicana.
1.1.1 División política administrativa.
La República Dominicana está territorialmente divida en regiones, que a su vez son
integradas por provincias. El poder Ejecutivo, mediante decreto #36 del 30 de julio del
2004, dispuso un nuevo ordenamiento, donde se definen 10 regiones: Cibao Norte,
compuesta por las provincias Santiago, Espaillat y Puerto Plata; Cibao Sur, por las
provincias La Vega, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel; Cibao Nordeste, por las
provincias Duarte, Salcedo, Maria T. Sánchez y Samaná; Cibao Noroeste, por las
provincias Montecristi, Santiago Rodríguez, Valverde y Dajabón; El Valle, por las
provincias San Juan y Elías Pina; Enriquillo, por las provincias Barahona, Baoruco,
Independencia y Pedernales; Metropolitana, por las provincias Santo Domingo y el Distrito
Nacional; Valdesia, por las provincias San Cristóbal, Peravia, Azua y San José de Ocoa;
Higuamo, por las provincias Monte Plata, San Pedro de Macorís y Hato Mayor; y Yuma,
por las provincias La Romana, El Seybo y La Altagracia.
La provincia de Santo Domingo surge en el año 2001 con la división territorial del Distrito
Nacional, donde se encuentra la ciudad de Santo Domingo, capital del país. Esta integra la
Región Metropolitana o de Santo Domingo. Es práctica común referirse a lo “regional” o
“interior del país” a toda la geografía nacional fuera del área metropolitana, criterio que
también empleamos para los fines del presente documento.
5
Fig. 1.1 Mapa con la división política administrativa de la República Dominicana. ONAPLAN, 2005.
1.1.2 Datos Demográficos.
Según los datos arrojados por el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2002, el
31.9% de la población nacional se concentra en la Región Metropolitana, siendo además la
de mayor población urbana (93.1%) y la de mayor densidad con 1,949.8 hab/km2. El 68.1%
habita en las restantes nueve (9) regiones, de las cuales el Cibao Norte posee la mayor
población (16.9%) y mayor densidad (261.4 hab/km2), la región de Yuma presenta el mayor
porcentaje de población urbana con 71.4%, la Región de Enriquillo la mayor extensión
superficial (7,102.58 kmt 2). A continuación mostramos los datos demográficos de las
regiones:
POBLACION
REGIONES
Total
Cibao Nordeste
Hombres
Mujeres
AREA (kmt2) DENSIDAD
% Urbana
607,763
308,723
299,040
45.9%
4,171.23
145.7
1,446,047
719,389
726,658
58.5%
5,532.03
261.4
Cibao Sur
703,898
357,159
346,739
48.7%
4,475.76
157.3
Cibao Noroeste
390,982
201,288
189,694
56.9%
4,879.60
80.1
El Valle
304,984
158,840
146,144
45.0%
4,995.59
61.1
Enriquillo
342,759
175,864
166,895
67.2%
7,102.58
48.3
2,731,294
1,318,135
1,413,159
93.1%
1,400.79
1,949.8
Valdesia
973,970
491,286
482,684
52.4%
5,445.27
178.9
Higuamo
569,751
287,251
282,500
66.8%
5,216.88
109.2
Yuma
491,093
247,280
243,813
71.4%
5,451.09
90.1
Cibao Norte
Metropolitana
Tabla 1.1 Datos demográficos por regiones. Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002.
1.1.3 Descripción económica.
En sentido general, la economía de las diferentes regiones del país está relacionada con la
agropecuaria, el turismo, las zonas francas y las remesas. La actividad industrial se
concentra en gran medida en la Región Metropolitana y algunas provincias muy especificas
de las regiones Cibao Norte, Valdesia e Higuamo. La región Cibao Sur posee una actividad
minera importante y las regiones Cibao Noroeste, El Valle y Enrriquillo una actividad
comercial referida básicamente al comercio domínico-haitiano. (Ver anexo 1)
Los indicadores socio económicos nos señalan que las mayores concentraciones de
pobrezas del país se registran en las regiones fronterizas (El Valle, Enrriquillo y Cibao
Noroeste). También, de manera particular, se focalizan indicadores de pobrezas altos en
algunas provincias ubicadas en regiones de mejores indicadores de desarrollo, como los
casos de El Seybo en la región de Yuma, Sánchez Ramírez en la Cibao Sur, Azua en la
Valdesia y Monte Plata en la Higuamo. En sentido general, la concentración de pobreza en
las regiones del interior del país es significativamente mayor a la región Metropolitana. (ver
anexo 2)
6
1.1.4 Escolaridad.
Los resultados del Censo del 2002 manifiestan que en mayor o menor medida todas las
regiones del país tienen acceso a la educación. Sin embargo es evidente que regiones con
indicadores de pobreza más altos poseen un nivel de escolaridad mas bajo. De igual modo,
se percibe cierto nivel de inequidad en cuanto al servicio educativo entre las áreas urbanas
y rurales, así como entre las regiones, pues las más cercanas a los grandes centros
económicos exhiben mayores niveles de escolaridad que las más apartadas (las fronterizas).
De acuerdo a esa fuente estadística, de la población nacional mayor de 5 años de edad un
1.19% no ha alcanzado ningún nivel de escolaridad, 59.44% al menos el nivel básico,
25.77% el nivel de educación media y 12.90% el de educación universitaria.
El Valle y Enriquillo son las regiones de mayor porcentaje de habitantes sin recibir ningún
tipo de instrucción escolar, con un 1.53%, pero El Valle es también la que exhibe mayor
porcentaje de habitantes que han recibido sólo educación básica, con un 72.9%, y también
la de menores porcentajes en educación media (18.72%) y educación universitaria (7.16%).
Esto significa que la deserción escolar apenas cursan el ciclo básico es significativa en esa
región.
La región Cibao Norte posee el tercer más bajo porcentaje de habitantes sin recibir ninguna
instrucción escolar, con 1.22%. Es la región de menor porcentaje de habitantes que han
recibido sólo educación básica con un 61.12% y también la de mayores porcentajes en
educación media (25.84%) y educación universitaria (11.06%). Estos indicadores la
colocan como la región del interior de menor deserción escolar y mayor población con
nivel de educación superior.
I.2 Instituciones de Educación Superior en las Regiones.
1.2.1 Breve recuento histórico.
Hasta el 1962 la República Dominicana contaba con una sola institución de educación
superior, la Universidad de Santo Domingo, ubicada en la ciudad capital, por lo que las
regiones estaban desprovistas de dicho servicio. Tratando de satisfacer esa creciente
necesidad de formación de recursos humanos, sectores importantes de la ciudad de
Santiago fundan en 1962 la Universidad Católica Madre y Maestra (UCAMAIMA),
convirtiéndose en la primera institución de educación superior en el interior del país. El
movimiento renovador de la UASD crea las bases para el desarrollo de una red de centros
regionales de esa universidad, instalándose en 1967 la extensión de San Pedro de Macorís,
en 1970 el Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE) en la ciudad de San
Francisco de Macorís, y del Suroeste (CURSO) en Barahona. Otras universidades como la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), creada en 1966 con sede en Santo
Domingo establecen extensiones en La Romana, Monte Cristi, San Juan de la Maguana y
La Vega. La PUCMM en 1985 establece centros regionales en Puerto Plata y Bonao. Con
el devenir del tiempo otras universidades también han instalado extensiones en diversas
regiones del país, aunque hay que señalar que algunos recintos han cerrado.
7
El auge de la Educación Superior trae consigo el surgimiento de instituciones académicas
como proyectos propios de las regiones. A la PUCMM le siguieron otras como la
Universidad Central del Este (UCE), el Instituto Superior de Agricultura (ISA),
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), Universidad Tecnológica del Cibao
(UTECI), Universidad Nordestana (UNNE), el Instituto Tecnológica del Cibao Oriental
(ITECO), la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR), entre otras.
1.2.2 Los recintos ubicados en regiones.
Al 2005, habían registrados 58 recintos de educación superior, de las cuales 36 estaban
ubicados en las diferentes regiones del país. Existen al menos dos recintos en cada una de
las regiones y por lo menos 1 en 18 de las 30 provincias del interior. La región con mayor
cantidad de recintos es la Cibao Norte con 13. Cabe destacarse el hecho de que provincias
con altas poblaciones no cuentan con recintos de educación superior (p.e. Monte Plata). A
la fecha es probable que existan otros recintos funcionando. A continuación presentamos el
listado de las IES ubicadas en las regiones, según SEESCYT:
PROVINCIA
RECINTO
1 AZUA
2 BANÍ
UTESUR
3
UASD-CURSO-BARAHONA
4
5
6
7
8
BARAHONA
DUARTE
ESPAILLATT
UFHEC-BANÍ
UCATEBA
UASD-CURNE-SAN FRANCISCO DE MACORÍS
UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA, UCNE
UTESA-MOCA
UFHEC-MOCA
9 HATO MAYOR
10 JUAN SÁNCHEZ RAMÍREZ
CURHAMA-HATO MAYOR
11
UASD-CURE-HIGÜEY
12
LA ALTAGRACIA
ITECO
UCADE
13 LA ROMANA
UFHEC-LA ROMANA
14
UCATECI
15
LA VEGA
UAFAM
16 MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ
UASD-CURNA-NAGUA
17
UASD-CURCE-BONAO
18
19
20
21
22
23
24
MONSEÑOR NOUEL
PUERTO PLATA
SAN CRISTÓBAL
SAN JUAN DE LA MAGUANA
UNAD-BONAO
UTESA-PUERTO PLATA
UASD-CURA-PUERTO PLATA
INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLA
UNEV-VILLA ALTAGRACIA
UASD-CURO-SAN JUAN DE LA MAGUANA
SALOMÉ UREÑA-URANIA MONTÁS-S. J. M.
8
25
26
SAN PEDRO DE MACORÍS
UCE
SALOMÉ UREÑA-JUAN VICENTE MOSCOSO-S. P. M.
27
UTESA-SEDE
28
UASD-CURSA-SANTIAGO
29
PUCMM-SANTIAGO
30
UAPA-SANTIAGO
31 SANTIAGO
ISA
32
UNEV-SANTIAGO
33
SALOMÉ UREÑA-EMILIO PRUD´HOMME-SANTIAGO
34
SALOMÉ UREÑA-L. N. NÚÑEZ MOLINA-LICEY AL MEDIO
35
ICES
36 VALVERDE
UTESA-MAO
Tabla 1.2 Recintos en las provincias del interior. Fuente: SEESCYT 2005.
1.2.3 Matrícula.
a. Distribución por Región.
De una matricula registrada en el 2005 de 321,666 estudiantes universitarios, 111,247
cursaban sus estudios en recintos ubicados en provincias del interior. Esto significa que a
pesar de que el 67% de la población nacional reside en las regiones, las instituciones
ubicadas en el interior sólo captan el 35% de la población universitaria. Las regiones Cibao
Norte y Cibao Nordeste poseen los mayores porcentajes de matriculados, mientras es
significativa la baja matricula que poseen recintos ubicados en regiones caracterizadas por
alto desarrollo turístico como Yuma y Valdesia, de manera particular en provincias como
La Altagracia y La Romana, así como en Puerto Plata.
En general, la matrícula universitaria está distribuida según mostramos a continuación:
REGIONES
PROVINCIAS
Duarte
Salcedo
Cibao Nordeste María T. Sánchez
Samaná
Cibao Norte
Cibao Sur
Cibao
Noroeste
Santiago
Espaillat
Puerto Plata
La Vega
Sánchez Ramírez
Monseñor Nouel
Valverde
Monte Cristi
CANTIDAD
RECINTOS
2
0
1
0
3
9
2
2
13
2
1
2
5
1
0
MATRICULA
CANT.
15,864
0
4,079
0
19,943
40,807
1,845
3,786
46,438
5,503
2,470
4,243
12,216
2,035
0
%
4.93
0.00
1.27
0.00
6.2
12.65
0.57
1.17
14.39
1.71
0.77
1.32
3.80
0.63
0
9
El Valle
Enriquillo
Santiago Rodríguez
Dajabón
1
0
2
4,993
0
7028
1.55
0.00
2.18
San Juan
Elías Piña
2
0
2
2
0
0
0
2
5,505
0
5,505
6,485
0
0
0
6,485
1.71
0.00
1.71
2.01
0
0
0
2.01
30
30
2
1
0
0
3
0
2
1
3
0
2
1
3
66
210,419
210,419
517
1,689
0
0
2,206
0
7,663
409
8072
0
2,742
612
3,354
321,666
65.28
65.28
0.16
0.52
0.00
0.00
0.68
0.00
2.38
0.13
2.51
0.00
0.85
0.19
1.04
100.00
Barahona
Baoruco
Independencia
Pedernales
Metropolitana o Distrito Nacional
de Santo
Santo Domingo
Domingo
Valdesia
Higuamo
Yuma
San Cristóbal
Azua
Peravia
San José de Ocoa
Monte Plata
San Pedro de Macorís
Hato Mayor
El Seybo
La Altagracia
La Romana
Tabla 1.3 La Matrícula por recintos. Fuente: SEESCYT 2005
b. Preferencias de Recintos.
Con relación a los matriculados en recintos de su región (según SEESCYT) con respecto a
la población general de la misma (según Censo 2002), existe una mayor preferencia por los
recintos ubicados en la región Metropolitana con respecto a los existentes en las regiones
del interior, siendo mayor en aquellas regiones cercanas a la Metropolitana (p.e. Valdesia).
Se observa que en el orden porcentual la situación es la siguiente: Cibao Nordeste, 3.28%;
Cibao Norte, 3.21%; Enriquillo, 1.89%; El Valle, 1.81%; Cibao Noroeste, 1.8%; Cibao Sur,
1.74%; Higuamo, 1.42%; Yuma, 0.68%; Valdesia, 0.23%. Estos porcentajes de las regiones
del interior distan del porcentaje para la Región Metropolitana, el cual presenta un 7.70%.
A continuación presentamos los datos referentes a la población general de las regiones y la
matricula en los recintos de cada región:
10
REGIONES
Cibao Nordeste
Cibao Norte
Cibao Sur
Cibao Noroeste
El Valle
Enriquillo
Metropolitana o
de Santo
Domingo
Valdesia
Higuamo
Yuma
PROVINCIAS
Duarte
Salcedo
María T. Sánchez
Samaná
Santiago
Espaillat
Puerto Plata
La Vega
Sánchez Ramírez
Monseñor Nouel
Valverde
Monte Cristi
Santiago Rodríguez
Dajabón
San Juan
Elías Piña
Barahona
Baoruco
Independencia
Pedernales
Distrito Nacional
Santo Domingo
San Cristóbal
Azua
Peravia
San José de Ocoa
Monte Plata
San Pedro de Macorís
Hato Mayor
El Seybo
La Altagracia
La Romana
CANTIDAD
MATRICULA
RECINTOS
2
15,864
0
0
1
4,079
0
0
3
19,943
9
40,807
2
1,845
2
3,786
13
46,438
2
5,503
1
2,470
2
4,243
5
12,216
1
2,035
0
0
1
4,993
0
0
2
7028
2
5,505
0
0
2
5,505
2
6,485
0
0
0
0
0
0
2
6,485
30
30
2
1
0
0
3
0
2
1
3
0
2
1
3
66
210,419
210,419
517
1,689
0
0
2,206
0
7,663
409
8072
0
2,742
612
3,354
321,666
POBLACION
%
283,805
96,356
135,727
91,875
607,763
908,250
225,091
312,706
1,446,047
385,101
151,179
167,618
703,898
158,293
111,014
59,629
62,046
390,982
241,105
63,879
304,984
179,239
91,480
50,833
21,207
342,759
5.59
0.00
3.01
0.00
3.28
4.49
0.82
1.21
3.21
1.43
1.63
2.53
1.74
1.29
0.00
8.37
0.00
1.80
2.28
0.00
1.81
3.62
0.00
0.00
0.00
1.89
913,540
1,817,754
2,731,294
532,880
208,857
169,865
62,368
973,970
180,376
301,744
87,631
569,751
89,261
182,020
219,812
491,093
8,562,541
0.00
7.70
7.70
0.10
0.81
0.00
0.00
0.23
0.00
2.54
0.47
1.42
0.00
1.51
0.28
0.68
3.76
Tabla 1.4 Relación Matrícula-Población. Fuentes: SEESCYT, ONE
c. Población de 15 años o más que asiste a centros universitarios.
11
Según el Censo 2002, la población nacional de 15 años o más fue de 5,657,425 de los
cuales el 7.02% cursaba estudios en una IES. La región con mayor porcentaje es la Cibao
Nordeste con 6.25% y la de menor porcentaje la de Yuma, con 3.62%. Significa que, por
diversas razones, sean de oportunidades, económicas o de oferta académica, la población
del interior del país tiene menos acceso a la educación superior.
Tabla 1.5 Fuente: ONE (Censo Nacional de Población y Vivienda 2002).
12
d. Relación de la matrícula universitaria con el nivel de pobreza.
Al comparar la población mayor de 15 años que cursa estudios del tercer nivel con los
índices de pobreza de su provincia, no se evidencia una regla definida que norme el
comportamiento de esas variables. Sin embargo por lo general las regiones de mayores
niveles de pobreza registran bajos porcentajes de población universitaria. El índice nacional
de pobreza fue de 42.2% y el porcentaje de la población mayor de 15 años que cursa
estudios universitario fue de 7.02%. La región de Enriquillo, posee un índice de pobreza
que supera el 70% y un porcentaje de estudiantes universitarios de 4.8%. La región de El
Valle posee un índice de pobreza de más del 75% y el porcentaje de estudiantes
universitarios es de 3.9%. Por otro lado, hay regiones como la Valdesia con un índice de
pobreza del 52% y un porcentaje de universitarios del 4.54%.
ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
%
INDICE
POBREZA
%
TOTAL NACIONAL
7.02
42.2
REGION CIBAO NORDESTE
Duarte
Salcedo
María T. Sánchez
Samaná
REGION CIBAO NORTE
Santiago
Espaillat
Puerto Plata
REGION CIBAO SUR
La Vega
Sánchez Ramírez
Monseñor Nouel
REGION CIBAO NOROESTE
Valverde
Monte Cristi
Santiago Rodríguez
Dajabón
REGION EL VALLE
San Juan
Elías Piña
REGION ENRIQUILLO
Barahona
Baoruco
Independencia
Pedernales
REGION VALDESIA
San Cristóbal
Azua
Peravia
San José de Ocoa
REGION HIGUAMO
Monte Plata
San Pedro de Macorís
Hato Mayor
REGION YUMA
El Seybo
La Altagracia
La Romana
6.26
7.35
6.66
5.54
3.34
5.84
6.42
5.24
4.58
5.61
4.40
7.52
6.78
4.78
6.06
3.20
5.00
4.16
3.90
4.36
2.02
4.80
6.06
3.18
4.21
2.18
4.54
5.40
4.09
3.16
2.63
3.63
3.58
3.92
2.74
3.62
2.34
3.15
4.51
REGION Y PROVINCIAS
50.9
54.8
54.6
57.1
28.7
44.0
44.7
44.3
53.7
38.6
52.3
57.6
59.1
56.4
70.6
82.9
64.5
76.6
70.1
60.7
47.6
63.0
47.3
65.8
73.6
49.0
63.6
68.9
49.1
43.0
Tabla 1.6 Relación % población universitaria (Censo 2002) Índice de pobreza (ONAPLAN).
e. Matrícula por niveles.
13
Según el Censo 2002, la matrícula universitaria respondía a los siguientes niveles:
PROVINCIAS POR REGIONES
TOTAL
ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
TOTAL NACIONAL
REGION CIBAO NORDESTE
Duarte
Salcedo
María T. Sánchez
Samaná
REGION CIBAO NORTE
Santiago
Espaillat
Puerto Plata
REGION CIBAO SUR
La Vega
Sánchez Ramírez
Monseñor Nouel
REGION CIBAO NOROESTE
Valverde
Monte Cristi
Santiago Rodríguez
Dajabón
REGION EL VALLE
San Juan
Elías Piña
REGION ENRIQUILLO
Barahona
Baoruco
Independencia
Pedernales
REGION VALDESIA
San Cristóbal
Azua
Peravia
San Jose de Ocoa
REGION HIGUAMO
Monte Plata
San Pedro de Macorís
Hato Mayor
REGION YUMA
El Seybo
La Altagracia
La Romana
NIVEL QUE CURSA
Grado
Especialidad
Maestría
Doctorado
397,047
379,538
9,163
6,439
1,907
25,240
13,964
4,395
4,917
1,964
57,495
39,888
7,948
9,659
25,952
11,277
7,316
7,359
12,296
6,310
2,378
1,967
1,641
7,363
6,615
748
10,011
6,718
1,727
1,286
280
28,090
18,167
5,337
3,499
1,087
13,188
4,035
7,611
1,542
11,561
1,317
3,820
6,424
24,322
13,458
4,253
4,740
1,871
54,855
38,071
7,596
9,188
24,931
10,838
6,972
7,121
11,912
6,096
2,298
1,913
1,605
7,124
6,393
731
9,593
6,453
1,604
1,267
269
26,786
17,265
5,165
3,310
1,046
12,337
3,843
7,037
1,457
10,937
1,199
3,609
6,129
491
275
82
87
47
1,366
931
173
262
635
220
268
147
182
93
47
24
18
134
127
7
249
131
104
9
5
749
522
99
104
24
493
114
328
51
349
83
116
150
368
198
52
81
37
1,037
711
157
169
297
162
61
74
182
113
28
26
15
90
81
9
99
68
16
9
6
452
307
63
69
13
238
64
148
26
178
30
70
78
59
33
8
9
9
237
175
22
40
89
57
15
17
20
8
5
4
3
15
14
1
70
66
3
1
103
73
10
16
4
120
14
98
8
97
5
25
67
Tabla 1.7 Fuente: ONE, 2002. (El hecho de que en el país se otrorgen en nivel de grado título de Doctores a
Médicos y Abogados, pudiera distorsionar los datos en cuanto a Doctorado)
f. Composición por sexo.
Atendiendo al sexo, la media nacional fue de 61% de mujeres y 39% de hombres. En ese
aspecto hay que destacar como en IES ubicadas en provincias de mayores concentraciones
de pobreza la población femenina es mayor, como los casos del ITECO en Cotuí (72%) y
UTESUR en San Juan (75%). Mientras ocurre lo contrario en la UCE en San Pedro de
Macorís 55% y UCATECI en la Vega 56%.
14
ESTUDIANTES MATRICULADOS POR SEXO, SEGÚN INSTITUCIÓN. 2005-1
SEXO
TOTAL
INSTITUCIÓN
Abs
TOTAL
NO ESP.
%
Abs
MASC.
Abs
FEM.
%
Abs
%
322,311
100
2,876
122,531
38.91
196,904
61.09
159,396
49.45
2,876
54,516
36.01
102,004
63.99
38,870
32,871
13,971
12.06
10.2
4.33
0
0
0
15,774
14,019
6,997
40.58
42.65
50.08
23,096
18,852
6,974
59.42
57.35
49.92
13,050
7,415
4.05
2.3
0
0
5,679
2,499
43.52
33.70
7,371
4,916
56.48
66.30
7,267
6,824
5,219
2.25
2.12
1.62
0
0
0
3,311
3,059
2,301
45.56
44.83
44.09
3,956
3,765
2,918
54.44
55.17
55.91
10 IINTEC
11 UAPA
12 UNIBE
13 UCNE
14 UNPHU
5,092
4,506
3,889
1.58
1.4
1.21
0
0
0
2,833
1,487
1,601
55.64
33.00
41.17
2,259
3,019
2,288
44.36
67.00
58.83
3,465
2,934
1.08
0.91
0
0
1,390
1,093
40.12
37.25
2,075
1,841
59.88
62.75
15 SALOMÉ UREÑA
16 ITECO
17 UFHEC
18 UTESUR
19 UTE
20 UNEV
2,778
2,470
1,921
0.86
0.77
0.6
0
0
0
915
688
523
32.94
27.85
27.23
1,863
1,782
1,398
67.06
72.15
72.77
1,689
1,518
1,236
0.52
0.47
0.38
0
0
0
427
486
303
25.28
32.02
24.51
1,262
1,032
933
74.72
67.98
75.49
21 UNAD
22 UNIREMHOS
23 ISA
24 UNICA
25 IPL
1,143
632
0.35
0.2
0
0
466
55
40.77
8.70
677
577
59.23
91.30
622
562
401
0.19
0.17
0.12
0
0
0
439
229
263
70.58
40.75
65.59
183
333
138
29.42
59.25
34.41
26 UNICDA
27 INCE
28 UCATEBA
29 UAFAM
30 UPID
352
329
292
0.11
0.1
0.09
0
0
0
150
199
121
42.61
60.49
41.44
202
130
171
57.39
39.51
58.56
284
265
0.09
0.08
0
0
105
80
36.97
30.19
179
185
63.03
69.81
31 UCDEP
32 IEESFA
33 UCADE
34 ITESUMJ
35 UNEFA
36 UNNATEC
164
156
152
0.05
0.05
0.05
0
0
0
57
156
52
34.76
100.00
34.21
107
0
100
65.24
0.00
65.79
149
124
79
0.05
0.04
0.02
0
0
0
9
68
51
6.04
54.84
64.56
140
56
28
93.96
45.16
35.44
37 OSCUS SAN VALERO
38 BARNA
39 IDT
40 UOD
41 ICES
65
52
0.02
0.02
0
0
45
28
69.23
53.85
20
24
30.77
46.15
40
38
29
0.01
0.01
0.01
0
0
0
37
8
12
92.50
21.05
41.38
3
30
17
7.50
78.95
58.62
42 INSUTEC (1)
43 IEESPN
0
…
0
…
0
…
0
…
0.00
0
…
0.00
1 UASD
2 UTESA
3 O&M
4 UNICARIBE
5 PUCMM
6 UCSD
7 UNAPEC
8 UCE
9 UCATECI
Tabla 1.8 Fuente: SEESCYT
g. Evolución de la matrícula.
15
La tendencia nacional apunta hacia el incremento de la matrícula universitaria. Según la
SEESCYT la matrícula nacional ha pasado de 136,467 estudiantes en el 1995 a 322,311
estudiantes en el 2005, con un índice de variación anual que va en crecimiento desde 0.209
en el 1995 a 2.03% en el 2005.
El pronóstico entre las IES de mayor incidencia en las regiones apunta hacia la continuidad
del incremento de la matrícula en los próximos tres años. Proyecciones de la SEESCYT
estiman que la UASD y sus centros regionales aumentará su matricula de unos 155,00
estudiantes a más de 200,000. La PUCMM de 13,000 a 16,000. UTESA de 40,000 a más de
50,000. UCATECI de 5,200 a más de 5,500. El ISA de 620 a más de 800. UTESUR de
1,600 a más de 2,500. El ITECO de 2,400 a más de 2,700, entre otras.
Fig 1.2 Fuente: Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior (SEESCYT)
Analizando el comportamiento de la matrícula por instituciones, apreciamos que el
fenómeno también está ocurriendo en las regiones, siendo múltiples los factores que lo
propician. Entre estos pudieran citarse: la población va mejorando su percepción de la
calidad del servicio que ofrecen las IES en las provincias, los costos de servicios y estadía
les resultan mas accesibles, existe una mayor oferta de carreras, una mayor diversidad de
recintos para elegir, y sobre todo, la población percibe que a través de una carrera
universitaria tiene mejores oportunidades de progreso personal.
1.2.4 Oferta Curricular y demanda.
En sentido general, las IES ubicadas en las regiones ofrecen, en su conjunto, una oferta
curricular variada, casi a la par con las ofrecidas en la región Metropolitana. No obstante,
en ciertas regiones la oferta es más limitada producto de la demanda misma. Las carreras de
mayor demanda en las regiones son: Educación, Contabilidad, Derecho, Administración,
Informática y Mercadeo.
16
Al 2005 existían al menos 20 instituciones que ofertaban 15 o mas programas de estudios,
donde se aprecia la participación de las IES ubicadas en las diferentes regiones del interior.
Veamos:
1 CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
INSTITUCIÓN
TOTAL DE
PROGRAMAS
1.1 CIENCIAS
BÁSICAS Y
APLICADAS
1.2 INGENIERÍAS
Y
TECNOLOGÍAS
1.3 CIENCIAS
AGROPECUARIAS
3 CIENCIAS DE
LA SALUD
4 CIENCIAS
FILOSÓFICAS Y
HUMANIDADES
5 CIENCIAS
SOCIALES
NO
ESPECIFICADA
928
19
129
23
97
369
280
11
1 UASD
156
12
21
9
18
68
28
0
2 PUCMM
115
1
18
0
26
15
45
10
3 UNICA
85
0
7
0
5
46
27
0
4 UNEV
63
0
1
3
2
51
5
1
5 UTESA
61
0
13
2
6
18
22
0
6 UCSD
53
0
2
0
10
24
17
0
7 UNPHU
51
2
11
3
9
11
15
0
8 INTEC
37
3
7
0
2
7
18
0
9 UNAPEC
37
0
10
0
0
7
20
0
10 UFHEC
33
0
2
1
3
21
6
0
11 UNAD
32
0
3
0
0
22
7
0
12 UNICARIBE
29
0
1
0
0
20
8
0
13 UCE
28
0
7
1
5
7
8
0
14 UCATECI
27
0
6
1
4
5
11
0
15 ITECO
26
0
3
3
2
10
8
0
16 UCNE
24
0
6
0
2
6
10
0
17 UAPA
19
0
1
0
0
11
7
0
18 UTE
18
1
0
0
0
11
6
0
19 O&M
18
0
7
0
0
3
8
0
20 UNIBE
16
0
3
0
3
6
4
0
Tabla 1.9 Fuente: SEESCYT, 2005.
1.2.5 Pertinencia respecto a la oferta curricular y la demanda.
Comparando la oferta curricular con la demanda que generan los sectores dinámicos de la
economía de las regiones, a opinión de las IES consultadas se puede considerar que es
ciertamente pertinente. Sin embargo llama la atención la poca oferta en el área de
Agropecuaria y Turismo, dos importantes renglones de la economía de las regiones.
Una situación importante lo constituye el hecho de que algunas regiones del país poseen
grandes potencialidades de desarrollo y sin embargo no se ofrecen programas para la
formación de los recursos humanos que requiere el proceso para convertir esas
potencialidades en resortes reales de desarrollo. Uno de esos casos es la Minería, de gran
actividad en el país, especialmente en las regiones Cibao Sur, Cibao Norte y Baoruco, sin
embargo en los actuales momentos no existen oferta de programas abiertos, cuando el
mercado laboral está demandando de profesionales en esa área.
1.2.6 Claustro universitario.
17
a. Cantidad de Docentes
Los datos de la SEESCYT establecen que al 2005 el claustro universitario dominicano
estaba compuesto por unos 11,250 profesores, que laboran en las 43 instituciones del
sistema en unos 1,063 programas en los niveles de formación que establece la ley 139-01,
sirviendo a una matricula de 322,311 estudiantes universitarios. El hecho de que muchos
docentes están contratados por varias instituciones pudiera afectar las estadísticas en este
sentido.
Las regiones que concentran la mayor cantidad de profesores son la metropolitana con
6,663 y la región del cibao norte con unos 2,815 profesores.
SEXO
INSTITUCIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
TOTAL
MASCULINO
FEMENINO
Abs
%
Abs %
Abs %
TOTAL 11,250 100.00 7,004 100.00 4,246 100.00
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO, UASD
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA
PONTIFICIA UNIv. CATÓLICA MADRE Y MAESTRA, PUCMM
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE, UCE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO, INTEC
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, UNIBE
UNIVERSIDAD DOM. ORGANIZACIÓN Y METODO, O&M
UNIVERSIDAD DEL CARIBE, UNICARIBE
UNIVERSIDAD APEC, UNAPEC
UNIVERSIDAD NAC. PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA, UNPHU
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTO DOMINGO, UCSD
UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA, UCNE
UNIV. CATÓLICA TECNOLÓGICA DEL CIBAO, UCATECI
UNIV. FEDERICO HENRÍQUEZ Y CARVAJAL, UFHEC
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS, UAPA
UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD, UTE
UNIVERSIDAD EUGENIO MARÍA DE HOSTOS, UNIREMHOS
UNIVERSIDAD NACIÓNAL EVANGÉLICA, UNEV
INST. SUP. DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ADVENTISTA, UNAD
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ESTE, UCADE
UNIVERSIDAD DOMÍNICO AMERICANA, UNICDA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR, UTESUR
INSTITUTO SUPERIOR DE AGRICULTURA, ISA
INSTITUTO ESP. DE EST. SUP. DE LAS FF. AA., IEESFA
UNIV. PSICOLOGÍA INDUSTRIAL DOMINICANA, UPID
INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLA, IPL
BARNA BUSINESS SCHOLL, BARNA
UNIV. CATÓLICA TECNOLÓGICA DE BARAHONA, UCATEBA
UNIV. AGROFORESTAL FERNANDO A. DE MERIÑO, UAFAM
UNIV. CENTRAL DOM.ESTUDIOS PROFESIONALES, UCDEP
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FÉLIX ADAMES, UNEFA
UNIVERSIDAD ODONTOLÓGICA DOMINICANA, UOD
INST. CRISTIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES ESP. , ICES
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR MERCY JACQUEZ
INST. TECNICO SUPERIOR OSCUS SAN VALERO, OSCUS
UNIVERSIDAD NACIÓNAL TECNOLÓGICA, UNNATEC
UNIVERSIDAD NACIÓNAL DE CIENCIAS EXACTAS, INCE
INSTITUTO DOMINICANO DE TECNOLOGÍA, IDT
2,718
1,239
854
669
577
572
563
539
528
380
340
318
300
222
171
144
126
114
103
86
67
65
64
61
58
49
46
43
43
36
31
30
23
18
15
15
9
8
6
24.16
11.01
7.59
5.95
5.13
5.08
5.00
4.79
4.69
3.38
3.02
2.83
2.67
1.97
1.52
1.28
1.12
1.01
0.92
0.76
0.60
0.58
0.57
0.54
0.52
0.44
0.41
0.38
0.38
0.32
0.28
0.27
0.20
0.16
0.13
0.13
0.08
0.07
0.05
1,767
808
544
362
406
318
382
337
344
154
195
193
198
136
89
81
64
65
45
47
44
34
30
49
53
33
42
39
25
24
25
19
12
11
5
10
5
4
5
25.23
11.54
7.77
5.17
5.80
4.54
5.45
4.81
4.91
2.20
2.78
2.76
2.83
1.94
1.27
1.16
0.91
0.93
0.64
0.67
0.63
0.49
0.43
0.70
0.76
0.47
0.60
0.56
0.36
0.34
0.36
0.27
0.17
0.16
0.07
0.14
0.07
0.06
0.07
951
431
310
307
171
254
181
202
184
226
145
125
102
86
82
63
62
49
58
39
23
31
34
12
5
16
4
4
18
12
6
11
11
7
10
5
4
4
1
22.40
10.15
7.30
7.23
4.03
5.98
4.26
4.76
4.33
5.32
3.41
2.94
2.40
2.03
1.93
1.48
1.46
1.15
1.37
0.92
0.54
0.73
0.80
0.28
0.12
0.38
0.09
0.09
0.42
0.28
0.14
0.26
0.26
0.16
0.24
0.12
0.09
0.09
0.02
Tabla 1.10 Elaborada por el Departamento de Estadística, SEESCyT
b. Niveles de formación.
18
.
El nivel predominante en la formación de los docentes es maestría, seguida por el grado y
la especialidad. La mayor concentración de doctores se ubica en la región metropolitana,
mientras que en las regiones el porcentaje de docentes con sólo niveles de grado es mucho
mayor, razones que pudieran estar vinculadas a aspectos que comentaremos en el literal
“c”, relativo al tipo de contratación. Se percibe una intención generalizada de las IES en
mejorar la calidad de su cuerpo docente, sobre todo a partir de la evaluación Quinquenal de
Educación Superior 1994-1998.
RELACION DE PROFESORES POR INSTITUCIONES Y NIVEL DE FORMACION
NIVEL ACADEMICO
NO
ESPECIFICADO
TOTAL
DIPLOMADO
TÉCNICO
GRADO
ESPECIALIDAD MAESTRÍA
DOCTORADO
INSTITUCIÓN
Abs
%
Abs
%
Abs
%
Abs
%
Abs
%
Abs
%
Abs
%
Abs
%
UASD
UTESA
PUCMM
UCE
INTEC
UNIBE
O&M
UNICARIBE
UNAPEC
UNPHU
UCSD
UCNE
UCATECI
UFHEC
UAPA
UTE
UNIREMHOS
UNEV
SALOMÉ UREÑA
UNAD
UCADE
UNICDA
UTESUR
ISA
IEESFA
UPID
IPL
BARNA
UCATEBA
UAFAM
UCDEP
UNEFA
UOD
ICES
MERCY JACQUEZ
OSCUS
UNNATEC
INCE
IDT
11,250
2,718
1,239
854
669
577
572
563
539
528
380
340
318
300
222
171
144
126
114
103
86
67
65
64
61
58
49
46
43
43
36
31
30
23
18
15
15
9
8
6
100.0
24.16
11.01
7.59
5.95
5.13
5.08
5.00
4.79
4.69
3.38
3.02
2.83
2.67
1.97
1.52
1.28
1.12
1.01
0.92
0.76
0.60
0.58
0.57
0.54
0.52
0.44
0.41
0.38
0.38
0.32
0.28
0.27
0.20
0.16
0.13
0.13
0.08
0.07
0.05
3,280
2,718
0
0
15
8
0
2
0
4
380
40
76
0
1
0
0
3
1
0
2
0
0
0
26
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
100.0
82.87
0.00
0.00
0.46
0.24
0.00
0.06
0.00
0.12
11.59
1.22
2.32
0.00
0.03
0.00
0.00
0.09
0.03
0.00
0.06
0.00
0.00
0.00
0.79
0.06
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.06
0.00
0.00
0.00
0.00
65
0
0
0
0
0
0
0
0
37
0
0
0
0
12
0
0
14
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
100.0
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
56.92
0.00
0.00
0.00
0.00
18.46
0.00
0.00
21.54
0.00
0.00
1.54
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.54
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
115
0
0
29
0
0
10
38
0
2
0
1
3
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
20
0
2
0
0
0
0
0
5
0
0
0
3
100.0
0.00
0.00
25.22
0.00
0.00
8.70
33.04
0.00
1.74
0.00
0.87
2.61
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.74
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
17.39
0.00
1.74
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4.35
0.00
0.00
0.00
2.61
3,851
0
686
287
576
165
108
315
453
125
0
110
238
134
86
33
53
47
58
32
41
57
24
19
19
35
25
14
0
13
24
26
3
23
4
6
7
2
1
2
100.0
0.00
17.81
7.45
14.96
4.28
2.80
8.18
11.76
3.25
0.00
2.86
6.18
3.48
2.23
0.86
1.38
1.22
1.51
0.83
1.06
1.48
0.62
0.49
0.49
0.91
0.65
0.36
0.00
0.34
0.62
0.68
0.08
0.60
0.10
0.16
0.18
0.05
0.03
0.05
1,036
0
43
59
18
1
200
100
0
107
0
129
1
72
65
32
11
37
15
27
1
0
16
32
8
6
11
8
0
10
5
1
7
0
0
1
1
5
6
1
100.0
0.00
4.15
5.69
1.74
0.10
19.31
9.65
0.00
10.33
0.00
12.45
0.10
6.95
6.27
3.09
1.06
3.57
1.45
2.61
0.10
0.00
1.54
3.09
0.77
0.58
1.06
0.77
0.00
0.97
0.48
0.10
0.68
0.00
0.00
0.10
0.10
0.48
0.58
0.10
2,753
0
500
437
52
374
246
104
86
247
0
55
0
93
57
106
75
25
35
40
40
10
23
12
8
15
13
4
29
17
7
3
18
0
12
1
7
1
1
0
100.0
0.00
18.16
15.87
1.89
13.59
8.94
3.78
3.12
8.97
0.00
2.00
0.00
3.38
2.07
3.85
2.72
0.91
1.27
1.45
1.45
0.36
0.84
0.44
0.29
0.54
0.47
0.15
1.05
0.62
0.25
0.11
0.65
0.00
0.44
0.04
0.25
0.04
0.04
0.00
150
0
10
42
8
29
8
4
0
6
0
5
0
1
1
0
5
0
5
2
1
0
2
1
0
0
0
0
14
1
0
0
2
0
2
0
0
1
0
0
100.0
0.00
6.67
28.00
5.33
19.33
5.33
2.67
0.00
4.00
0.00
3.33
0.00
0.67
0.67
0.00
3.33
0.00
3.33
1.33
0.67
0.00
1.33
0.67
0.00
0.00
0.00
0.00
9.33
0.67
0.00
0.00
1.33
0.00
1.33
0.00
0.00
0.67
0.00
0.00
Tabla 1.11 Elaborado por el Departamento de Estadística, SEESCyT
19
c. Tipos de Contrataciones.
Según las informaciones que ofrecen las instituciones de educación superior que aparecen
en este cuadro, 842 profesores son contratados a tiempo completo, 692 a medio tiempo,
2,716 contratados por asignaturas, y 5,523 son contratados bajo otras modalidades no
especificadas. En sentido general, las instituciones de educación superior en las regiones
tienen predominantemente la modalidad de contratación por horas.
INSTITUCIÓN
TOTAL
MODALIDAD
A
A tiempo
medio Contratados
completo
TOTAL
tiempo
Otro
11,323 842
692
2,716
5,623
UASD
PUCMM
UTESA
UCE
INTEC
UNIBE
O&M
UNAPEC
UNICARIBE
UCSD**
UCATECI
UCNE
UNPHU
UAPA
Salome Ureña
UTE
UNIRHEMOS
UNEV
UAFAM
UCADE
UNICDA
ISA
UTESUR
UNAD
UPID
UOD
IPL
INCE
UCATEBA**
UFHEC
UCDEP
UNEFA
UNNATEC
ICES
OCUS
ITESUMJ
IDT
Bellas Artes
IEESFA
IEESPN
BARNA
INSUTEC
2,406
1,445
1,250
677
580
573
562
560
539
340
300
298
295
217
152
144
126
85
72
67
64
60
58
52
49
47
46
45
43
42
32
30
20
18
15
14
…
…
…
…
…
…
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
296
222
0
20
67
0
19
0
0
61
0
66
0
2
0
12
0
5
0
0
0
36
6
0
30
0
0
0
0
…
…
…
…
…
…
115
7
0
50
68
0
155
0
0
43
108
25
0
12
0
55
0
24
0
0
0
10
20
0
0
0
0
0
0
…
…
…
…
…
…
0
395
1,117
0
25
188
62
18
0
191
57
40
144
61
72
0
64
29
52
49
47
0
6
32
0
20
18
15
14
…
…
…
…
…
…
1,995
821
133
607
420
385
326
542
298
0
52
21
0
10
0
0
0
0
0
0
0
0
13
0
0
0
0
0
0
…
…
…
…
…
…
20
No
INSTITUCIÓN
43
44
MODALIDAD
A
A tiempo
medio Contratados
completo
TOTAL
tiempo
Otro
ITECO
143
o
0
UNICA
…
…
…
( - ) Información no suministrada
( … ) Información no disponible
Tabla 1.12 Elaborado por el Departamento de Estadística, SEESCyT
143
…
0
…
d. Relación Matrícula / Docente.
Para tener una idea sobre la situación de las regiones en cuanto a la relación del número de
matrícula contra el número de docentes, se tomó de las estadísticas 2005 de la SEESCYT el
total nacional y al azar seis universidades regionales y seis universidades metropolitanas. El
resultado fue que mientras el promedio nacional es de 28.6 estudiante por docente, el
promedio de las instituciones regionales es de 13.0 estudiantes por docente, mientras que en
el área metropolitana es de 22.6.
UNIVERSIDADES
TOTAL NACIONAL
REGIONALES:
UTESUR
UCATEBA
UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA, UCNE
ITECO
UCATECI
UCE
METROPOLITANAS:
O&M
UNIVERSIDAD DEL CARIBE, UNICARIBE
UCSD
UNIVERSIDAD APEC, UNAPEC
INTEC
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, UNIBE
MATRÍCULA
DOCENTES
MAT / DOC
322,311
11,250
28.6
1,689
292
3,465
2,470
5,219
6,824
19,959
64
43
318
143
300
669
1,537
26.4
6.8
10.9
17.3
17.4
10.2
13.0
32,871
13,971
7,415
7,267
5,092
3,889
70,505
563
539
340
528
577
572
3119
58.4
25.9
21.8
13.8
8.8
6.8
22.6
Tabla 1.12 Fuente: SEESCYT
1.2.7 La Investigación.
La labor de investigación es una de las tres funciones de la educación superior.
Estadísticamente existe poca información, ya que muy pocas instituciones han reportado
sus actividades en ese importante renglón. Además, hay instituciones que reportan todos los
trabajos de grado como labor de investigación y otras no, lo que dificulta aun más el
análisis. No obstante, examinando las estadísticas de que se dispone podemos destacar una
activa participación de los recintos del interior del país. A continuación las instituciones
que han reportado durante el 2004 por lo menos un (1) proyecto de investigación:
21
INSTITUCIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
TOTAL
UNIVERSIDAD APEC, UNAPEC
INSTITUTO SUPERIOR DE AGRICULTURA, ISA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTO DOMINGO, UCSD
INSTITUTO POLITÉCNICO LOYOLA, IPL
UNIVERSIDAD ODONTOLÓGICA DOMINICANA, UOD
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS, UAPA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA
UNIVERSIDAD EXPERIMETAL FÉLIX ADAM, UNEFA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE, UCE
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ESTE, UCADE
UNIVERSIDAD AGROFORESTAL FERNANDO ARTURO DE MERIÑO, UAFAM
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, UNIBE
UNIVERSIDAD CENTRAL DOM. DE ESTUDIOS PROFESIONALES, UCDEP
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO, INTEC
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL CIABO ORIENTAL, ITECO
UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD, UTE
UNIVERSIDAD NACIÓNAL EVANGÉLICA, UNEV
Total de
proyectos de
Investigación
y Desarrollo
en curso
1,603
1,242
103
76
66
45
20
12
6
6
6
6
5
4
3
3
2
1
Tabla 1.13 Fuente SEESCYT
Sin embargo, debemos destacar las investigaciones que se vienen realizando en las
regiones, de manera especial en las áreas de Agropecuaria, Medio Ambiente y Sociedad,
mediante las cuales se han diagnosticado y presentado soluciones efectivas a importantes
problemáticas del sector productivo y la sociedad. Esto le imprime un apreciable valor de
pertinencia a la labor de investigación de la educación superior en las regiones.
1.2.8 Egresados.
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002, existe en el país un total
de 863,794 personas de 15 años o más que han cursado estudios superiores. De éstos,
306,271 (39.2% de los que iniciaron) lograron terminar su carrera y obtuvieron título de
grado. 31,346 (71.5% de los que iniciaron el nivel) tienen niveles de especialización.
18,208 (68.7% de los que iniciaron) terminaron el nivel de maestría y 8,543 (74.6% de los
que iniciaron) terminaron el nivel de doctorado.
22
REGIONES Y PROVINCIAS
Total
Población de 15 años que asistió a centros del nivel superior y finalizo sus estudios
Grado
Especialidad
Maestria
Doctorado (*)
Finalizó
%
Finalizó
%
Finalizó
%
Finalizó
%
TOTAL PAIS
863,794
306,271
39.2
31,346
71.5
18,208
68.7
8,543
74.6
REGION METROPOLITANA
452,753
165,801
40.6
16,838
73.0
10,986
71.6
4,750
74.1
REGION VALDESIA
PROVINCIA PERAVIA
PROVINCIA SAN CRISTOBAL
PROVINCIA AZUA
PROVINCIA SAN JOSE DE OCOA
REGION YUMA
PROVINCIA EL SEIBO
PROVINCIA LA ALTAGRACIA
PROVINCIA LA ROMANA
REGION HIGUAMO
PROVINCIA MONTE PLATA
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS
PROVINCIA HATO MAYOR
REGION CIBAO NORDESTE
PROVINCIA DUARTE
PROVINCIA MARIA T. SANCHEZ
PROVINCIA SALCEDO
PROVINCIA SAMANA
REGION CIBAO SUR
PROVINCIA LA VEGA
PROVINCIA SANCHEZ RAMIREZ
PROVINCIA MONSEÑOR NOUEL
REGION CIBAO NORTE
PROVINCIA ESPAILLAT
PROVINCIA PUERTO PLATA
PROVINCIA SANTIAGO
REGION CIBAO NOROESTE
PROVINCIA DAJABON
PROVINCIA MONTE CRISTI
PROVINCIA SANTIAGO RODRIGUEZ
PROVINCIA VALVERDE
REGION DEL VALLE
PROVINCIA ELIAS PIÑA
PROVINCIA SAN JUAN
REGION ENRRIQUILLO
PROVINCIA BAORUCO
PROVINCIA BARAHONA
PROVINCIA INDEPENDENCIA
PROVINCIA PEDERNALES
59,817
7,932
37,798
11,103
2,984
29,724
3,174
9,702
16,848
33,257
7,707
21,018
4,532
47,360
25,572
8,623
9,003
4,162
52,140
26,068
12,809
13,263
126,621
16,591
21,890
88,140
25,769
3,729
5,811
3,756
12,473
14,948
1,812
13,136
21,405
4,264
13,836
2,611
694
20,017
2,728
12,224
3,857
1,208
11,332
1,187
3,800
6,345
13,317
2,343
9,031
1,943
13,506
7,016
2,166
3,039
1,285
16,797
9,639
3,616
3,542
45,289
5,739
7,533
32,017
8,210
1,360
2,066
1,169
3,615
5,171
689
4,482
6,831
1,466
4,199
912
254
37.1
38.7
35.9
37.8
45.3
42.6
43.3
43.7
41.9
44.8
33.4
48.6
47.4
30.9
29.6
27.3
36.1
34.7
35.3
40.8
30.4
29.3
39.3
37.8
38.0
39.9
34.3
39.0
38.9
33.4
31.1
37.5
41.2
36.9
35.1
38.5
33.5
36.9
40.1
2,299
336
1,444
370
149
1,294
147
350
797
1,219
233
842
144
1,490
776
290
261
163
1,923
1,091
363
469
4,377
563
774
3,040
776
104
182
121
369
432
59
373
698
112
486
72
28
68.3
70.1
66.1
72.3
77.6
71.9
58.1
65.1
79.1
65.4
61.6
65.9
68.6
70.7
70.3
72.9
70.9
68.5
70.4
77.5
54.8
70.7
70.5
72.5
68.4
70.7
75.6
81.9
72.5
76.1
75.3
69.5
89.4
67.1
68.7
49.8
72.4
83.7
82.4
1,161
176
690
232
63
456
72
155
229
628
125
395
108
669
408
95
92
74
786
486
86
214
2,522
300
421
1,801
343
26
111
45
161
253
43
210
404
134
233
31
6
66.5
66.2
63.2
76.3
73.3
66.5
68.6
62.2
69.0
66.4
60.1
66.3
76.1
61.3
66.0
51.6
59.7
54.4
62.1
65.9
53.8
58.2
64.6
60.1
62.4
65.9
60.9
54.2
74.0
60.8
55.3
67.6
79.6
65.6
68.8
72.4
66.8
79.5
42.9
496
92
310
62
32
501
64
165
272
557
83
408
66
320
144
75
48
53
400
230
55
115
904
92
185
627
239
64
89
18
68
117
16
101
259
43
191
14
11
72.9
70.8
72.3
78.5
76.2
77.2
86.5
75.0
76.6
75.1
71.6
74.7
82.5
76.4
78.7
78.9
84.2
63.1
76.2
74.9
75.3
79.3
72.0
72.4
69.0
72.9
87.9
91.4
91.8
72.0
85.0
80.7
84.2
80.2
73.0
86.0
69.2
82.4
91.7
Tabla 1.14 Fuente: ONE (Censo Nacional de Población y Vivienda 2002.
Según los datos de la SEESCYT, 34 instituciones reportaron la cantidad de egresados
correspondiente al año 2004. Al no disponerse del dato por recintos, no podemos analizar a
profundidad la situación respecto a las provincias, sin embargo se evidencia el alto
porcentaje de egresados de instituciones de las regiones respecto a la matrícula general.
Aunque en algunos casos el reporte corresponde al total de egresados sin especificar los
niveles, puede también apreciarse, en la siguiente tabla, que en las instituciones ubicadas en
las regiones el porcentaje de egresados de niveles de post grado son menores.
23
INSTITUCIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
UASD
UTESA
UAPA
PUCMM
O&M
UCE
SALOMÉ UREÑA
UNAPEC
INTEC
UNICARIBE
UCDEP
UNPHU
UTESUR
UFHEC
UCNE
UCSD
UCATECI
UNIBE
ITECO
UTE
UNEV
UNIREMHOS
IPL
UNAD
UNEFA
UAFAM
BARNA
ISA
UOD
UPID
IEESFA
UNICDA
INCE
IDT
TÉCNICO
TOTAL
32,746
100
2,935
8,054
24.6
354
3,809
11.63
89
3,337
10.19
37
2,206
6.74
199
1,494
4.56
0
1,466
4.48
13
1,372
4.19
1096
1,203
3.67
24
1,152
3.52
0
917
2.8
0
853
2.6
36
813
2.48
81
780
2.38
206
654
2
156
650
1.98
50
645
1.97
2
628
1.92
38
589
1.8
5
536
1.64
287
334
1.02
7
319
0.97
13
156
0.48
1
146
0.45
146
123
0.38
7
106
0.32
0
72
0.22
6
70
0.21
0
57
0.17
5
51
0.16
2
49
0.15
49
42
0.13
0
40
0.12
24
21
0.06
0
2
0.006
2
NIVEL
GRADO ESPECIALIDAD
27,303
1,370
7700
0
3720
0
3149
78
1341
305
1479
4
1395
13
276
0
625
333
742
213
917
0
817
0
655
52
574
0
498
0
509
91
409
225
559
1
553
7
249
0
301
25
301
0
102
0
0
0
116
0
106
0
66
0
0
0
28
11
49
0
0
0
42
0
4
12
21
0
0
0
MAESTRÍA
1,138
0
0
73
361
11
45
0
221
197
0
0
25
0
0
0
9
30
24
0
1
5
53
0
0
0
0
70
13
0
0
0
0
0
0
Tabla 1.15 Fuente: SEESCYT
Respecto a los egresados por carreras, podríamos decir que existe una homogeneidad entre
las regiones respecto a la metrópolis, ya que no se evidencia una diferencia notable en torno
a la preferencia de carreras.
1.2.9 Deserción universitaria.
Se entiende por deserción el abandono, interrupción o desvinculación temporal o definitiva
por parte de un estudiante, de los derechos y deberes que son asignados dentro de un
programa académico del nivel superior. Partiendo de esa conceptualización, según el Censo
2002 la región de más alta deserción lo es la Cibao Nordeste con un 66.2% y la más baja la
Higuamo con 52.7%. La región de mayor deserción en el nivel de grado es la Cibao
Nordeste con 69.1%; de especialidad la región Valdesia con 31.7%; de Maestría la Cibao
Noroeste con 39.1%; y de Doctorado la Valdesia con 27.1%. A continuación mostramos la
situación en detalle:
24
Población de 15 años que asistió a centros del nivel superior
Especialidad
Maestria
Doctorado (*)
REGIONES Y PROVINCIAS
Total
No
No
No
%
No Finalizó
%
%
%
Finalizó
Finalizó
Finalizó
TOTAL PAIS
863,794
475,756
60.8
12,471
28.5
8,292
31.3
2,907
25.4
REGION METROPOLITANA
452,753
242,136
59.4
6,237
27.0
4,347
28.4
1,658
25.9
REGION VALDESIA
59,817
34,006
62.9
1,068
31.7
586
33.5
184
27.1
PROVINCIA PERAVIA
7,932
4,329
61.3
143
29.9
90
33.8
38
29.2
PROVINCIA SAN CRISTOBAL
37,798
21,870
64.1
740
33.9
401
36.8
119
27.7
PROVINCIA AZUA
11,103
6,351
62.2
142
27.7
72
23.7
17
21.5
PROVINCIA SAN JOSE DE OCOA
2,984
1,456
54.7
43
22.4
23
26.7
10
23.8
REGION YUMA
29,724
15,258
57.4
505
28.1
230
33.5
148
22.8
PROVINCIA EL SEIBO
3,174
1,555
56.7
106
41.9
33
31.4
10
13.5
PROVINCIA LA ALTAGRACIA
9,702
4,895
56.3
188
34.9
94
37.8
55
25.0
PROVINCIA LA ROMANA
16,848
8,808
58.1
211
20.9
103
31.0
83
23.4
REGION HIGUAMO
33,257
16,387
55.2
646
34.6
318
33.6
185
24.9
PROVINCIA MONTE PLATA
7,707
4,662
66.6
145
38.4
83
39.9
33
28.4
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS
21,018
9,568
51.4
435
34.1
201
33.7
138
25.3
PROVINCIA HATO MAYOR
4,532
2,157
52.6
66
31.4
34
23.9
14
17.5
REGION CIBAO NORDESTE
47,360
30,235
69.1
618
29.3
423
38.7
99
23.6
PROVINCIA DUARTE
25,572
16,651
70.4
328
29.7
210
34.0
39
21.3
PROVINCIA MARIA T. SANCHEZ
8,623
5,780
72.7
108
27.1
89
48.4
20
21.1
PROVINCIA SALCEDO
9,003
5,385
63.9
107
29.1
62
40.3
9
15.8
PROVINCIA SAMANA
4,162
2,419
65.3
75
31.5
62
45.6
31
36.9
REGION CIBAO SUR
52,140
30,819
64.7
810
29.6
480
37.9
125
23.8
PROVINCIA LA VEGA
26,068
13,976
59.2
317
22.5
252
34.1
77
25.1
PROVINCIA SANCHEZ RAMIREZ
12,809
8,298
69.6
299
45.2
74
46.3
18
24.7
PROVINCIA MONSEÑOR NOUEL
13,263
8,545
70.7
194
29.3
154
41.8
30
20.7
REGION CIBAO NORTE
126,621
69,966
60.7
1,828
29.5
1,384
35.4
351
28.0
PROVINCIA ESPAILLAT
16,591
9,449
62.2
214
27.5
199
39.9
35
27.6
PROVINCIA PUERTO PLATA
21,890
12,283
62.0
357
31.6
254
37.6
83
31.0
PROVINCIA SANTIAGO
88,140
48,234
60.1
1,257
29.3
931
34.1
233
27.1
REGION CIBAO NOROESTE
25,769
15,697
65.7
251
24.4
220
39.1
33
12.1
PROVINCIA DAJABON
3,729
2,124
61.0
23
18.1
22
45.8
6
8.6
PROVINCIA MONTE CRISTI
5,811
3,247
61.1
69
27.5
39
26.0
8
8.2
PROVINCIA SANTIAGO RODRIGUEZ
3,756
2,329
66.6
38
23.9
29
39.2
7
28.0
PROVINCIA VALVERDE
12,473
7,997
68.9
121
24.7
130
44.7
12
15.0
REGION DEL VALLE
14,948
8,636
62.5
190
30.5
121
32.4
28
19.3
PROVINCIA ELIAS PIÑA
1,812
984
58.8
7
10.6
11
20.4
3
15.8
PROVINCIA SAN JUAN
13,136
7,652
63.1
183
32.9
110
34.4
25
19.8
REGION ENRRIQUILLO
21,405
12,616
64.9
318
31.3
183
31.2
96
27.0
PROVINCIA BAORUCO
4,264
2,338
61.5
113
50.2
51
27.6
7
14.0
PROVINCIA BARAHONA
13,836
8,341
66.5
185
27.6
116
33.2
85
30.8
PROVINCIA INDEPENDENCIA
2,611
1,557
63.1
14
16.3
8
20.5
3
17.6
PROVINCIA PEDERNALES
694
380
59.9
6
17.6
8
57.1
1
8.3
Los % calculados se refieren al porcentaje de la poblacion que incio el nivel y no lo concluyo.
Grado
(*) En los doctorados pudieron haberse incluido casos de doctores en Medicina y en Derecho.
Tabla #1.16 Fuente: ONE. Censo 2002.
1.2.9 La Financiación.
La financiación de la educación superior está soportada por tres fuentes principales: la
matrícula, los servicios y los aportes del Estado. La ley 139-01, que norma la Educación
Superior Dominicana, establece en sus artículos 90 y 92-b la obligación del Estado en el
financiamiento de la Educación Superior pública y colaboración con la educación privada.
Cuando comparamos los niveles de vida de la población de las provincias del interior nos
encontramos que con excepción de la Región Cibao Norte, los niveles de ingresos son muy
bajos, lo que hace que los estudiantes de las regiones tengan mucho menos capacidad de
pago dando por resultado que las IES tengan que ofertar sus servicios a más bajos precios.
El Estado sólo puede cubrir parte del financiamiento de la educación pública y en el caso de
la privada su participación es muy limitada. En sentido general, se percibe que las IES en
las regiones reciben menores ingresos y menor capacidad de pago que las instaladas en la
25
región Metropolitana, con las que tiene que competir en calidad. Además, deben competir
por el talento humano en el mercado laboral con sectores productivos de mayores recursos.
1.2.10 Actividades de Extensión.
Según las estadísticas de la SEESCYT, durante el 2004, 14 universidades reportaron sus
actividades de extensión. De un total de 22,423 actividades reportadas, 13,659 fueron
realizadas por universidades de las regiones o de alta incidencia en las regiones y 8,864
realizadas por centros universitarios ubicados en la región Metropolitana. Dado que no se
especifican los lugares donde fueron llevadas a cabo dichas actividades, estas cifras sólo
nos dan una idea de que las IES ubicadas en las regiones están teniendo un rol importante
en las labores de extensión. Esto refleja el nivel de compromiso que asumen las
instituciones universitarias en sus provincias.
1.2.10.1 Cooperación Interinstitucionales.
Analizar objetivamente las relaciones interinstitucionales de las IES en el contexto de las
regiones es un tema que resulta complejo por las diferentes vertientes y limitadas
estadísticas disponibles. En este aspecto, se advierte la falta de políticas definidas que
tiendan a fomentar la cooperación de las IES entre sí y con otras instituciones, en aras de
fortalecer el sistema, sean dentro de sus regiones, en el plano nacional o en el internacional.
Más bien se perciben acciones aisladas.
Cabe hacer mención de organismos que se han creado con fines de lograr el accionar en
conjunto de las IES, como el caso de la Asociación de Rectores universitarios (ADRU),
Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), la Asociación Dominicana para el
Autoestudio y Acreditación (ADAAC), todas de carácter nacional.
Se reconoce además que históricamente se han establecido acuerdos de IES con
instituciones tanto nacionales como internacionales de gran repercusión para las regiones.
Entre estos destacamos los ejecutados por instituciones como la UASD, PUCMM, INTEC,
UCE, ISA, UCNE y otras. De igual manera, convenios conjuntos con universidades
extranjeras, como los promovidos desde la SEESCYT con la Universidad de Puerto Rico,
la universidad de París y otras
1.2.10.2 Relaciones con el sector productivo.
Puede decirse que en sentido general las IES mantienen cordiales relaciones con el sector
productivo, en las regiones. En varias de las instituciones educativas funcionan organismos
donde participan los sectores más dinámicos de la economía regional. A pesar de ello, en
sentido general no se percibe una estrecha relación entre los sectores educativos y
productivos. El surgimiento de varias instituciones de educación superior en las regiones
obedece más a razones socioculturales que a razones socioeconómicas. Se involucran
personalidades de las comunidades, no sectores.
26
Según muestreo de opinión entre 35 empleadores importantes de diferentes regiones,
realizado en Julio del 2006, éstos reconocen como muy importante la formación
profesional para el progreso de sus empresas, pero solo el 14% de ellos han puesto en
ejecución alguna acción en común con las IES. El 87% opina que los egresados contratados
por éstos tienen un adecuado desempeño, pero el 92% considera que al momento de
ingresar a la empresa han demostrado apenas capacidad mínima.
1.2.10.3 Relaciones con la Comunidad.
Existe una relación adecuada entre las IES de las regiones y las comunidades, situación que
se percibe con mayor fortaleza en los casos de instituciones que han surgido en las mismas
provincias, las cuales se han convertido en la principal institución de desarrollo de sus
comunidades y lugar donde convergen los sectores de la comunidad para el debate y
búsqueda de soluciones a los problemas generales.
Se reconoce el esfuerzo desplegado por las IES en las regiones para fortalecer sus
relaciones con las comunidades donde accionan, que en muchos casos es visualizado por
las IES como una estrategia mercadológica en su competencia por el mercado. La mayor
vinculación se expresa a través de las actividades de extensión.
Del creciente fortalecimiento de los lazos con la comunidad, la satisfacción de sus
egresados, la opinión favorable del sector empleador y de sus roles como entidades
promotoras del desarrollo, ha ido creciendo la confianza de las comunidades en sus
instituciones de educación superior.
II . IMPACTO.
Es indudable el positivo impacto que ha producido la educación superior en las regiones,
donde habita las 2/3 partes de la población nacional. Hoy existen más recintos
universitarios, con ofertas más amplias y mayor vinculación con las comunidades, lo que en
conjunto han dado como resultado las siguientes situaciones:
Aumento cualitativo y cuantitativo del talento humano capacitado al servicio de la
sociedad.
Mejoramiento del nivel de vida de la población en sentido general.
Mayores acciones en el diagnóstico y solución de problemas de las comunidades.
Fortalecimiento del liderazgo institucional de las comunidades.
27
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. ONE.
Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2005, SEESCyT
Informe sobre la Educación Superior en República Dominicana.
Focalización de la Pobreza en la República Dominicana, 2005. ONAPLAN.
Estrategia para la Reducción de la Pobreza en la República Dominicana, 2005.
ONAPLAN.
28
Descargar