Un nuevo estudio sugiere, que sin bosques tropicales, la

Anuncio
Para más información por favor contactar a:
Ellen Wilson al +1-301-280-5723, +1 301-466-3205 o [email protected]
Susan Tonassi al +49 160 9327 9327 o [email protected]
EMBARGADO HASTA EL JUEVES 21 DE ABRIL DEL 2016 A LAS 09 a.m. EDT
Un nuevo estudio sugiere, que sin bosques tropicales, la
humanidad perderá años indispensables para reducir el uso
de combustibles fósiles, cuando el objetivo es limitar el
calentamiento global a 2 ° C
Mientras los líderes mundiales se preparan para firmar el Acuerdo sobre el Clima
en Nueva York, nuevos datos sugieren que los bosques se encuentran en un
estado crítico - incluso con la ratificación del pacto por los Estados Unidos,
China e India
Segunda investigación revela que pocos países han definido objetivos
específicos para la ampliación de tenencia de la tierra para los pueblos
forestales, a pesar de la evidencia que muestra que los derechos son vitales para
detener la deforestación
NUEVA YORK, NY (21 de abril, 2016) -Nuevos hallazgos publicados hoy por el Centro
de Investigación Woods Hole -en vísperas de la firma del Acuerdo del Clima de Paríssugieren que las inversiones en la protección de los bosques tropicales, y en la
reforestación de tierras degradadas en África, Asia y América Latina, podrían
proporcionar el tiempo que se necesita desesperadamente para probar y ampliar las
tecnologías destinadas a la sustitución de los combustibles fósiles.
Los autores del nuevo análisis advirtieron que no actuar a favor de los bosques daría a
la humanidad sólo hasta el 2035 para eliminar las emisiones de gases de efecto
invernadero derivadas de los combustibles fósiles con el fin de limitar el calentamiento
a 2º C, meta que los científicos han identificado como vital para evitar los peores
impactos del cambio climático. Bosques gestionados adecuadamente proporcionarían
10-15 años adicionales para detener el uso de combustibles fósiles y aún así mantener
el calentamiento global por debajo de 2° C, de acuerdo con el nuevo análisis, que
utiliza la más reciente (2015) Evaluación de Recursos Forestales de la Organización
para la Agricultura y la Alimentación (FAO ). El análisis anterior terminó en 2010.
1
"Al actuar para poner fin a la deforestación tropical y fomentar la reforestación de tierras antes
boscosas, el mundo podría tener más tiempo para transformar el sistema energético global",
según el Dr. Philip Duffy, presidente y director ejecutivo del Centro de Investigación Woods
Hole, cuyo análisis fue lanzado en Nueva York durante un evento hoy en la Fundación Ford.
Sin embargo, incluso si los grandes emisores de gases de efecto invernadero -China, India y
US- cumplen con la ratificación del Acuerdo, el mundo aun necesitaría un fuerte compromiso en
pro de los bosques con el fin de alcanzar los objetivos climáticos fijados.
"Los hallazgos de Woods Hole refuerzan nuestra dependencia de los vastos bosques tropicales
de América del Sur, Asia y África, que mantienen una segura, natural, y probada tecnología
para capturar y almacenar carbono", dijo Frances Seymour, investigadora principal en
Washington, DC- basada en el Centro para el Desarrollo Global. "Se llama fotosíntesis, y tiene
que ser parte de la solución."
Un análisis complementario de la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI), dada a conocer en
el mismo evento, revela que pocas de las naciones con bosques tropicales que firmaran el
Acuerdo de París se han comprometido a garantizar los derechos de los bosques y las tierras
de los pueblos indígenas y las comunidades locales como parte de los planes para detener la
deforestación, a pesar de la evidencia significativa de que los pueblos forestales superan a
todos los demás administradores de los bosques tropicales en la retención del crecimiento y
almacenamiento de carbono.
En su análisis de 161 planes nacionales para reducir las emisiones, los autores de RRI llegaron
a la conclusión que sólo un país-Camboya- se había comprometido con un objetivo cuantificado
en cómo iba a conservar sus bosques tropicales asegurando los derechos a la tierra de los
pueblos indígenas y las comunidades locales. Sin embargo, la violencia generada por los
madereros ilegales va en aumento: El 26 de marzo, por ejemplo, el ganador del Premio
Ecuatorial 2015 miembro de la Comunidad Prey Lang de Camboya, la Sra. Phan Sopheak,
sufrió un ataque que es un emblema de las batallas que tienen lugar en algunos de los
territorios indígenas más remotos, en todo el mundo.
Seymour también citó los resultados de RRI, y señaló, "La evidencia es clara de que la
presencia de los pueblos indígenas se asocia consistentemente con menos deforestación en la
medida en que los límites de algunos territorios indígenas pueden verse desde el espacio."
Meta para limitar el calentamiento a 2° C no se puede alcanzar sin detener la
deforestación
El nuevo análisis de Woods Hole, utilizando los datos de la FAO 2015, sugiere que para
mantener el calentamiento global por debajo de 2° C, mientras que se conserve el nivel actual
de emisiones de fuentes terrestres de carbono, el uso de combustibles fósiles tendría que ser
eliminado para el 2035. Detener la deforestación tropical, y la ampliación de la superficie
forestal a 500 millones de hectáreas, extendería el plazo para alcanzar cero emisiones de
carbono para el 2049. Esto significaría que en lugar de contribuir emisiones que se incluyen en
el límite de 120 PgC, los bosques ganarían un papel importante en la lucha contra el cambio
climático, absorbiendo el carbono y aumentando el limite de las emisiones a 170 PgC.
2
"Está claro que será imposible limitar el calentamiento global a 2º en este punto si tratamos de
hacerlo en su totalidad por la reducción del uso de combustibles fósiles", dijo Duffy, del Centro
de Investigación Woods Hole. "Vamos a tener que detener las de emisiones del uso de la tierra
y eliminar grandes cantidades de CO2 de la atmósfera. La gestión adecuada de los bosques
tropicales-parar su destrucción y la reforestación de áreas previamente despejadas-puede
hacer eso. En la actualidad no hay ninguna otra manera de eliminar la mayor cantidad de CO2
de la atmósfera, a cualquier precio ".
Un solo Compromiso sobre la Conservación de Tierras-Derechos sobre los Bosques
Con miras a las negociaciones que produjeron el Acuerdo de París, los gobiernos nacionales
presentaron 161 documentos, llamados Contribuciones Previstas y Determinadas a
Nivel Nacional (INDCs), a la ONU detallando sus compromisos de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero. Los países que presentaron sus contribuciones forman parte del
Acuerdo. En una revisión de estos documentos, los analistas de la Iniciativa de Derechos y
Recursos determinaron que los países con bosques tropicales o subtropicales presentaron 131
de esos documentos.
Sólo 21 de estos países, que representan el 13 por ciento de los bosques tropicales y
subtropicales de la superficie terrestre, incluyeron compromisos claros para implementar la
tenencia o gestión de los recursos naturales y estrategias basadas en la comunidad como parte
del esfuerzo para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático, a pesar de la evidencia
que es fundamental para reducir la deforestación.
"El Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ofrecen a
los gobiernos nacionales un montón de razones y compromisos que justifican otorgar derechos
seguros sobre la tierra para los pueblos forestales", dijo Alain Frechette, asesor principal de
políticas de RRI. "En la parte superior de la lista esta el hecho de que estas comunidades son
en gran parte responsables de la existencia de los bosques que ahora desean proteger. Los
bosques tropicales son fundamentales para limitar el cambio climático, pero también lo son las
personas que viven y dependen de estos bosques. Asegurar sus derechos asegura el futuro de
nuestro planeta ".
Una anterior Investigación demuestra la necesidad de Derechos a la Tierra
Un análisis anterior de Woods Hole estima que al menos el 20 por ciento del carbono sobre el
suelo almacenado en los bosques tropicales del mundo se encuentra en los territorios
reclamados por los pueblos indígenas de Mesoamérica, Amazonia, la República Democrática
del Congo e Indonesia. Sin embargo, una anterior investigación de RRI mostró que sólo una
octava parte de los bosques del mundo están en reconocidos jurídicamente y en manos de los
pueblos tradicionales que habitan en ellos.
La investigación también ha demostrado que los bosques comunitarios tienen menores tasas
de deforestación y las emisiones de carbono, en comparación con las áreas fuera de sus
fronteras, donde los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen reconocimiento legal y
los derechos de disposición. Por ejemplo, la comunidad y los bosques indígenas de Brasil
almacenan 36 por ciento más de carbono por hectárea y emite 27 veces menos dióxido de
carbono de deforestación de bosques que no están bajo control de la comunidad.
3
"Tenemos amplia evidencia de que los bosques tropicales son la clave para frenar el
calentamiento global, y que somos los administradores más eficaces de los bosques", dijo
Cándido Mezua, un líder Emberá de Panamá y secretario de relaciones internacionales de la
Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB). "Los gobiernos de los países con
bosques tropicales deben incluir los derechos a la tierra en sus planes de cambio climático, y
poner fin a la criminalización de los que están muriendo para proteger los bosques del planeta.
Los pueblos de los bosques siguen esperando el día en que la conservación y los derechos
humanos triunfen".
Metodología de Análisis del Woods Hole Research Center
El Dr. Richard Houghton, científico del Centro de Investigación Woods Hole, que analizó los
datos, señala que desde hace muchos años, los científicos han calculado las fuentes anuales y
los sumideros de carbono de gestión con un "modelo de contabilidad" que realiza un
seguimiento de las áreas y las reservas de carbono de los ecosistemas nativos y tierras
administradas.
En su nuevo análisis, los investigadores de Woods Hole utilizan datos anuales sobre las zonas
terrestres (tierras de cultivo, pastizales, bosques y otras tierras), así como las tasas de
aprovechamiento de madera de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
para definir cambios en las tasas de la zona y la cosecha , que les permita calcular los cambios
en el carbono que se almacena en la vegetación viva, restos de madera, productos de madera
y suelos.
Los datos y análisis utilizados para el cálculo de las fuentes y sumideros-basan en los últimos
datos de evaluación de los bosques de la FAO de 2015, se utiliza aquí para definir cómo los
cambios en la gestión podrían utilizarse para reducir las emisiones de carbono y crear
"emisiones negativas".
Los resultados (fuentes anuales y los sumideros de carbono) son utilizados regularmente por el
Programa Global de Carbono (http://www.globalcarbonproject.org/) (Le Quéré et al., 2015) y el
IPCC en sus evaluaciones de las condiciones a las que los investigadores de Woods Hole
contribuyen regularmente.
Woods Hole Centro de Investigación es un instituto de investigación independiente donde los
científicos investigan las causas y efectos del cambio climático para identificar e implementar
oportunidades para la conservación, la restauración y el desarrollo económico en todo el
mundo.
www.whrc.org
La Iniciativa de los Derechos y Recursos (RRI) es una coalición mundial de 13 socios y más de
140 organizaciones internacionales, regionales y comunitarias que avanzan las reformas de
tenencia forestal, de política y de mercado. RRI aprovecha la colaboración estratégica y la
inversión de sus socios y colaboradores en todo el mundo mediante el trabajo conjunto de
investigación, promoción y reunión de los actores estratégicos para catalizar el cambio en el
suelo. RRI es coordinado por el Grupo de Derechos y Recursos, una organización sin fines con
sede en Washington, DC.
www.rightsandresources.org
4
Descargar