Adaptación Tabucchi

Anuncio
La génesis
Declaraciones del director Toni Salgot, recogidas y editadas por Gemma
Beltrán.
Pasé una época en la que me fascinaban mucho las ciudades, pero descubrí
las novelas que se llaman de aventuras, que son para adultos pero que se
leen en la adolescencia (Stevenson, Moby Dick) y cuando estaba en plena
fiebre, entusiasmado por los paisajes abiertos y demás, cayó en mis manos
el relato de Tabucchi. Vi que tenía un alto contenido poético y me pareció
que de él podría salir un buen largometraje.
En realidad, empezar cualquier película es que haya algo que te atraiga lo
suficiente para mantener el interés el tiempo que se necesita para lograr
hacer una película, y ese algo que me atrajo lo suficiente fue el relato de
Tabucchi, Dama de Porto Pim.
A Juan Gona (el productor) me lo presentó un amigo común y desde el
principio le fascinó el proyecto. En Barcelona estaba en tratos con otros
productores, pero tenía la impresión de que el proyecto no iba por buen
camino. A Juan Gona le gustó la historia y nos pusimos a trabajar. El
también produce mi siguiente proyecto, que no tiene nada que ver con éste.
La historia
Antonio Tabucchi está muy satisfecho con la adaptación de Dama de Porto
Pim, pero ha sido una relación larga, hemos tenido tiempo para hacernos
bastante amigos, me ha despertado más de una vez a las tres de la
madrugada, y, como ha sido larga, ha pasado por muchas fases: épocas en
las que estaba más de acuerdo, épocas en las que lo estaba menos…
Procuré en todo momento ser fiel al contenido del relato, a su espíritu. Creo
que la película es fiel al espíritu de Dama de Porto Pim.
Me parecía interesante que en la adaptación el protagonista siguiera siendo
ballenero. La última época en la que las ballenas se cazaban de una forma
épica es la época en la que está ambientada la película. Después vinieron
los cañones, los lásers, sistemas muy sofisticados y nada heroicos. Es un
personaje con unas connotaciones épicas que sólo puede dar un oficio de
este tipo. Quizás sea el último oficio heroico de Occidente.
Otro aspecto que encontraba importante en Dama de Porto Pim es dónde
sucedía la historia, la diferencia radical de cultura, conocimientos y forma
de vivir de los dos protagonistas, y esto es lo que me daba la posibilidad de
narrar una historia de amor diferente.
El rodaje
En este rodaje el mar y el viento han sido dos elementos más, positivos
para el resultado, porque han quedado como queríamos, grises, muy grises,
básicamente. Muy atlánticos. Esto es el final positivo, porque para rodar
hemos tenido que tener una paciencia infinita. Fueron un par de meses en
los que el día que no había tormenta de lluvia, había tormenta de viento, y,
si no, problemas con el mar de fondo. La meteorología fue un problema
constante.
La llegada de la barca al puerto, por ejemplo. La barca tenía que venir de
otro puerto cercano y no había manera. El tiempo era muy inestable y si
había mar de fondo los marineros no querían venir. Nosotros no somos
conscientes de ello, pero ellos, si no está bien, no se hacen a la mar.
El tiempo nos ha hecho de todo: desde tirarnos focos, a días de diez hora de
lluvia, problemas con el mar. En este sentido el rodaje también era un poco
épico, porque había que luchar contra los elementos naturales.
Aparte de los problemas meteorológicos, fue un rodaje bastante tranquilo.
La gente del pueblo, la mayoría se lo pasaron bien. Hay pequeñas cosas que
les dificultaron la vida. Por ejemplo, hubo que sacar todas las antenas y
encontrar una solución para que no se quedaran sin televisión durante un
mes. Aunque esto no es una tarea que me incumbe, sé que este asunto llevó
tiempo (juntas de vecinos, reuniones con el alcalde). Afortunadamente, el
pueblo, magnífico, encontró una solución. Hubo que poner un repetidor
para que se pudiera ver la televisión sin conexión de antena individual.
Recorrí todo Asturias y una buena parte de Galicia buscando
localizaciones, y Tazones fue el único lugar que encontré que reunía las
características que necesitaba: que tuviera puerto y que no hubiera grandes
edificios. Normalmente donde hay puerto ha habido industrialización, y es
lo que pasaba con el verdadero Porto Pim: hay mucho turismo, edificios
altos, etc.. Antes de rodar estuve en Porto Pim bastante tiempo, 15 días,
hablando con los antiguos pescadores, cómo era su oficio. Sus hijos habían
sido balleneros hasta hace muy poco, cuando se prohibió definitivamente la
caza de la ballena.
La película
Los tres actores principales son muy buenos. En el único caso en el que sé
que hubo que buscar fue en el del chico joven. Conoces a menos gente de
esa edad y has visto menos su trabajo, y, además era complicado porque
requería un físico muy especial, y una sensibilidad muy especial. Creo que
Sergio (Peris-Mencheta) ha sido una muy buena elección. Los tres lo han
sido.
El Español es un aventurero. De todos los personajes es el único que ha
escogido y que está de vuelta. Es un personaje que me cae simpático, un
tipo que no tiene necesidad de gritar ni de pelearse para imponerse. El
Español ha vivido mucho, y es buena persona. En las películas, en general,
los personajes que son buenas personas son poco abundantes y difíciles
porque en teoría no dan juego. Es como los tiempos de felicidad, que son
malos para la narración. No sabemos explicar la felicidad, sabemos
explicar las dificultades. Este personaje es un poco atípico en este sentido,
es una buena persona, y eso me interesaba.
La voz en off de Lucas es la que narra toda la película, como en el relato,
que está narrado por Lucas. Es interesante la voz en off de alguien que ha
matado.
He intentado hacer una película clásica desde la sensibilidad actual. Por su
misma naturaleza no se prestaba a ensayos vanguardistas con la cámara.
Era una historia clásica, y había que rodarla de una forma clásica pero
desde una óptica actual, sin intentar copiar secuencias de otras películas.
He trabajado bastante la música original. Es la primera vez que he
intentado trabajar con el compositor, que es Mario de Benito, porque el
ordenador, aunque no sepas de música te permite entablar un tête à tête,
sugerir cosas tipo ¿qué pasaría si pusieras un violín? Y creo que se ha
conseguido una música muy envolvente, que era lo que necesitaba la
película, un poco lo mismo que el mar, los mares de Dama de Porto Pim
son muy envolventes.
¿Qué hace un director de cine cuando no hace cine?
He estado pintando cuadros todo el tiempo. En el campo audiovisual, he
hecho algo de televisión y publicidad, encargos, lo imprescindible para
mantenerme en forma. Me va muy bien en Alemania y Suiza, sobretodo en
Suiza. Este año expongo en Suiza y en Barcelona.
La culpa (de los parones) la tiene Barcelona. He tenido muchos intereses, y
muy variados, y en un momento dado me enfadé, no veía la manera de salir
adelante en esta ciudad, y por alguna razón que desconozco no quería irme
a vivir a Madrid. Y me gustaba mucho pintar desde pequeño y encontré una
vía de salida, en este caso hacia el centro de Europa. Estudié en la escuela
de diseño Eina, más divertida que la facultad de Ciencias Económicas,
donde también estudiaba.
El futuro
Tengo un guión, que pasaba en Barcelona, y se rodará en Oviedo, y tengo
otro que pasaba en Barcelona y que se rodará en Barcelona, pero creo que
dónde pasa una película es un tema menor. Lo importante es la historia.
Cuando haces una película pretendes comunicar algo, explicar una historia,
comunicar unas emociones, y dónde se rueda no tiene tanta importancia.
Un director tiene que aspirar a explicar una historia que se entienda en
tantos lugares como sea posible.
Creo que a partir de ahora mis películas tendrán otros finales. Durante unos
años me parece que he sido muy escéptico con el mundo, la vida, las
grandes palabras como amor, libertad, y si te colocas desde un punto de
vista escéptico, las grandes historias de amor son trágicas.
Epílogo
No era mi objetivo, pero Dama de Porto Pim es un ejemplo de cómo se
puede hacer un cine bastante universal: un escritor italiano, un director de
Barcelona, un productor de Madrid, estuvimos a punto de hacerla con
actores franceses, una isla portuguesa que es un pueblo asturiano... Sólo se
trata de colaborar con la gente adecuada para que el proyecto salga bien.
Descargar