gestión y eliminación de residuos sanitarios específicos

Anuncio
GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS ESPECIFICOS.
Loreto López Menchero
SUPERVISORA DE MEDICINA PREVENTIVA
GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS ESPECIFICOS
DEFINICIÓN:
ƒ Son los generados en cualquier
centro en el que se desarrollen
actividades de atención a la Salud
Humana.
GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS ESPECIFICOS
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE
RESIDUOS:
ƒ Clasificar residuos en función de su
peligrosidad.
ƒ Desinfectar, esterilizar o incinerar los
peligrosos para la salud, con los beneficios
medioambientales, sociales y económicos
que eso conlleva.
GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS ESPECIFICOS
RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN:
Dirección del centro donde se generen:
1. Vigilar cumplimiento de las disposiciones.
2. Informar al personal del centro de riesgos y
forma de prevenirlos.
3. Tomar iniciativas para gestión correcta.
4. Informar a las instituciones competentes.
GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS ESPECIFICOS
CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN DE LOS
RESIDUOS SANITARIOS:
Responsabilidades.
ƒ Son los trabajadores del medio sanitario los que
deben realizar la correcta identificación y
segregación por grupos en origen; es decir, allí
donde se produzcan.
ƒ El centro sanitario debe también adaptar su
infraestructura para facilitar dicha tarea de
segregación, de tal modo que se reduzcan al mínimo
los niveles de riesgo.
Clases de Residuos.
Los residuos sanitarios se agrupan según su naturaleza
y sus riesgos asociados en siete clases:
Clase I: Residuos Generales.
Son todos aquellos residuos sólidos generados en
instituciones sanitarias y que no han estado en
contacto con los pacientes, o si lo han hecho, el tipo de
contacto no ha sido con productos biológicos y no
tienen contaminación específica.
Clases de Residuos.
Clase II: Residuos Sanitarios Asimilables a Urbanos.
Son aquellos residuos sólidos resultantes de la
actividad sanitaria asistencial (curas, análisis clínicos,
intervenciones quirúrgicas, etc.) que no estén
incluidos en la categoría de residuos biosanitarios
específicos. Incluyen:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Material de curas
Textiles manchados con fluidos corporales
Escayolas.
Bolsas vacías de orina
Guantes, equipos de diálisis con cantidad de sangre inferior a 100
mililitros
Recipientes de alimentación parenteral
Todo sistema de drenajes de fluidos corporales que no se hallen
incluidos en el grupo III (especiales)
Pilas y baterías usadas procedentes de dispositivos implantados
quirúrgicamente en pacientes
Clases de Residuos.
Clase III: Residuos Biosanitarios Específicos.
Son aquellos residuos que tienen capacidad potencial
para producir contagio y que de eliminarse directamente
como residuos urbanos ello implicaría
un aumento significativo del riesgo de
infección para las personas expuestas
o para el medio ambiente. Incluyen los
materiales patológicos e infecciosos
siguientes:
Clases de Residuos.
Clase III: Residuos Biosanitarios Específicos.
ƒ Grupo 1. Residuos de pacientes con infecciones altamente
virulentas, erradicadas. Importadas o de escasa incidencia en
España:
ƒ Fiebres hemorrágicas víricas:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Fiebre hemorrágica Crimea – Congo.
Fiebre de Lassa.
Fiebre de Ébola.
Fiebre de Marburg
Fiebre hemorrágica Argentina (Junin).
Fiebre hemorrágica Boliviana (Machupo).
Complejo encefálico transmitido por artrópodos vectores (arbovirus):
Absettarow. Hanzaloba, Hypr. Kumlinge, encefalitis rusa de primaveraverano..
ƒ Herpes virus simiae (Monkey B virus).
Clases de Residuos.
Clase III: Residuos Biosanitarios Específicos.
ƒ Grupo 1. Residuos de pacientes con infecciones altamente
virulentas, erradicadas. Importadas o de escasa incidencia en
España:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Rabia
Carbunco.
Muermo
Difteria.
Tularemia.
Viruela.
Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS)
Clases de Residuos.
Clase III: Residuos Biosanitarios Específicos.
ƒ Grupo 2. Residuos de pacientes con infecciones de transmisión
fecal – oral.
Cualquier residuo (panales, empapadores, guantes, etc.) contaminado
con heces de pacientes afectados de:
ƒ Cólera
ƒ Disentería amebiana.
ƒ Grupo 3. Residuos de pacientes con infecciones de transmisión
por aerosoles.
Cualquier residuo (mascarillas, gafas nasales, guantes, etc.)
contaminado por secreciones respiratorias de pacientes
afectados de:
ƒ Tuberculosis.
ƒ Fiebre Q.
Clases de Residuos.
Clase III: Residuos Biosanitarios Específicos.
ƒ Grupo 4. Equipos y filtros de diálisis de pacientes portadores
crónicos de las siguientes enfermedades virales
independientemente de su contenido en sangre:
ƒ VIH.
ƒ VHB.
ƒ VHC.
ƒ Grupo 5. Residuos punzantes o cortantes con
independencia de su origen incluyendo:
ƒ Agujas hipodérmicas, hojas de bisturí, lancetas,
capilares.
ƒ Artículos de cristal, si han estado en contacto con
material biológico:
portaobjetos, cubreobjetos, pipetas y similares.
Clases de Residuos.
Clase III: Residuos Biosanitarios Específicos.
ƒ Grupo 6. Cultivos y reservas de agentes infecciosos:
ƒ Placas de Petri, hemocultivos, vacunas vivas o atenuadas,
extractos líquidos, etc.
ƒ Grupo 7. Residuos de animales infecciosos.
ƒ Cadáveres y residuos anatómicos.
ƒ Residuos de animales de experimentación que hayan sido
inoculados con agentes infecciosos de los grupos 1, 2, 3 y 4.
Clases de Residuos.
Clase III: Residuos Biosanitarios Específicos.
ƒ Grupo 8. Cantidades importantes de líquidos corporales,
especialmente sangre humana:
ƒ Recipientes con más de 100 ml de líquidos corporales
(exudados, contenido de abcesos, drenajes, etc).
ƒ Muestras de sangre o hemoderivados con más de 100 ml.
En los servicios que se produzcan grandes cantidades de
recipientes con menos de 100 ml de sangre (laboratorios, centros
de extracción), se considerarán dichas muestras en conjunto, y
como tal proceder a su eliminación dentro de este grupo
Clases de Residuos.
Clase III: Residuos Biosanitarios Específicos.
ƒ Grupo 9. Residuos anatómicos humanos:
Tejidos o partes del cuerpo de pequeña entidad, excepto
piezas dentarias, incluidos productos de la concepción,
obtenidos por traumatismo o intervención quirúrgica o
forense, no conservadas mediante formaldehído u otro
producto químico.
ƒ Los residuos producidos en pacientes
aquejados de la variante de Enfermedad de
Creutzfeldt-Jacob (ECjv o EEB) tienen un
tratamiento especial Material Especifico de
Riesgo (MER). Queda incluido todo el material
utilizado, muestra, cultivos, etc, procedente del
paciente con dicha enfermedad.
Clases de Residuos.
Clase IV: Residuos de Restos anatómicos
humanos de entidad suficiente.
Son cadáveres y restos humanos procedentes de abortos,
mutilaciones y operaciones quirúrgicas.
Se incluyen en esta clase órganos enteros, huesos y restos óseos.
Su gestión queda regulada por el Reglamento de Policía Mortuoria
(Real Decreto 2263/1974 de 20 de Julio y el Decreto 72/1999 de 1
de Junio de la Comunidad de Castilla la Mancha).
Clases de Residuos.
Clase V: Residuos Químicos.
Dos subclases:
Líquidos: divididos en grupos que no deben
mezclarse:
ƒ Grupo 1. Disolventes Halogenados:
Contienen más del 2% de algún halógeno.
ƒ Grupo 2. Disolventes no halogenados:
Contienen menos de 2% de halógeno.
ƒ Grupo 3. Líquidos con metales:
ƒ Grupo 4. (especiales) y Grupo 5 (medicamentos
caducados).
Restos Anatómicos conservados en Formol
(debidamente identificados) en contenedor
negro con tapa amarilla.
Clases de Residuos.
Clase V: Residuos Químicos.
Líquidos:
ƒ Grupo 6. Líquidos radiográficos:
ƒ Grupo 8. Soluciones de los autoanalizadores:
Sólidos::
ƒ Grupo 4. Especiales
ƒ Grupo 5. Medicamentos caducados
Clases de Residuos.
Clase VI: Residuos Citotóxicos.
Están compuestos por restos de medicamentos
Citotóxicos y todo el material que haya estado en
contacto con ellos (goteros, jeringas, agujas, textil
manchado, etc). Presentan riesgos carcinogénicos,
mutagénicos y teratogínicos.
Clase VII: Residuos Radioactivos.
Son residuos emisores de partículas cargadas (alfa/beta) o neutras
(neutrones) cuya vida media elevada o su peligrosidad no permiten un
tratamiento convencional. Su gestión es competencia de la Empresa
Nacional de Residuos radioactivos (ENRESA).
Eliminación de Residuos
Clase I: Residuos Generales.
Contenedores negro con bolsa negra.
Clase II: Residuos Asimilables a Urbanos.
Contenedor negro con bolsa negra.
Clase III: Residuos Biosanitarios Específicos.
Contenedor negro con tapa verde.
Los residuos del grupo 5 (cortantes y punzantes), se introducirán
previamente en contenedores rígidos amarillos con tapa negra o roja.
Los residuos tipo MER se eliminan en contenedor negro con tapa Roja.
Precisa tratamiento de incineración.
Clase V: Residuos Químicos.
Sólidos: Contenedor negro con tapa amarilla o garrafa azul con tapa negra
Líquidos: Garrafas BLANCAS debidamente etiquetadas.
Clase VI: Residuos Citotóxicos.
Contenedor azul con tapa azul.
Etiquetado
Los contenedores de residuos biosanitarios específicos o químicos.
Se etiquetarán por el personal que determine la dirección del centro.
La etiqueta indicará la toxicidad o riesgo del interior del contenedor
(tóxico, corrosivo, inflamable, medio ambiente).
Inflamables
Corrosivos
Tóxicos
Medio Ambiente
Bibliografía
ƒ Servicio de Medicina Preventiva. Manuales de Gestión de
Residuos Hospitalarios del SESCAM.Toledo. Dirección General
de Gestión Económica e Infraestructuras 2004
ƒ Servicios de Servicios Generales y conciertos del Sescam
ƒ INSALUD. Manual de Gestión de Residuos Sanitarios. Madrid
1992.
ƒ Conserjería de Sanidad y Consumo. Gestión de Residuos en
Centros Sanitarios. Mérida, Junta de Extremadura, 2003.
ƒ Junta de Gobierno. Normativa de régimen interno de Gestión de
Residuos. (En línea fecha de acceso 2 de noviembre de 2004.
Universidad de Burgos. Url disponible.
ƒ http://www.ubu.es/servicios/seguridad/manualresiduos.doc
ƒ Cdc/hicpac. Guideline Environmental Infection Control
Healthcare Facilities, Atlanta 2003
Enero 2009
Descargar