Efecto de la época de siembra en los rendimientos de lentejas

Anuncio
Efecto de la época de siembra
en los rendimientos de lentejas
SIEMBRAS MUY TEMPRANAS EN EL VALLE CENTRAL
SON AFECTADAS POR ANTRACNOSIS
Juan Tav U.
Andrés France t.
Mario Paredes C.
INTRODUCCION
La lenteja en nuestro pa fs se siembra casi
exclusivamente bajo condiciones de secano,
por lo tanto, la época de siembra es un factor determinante en la obtención de buenos
rendimientos. En la actualidad, debido a
sus buenas expectativas económicas, se está
sembrando en suelos del valle central. Por
este motivo, el Programa de Leguminosas
de Granos de la Estación Experimental Quilamapu ha realizado, durante tres temporadas, estudios para determinar cuál es !a época de siembra más apropiada.
Epocas de siembra
Las fechas de siembras evaluadas fluctuaron
desde mediados de abril hasta la primera semana de agosto. Los ensayos se establecieron en el Campo Experimental Ouilamapu,
en suelo trumao, durante los años 1983,
1984 y 1985. Se uti 1izó 1a variedad Arau cana-! N 1A, con u na dosis de semi !la equ ivalen te a 80 kg/ha.
Una apropiada época de siembra significa
rendimientos superiores.
IPA Quilamapu NO 31, 1987
19
RESULTADOS
De acuerdo a los resultados (Figura 1), se
observó que durante las tres temporadas en
estudio los mayores rendimientos en grano
se obtienen con las siembras efectuadas en
mayo.
Las siembras tempranas, durante el mes de
abril, tuvieron un rendimiento similar a las
siembras tard(as de julio-agosto. Este menor rendimiento de las siembras de abril se
exP,lica por un fuerte ataque de antracnosis
de la lenteja, causada principalmente por el
hongo Ascochyta lentis, que se produce
con mayor intensidad en las primeras épocas de siembra (Figura 2).
Ascochyta /entis es un hongo que se caracteriza por ser diseminado por el agua de
lluvia. Esto nos explica por qué las siembras
más tempranas tienen una mayor incidencia
de la enfermedad (Figura 2), y porque en
la medida que se atrasa la fecha de siembra
Figura 1. Curva de rendimiento y época óptima de
siembra (zona achurada) de Araucana-IN/A en
Chíllán. Temporadas 1984, 1985 y 1986.
14
12
cu
.e
-.s
O"
2
e:
-~
.s
10
8
"O
e:
(1)
a::
6
4
2
o
Abril
20
Mayo
Junio
Julio
Epoca de siembra
Agosto
IPA Quilamapu Nº 31, 1987
20
-
18
9
16
8
14
7
12
6 *vi
•t;;
o
~
.J::.
O"
E
e
o
e 10
5 ~
i-'
.9::!
.s
"O
eQ)
i-'
e(Q
8
o:
6
4
-
Rendimiento
-- -
Antracnosis
ro
.¡..¡
o
z
3
4
2
2
o
Abril
*E sea la ( 1-9):
Mayo
Junio
Epoca de siembra
Julio
Agosto
1 = Planta sana
9 =Planta muerta
Figura 2. Efecto de la época de siembra sobre el
ataque de antracnosis y el rendimiento de lenteja
Araucana-IN/A. Chillán. Temporadas 1985-1986.
la antracnosis disminuye en las plantas, debido fundamentalmente a la menor precipitación que se va produciendo en las épocas
más tardías.
La menor incidencia de antracnosis permite un aumento en los rendimientos de la
lenteja, hasta el punto en que las siembras
más tardías (julio y agosto), tienen un bajo
rendimiento, pero esta vez debido a su período vegetativo muy corto. En este caso se
originan plantas pequeñas, con una baja producción de granos.
CONCLUSIONES
Como conclusión podemos señalar que la
lenteja debe sembrarse en el valle central de
la zona centrosur desde la primera quincena
de mayo hasta mediados de junio.8
1PA Quilamapu Nº 31, 1987
21
Descargar