práctica

Anuncio
práctica
........... ~........................................................o.
o •••••••
o. oo....
o ••••••••
o.. o. o.................o........o...................................o....:...:...:o:.:.:.:.:.:.: ...:.:.:.:.:.:...:.:.:.:.: .:.:
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS DE LA
EVOLUCION PSICOMOTRIZ *
EN LA EDAD PRE-ESCOLAR ( 3 A S AÑOS)
Por Gilberto Román y
Reynaldo Rueda
des realizadas en el prado (pequeños juegos y recreación), explicando ordenadamente los objetivos que se formularon para el desarrollo de las actividades planificadas y posteriormente , las correspondientes recomendaciones metodológicas adecuadas para un
mejor y eficaz aprendizaje de las actividades
físicas educacionales.
INTRODUCCION
Es para nosotros satisfactorio presentar este
trabajo como contribución a todos los educadores, padres de familia y en especial a
los que participan en la educación pre-escolar, ya que sabemos que esta es una de las
etapas más importantes de la vida; aquella
donde el niño aprende por medio de los
juegos y plasma así, las bases de su estructura personal - su formación.
En segundo lugar. se analizó la situación del
niño en el agua mediante un proceso de ambientación cuidadosamente planificado.
Dentro de este trabajo no se pretende la perfección de movimientos; sino ofrecerle a los
niños situaciones que presenten estímulos
cinéticos; es decir, problemas motores para
cuya solución el niño pueda ejecutar los movimiMtos en una forma metódica y progresiva, buscando su desarrollo armónico .
Evaluando los resultados obtenidos se encontraron aspectos psicofísicos interesantes, los
cuales se tratan de ordenar sistemáticamente
según sus características y observaciones realizadas para encontrar soluciones óptimas.
con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Esta evolución se producirá con relativa rapidez si es apoyada en una educación sistemática y planificada. donde se tenga en
cuenta que la captación de problemas motores se desarrolla en el niño paralelamente
al entendimiento, para lo cual es vital que
en el Jardín se incremente la actividad física programada y dirigida por personal
idóneo.
Siendo esta una experie ncia realizada con niños y elementos de nuestro medio. consideramos que es de fácil adaptación en la mayoría de los jardines; esperando que después
de nosotros existan personas interesadas en
continuar esta investigación u otras. para el
bien del niño colombiano.
EL PRE-ESCOLAR
La experimentación descrita en este trabajo se basa en dos procesos pedagógicos ejecutados con diferentes grupos y en medios
diversos. En primer lugar incluimos las características generales de las dos activida-
En esta etapa, el niño necesita del juego }
por éste se hace sociable y educado. las necesidades lúdicas que tiene por desarrollar
hacen que el niño se mueva en diferentes direcciones y encuentre las formas de satisfa·
cer estas n ecesidades, ya sea imaginativamente en su mundo mágico y maravilloso o relacionándose con los demás y explorando los
e lementos del mundo que lo rodea. Al res-
*
Nota de Redaccion: este artículo corresponde a
apartes del trabajo final realizado por los autores
como requisito para obtener el título de Licenc1a·
do en Educación Física de la Umversidad del Valle.
Educac1ón F is1ca y Depone
54
Medell m , 3 (1), Ene.- Jun. 1981
pecto Ethel Bauzer expresa: "Este período se caracteriza no sólo por su actividad
constante sino por el deseo de explorar su
MUNDO FISICO, esto es, todos los muebles
de la casa, cada pedazo de la quinta y del jardín , la calle en que vive, Jos rincones de la
vecindad. su escuelita en su fase de descubrimientos en la cual las palabras. ¿Por qué? y
¿Cómo? surgen a cada paso como síntoma
de una CURIOSIDAD insaciable. Está siempre activo y le gusta poner las manos en
todo. No se queda quieto , es bullicioso y embrollón. Grita, empuja y tira de los demás,
les quita las manos de los juguetes; corre,
salta y le gusta jugar a hacer equilibrio sobre las paredes bajas. Al mismo tiempo se
cansa fácilmente (y se enoja) necesitando
períodos de reposo". * 1.
pieza a aprender a esperar su tumo y a participar, bien en rondas y juegos simples de·
carrera, salto y esconderse.
Durante todo el período Pre-escolar es necesario darle muchas oportunidades para realizar juegos libres, fiscalizados apenas por lo
adultos (pero fiscalizados)" *2.
PERIODO PRE-ESCOLAR
Características motoras generales
Al comienzo del período pre-escolar. los niños pueden realizar los movimientos básicos
parcialmente, Jos cuales 9urante el paso por
los 4 a 5 años logran integrar en combinaciones que son el resultado de la práctica que
ejecuten y su posibilidad de repeticiones
continuas. Estas combinaciones de las formas básicas sólo pueden ser asimiladas por
los infantes, después del proceso de control
aislado de cada una de éstas, para posteriormente unirlas. La edad en la cual los niños
pueden alcanzar esta meta, es variable. dependiendo de las oportunidades de práctica y la orientación que reciban; así como
también J influyen las limitaciones motoras
que posean desde su nacimiento.
Continuando con el análisis del Pre-escolar,
se encuentra que mediante los juegos mejora
en relación a la sociabilidad tanto en la casa
como en el Jardín eJ.i.minando la egocentricidad característica de esta etapa. Ethel
Bauzer amplía este concepto de comportamiento del niño cuando dice: "Al principio de la etapa, el niño está aún muy
volcado en sí mismo. Es individualista, egocP.ntrico. Puede decirse que juega solito aún
cuando esté dentro de un grupo. Al mismo
tiempo, ya aprecia la compañía de los adultos y de ellos aprende mucho , buscando su
afecto y cariño. A los 5 años. el niño es un
compañero agradable, conversa, se viste
con muy poca ayuda, come correctamente
en la mesa. Sabe salticar y dar volteretas,
recortar y pegar. Ya es capaz de participar
en algunos juegos de grupo (luego sociales)
aún cuando no se conforma cuando pierde.
Refiriéndose a este aspecto Kathe Kohler expresa en su revista EL DESARROLLO MOTOR EN LA EDAD PRE-ESCOLAR, lo siguiente: "Cuando existe una
ejercitación sistemática de los niños puede
esperarse que realicen las combinaciones a
las siguientes edades: La combinación de
correr y saltar a los cuatro años; la combinación de lanzar hacia arriba y recibir, a los
cuatro años; la combinación de correr y
patear, también a los cuatro años; la combinación de recibir y arrojar, a los cinco años;
la combinación de correr y lanzar, de Jos
seis a siete años.
A medida que se aproxima a los seis años. el
niño comienza a presentar mejor coordinación motora. Aprende a tomar entre las manos (y no contra el pecho) una pelota grande que le arrojan desde una pequeña distancia.
Comienza a poder imprimir mejor dirección
a Jos objetos que arroja y jugar con otros niños aunque de manera egocéntrica. Aún em-
La captación de los problemas motores se
desarrolla en el niño paralelamente al entendimiento y a través de la correcta ejecución
de Jos movimientos indicados (invitaciones).
Esta evolución se produce con relativa rapi-
*1 BAUZER, Ehel. Juegos de Recreación. Tomo l.
Buenos Aires, Editorial Ruy Díaz , 1975 , p. 54 .
*2 BAUZER, Ethel. Juegos de Recreación Tomo l.
Buenos Aires , Editorial Ruy Díaz, 1975, p. 57.
Educación F isica y Deporte
55
Medellin, 3 (1). Ene.- Jun. 1981
dez y es apoyada por una educación planificada. Esto permite llegar a la conclusión que
ya puede sustituirse paulatinamente en la
educación Pre~scolar, la actividad física
encarada como mera ocupación, por clases
de educación física inteligentemente planeadas". 3*
comunes observados en la edad comprendida
entre los 3 a 5 años, lo mismo que las diferentes recomendaciones metodológicas ade_cuadas para el desarrollo óptimo en cada
una de las actividades motoras básicas.
Como resultado de la investigación teóricopráctica de las actividades realizadas en el
Jardín, pequeños juegos, recreación y natación durante un período de cinco meses,
se obtuvo esta serie sobre errores y recomendaciones.
Conclusiones para la aplicación práctica
Según los resultados obtenidos a través de las
investigaciones y observaciones realizadas
durante los cinco meses de trabajo sobre la
evolución psicomotriz de los niños, se puede
decir que el éxito en esta fase de la vida depende de la cantidad de o portunidades y posibilidades de estímulos y autoparticipación
que se le puedan ofrecer. Es por esto que la
concepción moderna en el Jardín de infantes
ya no es vigilar y proteger a los niños. sino
estimularles y exigirles dentro de sus posibilidades en el momento oportuno.
Se realizaron reuniones periódicas con el
director y la asesora, analizando las características de los niños y su comportamiento
como reflejo del medio ambiente que los rodea (el hogar) , las cuales se manifestaban
por medio del juego (pasivo. activo, agresivo). Las ve in te clases programadas fueron
evaluadas teniendo en cuenta: que tipo de
actividad o juegos les eran de fácil o difícil
ejecución, de buena o mala motivación , de
fácil o difícil adaptación según sus intereses
de acuerdo a su edad (en forma inconsciente) sociales, físico y psíquico.
ENFOQUE GENERAL SOBRE EL
METODO DE ENSEÑANZA
El método para la enseñanza, es en primera
instancia, la demostración, la cual es la fuente de información visual que hace que el niño capte los movimientos, para posteriormente imitarlos; esta demostración debe ser
precedida por una clara y concreta explicación verbal, utilizando términos adecuados al nivel de comprensión y entendimiento de los niños. Sin embargo, es importante
atender a la supresión de la demostración de
los movimientos o combinaciones de movimiento en el justo momento, para que el
niño aprenda a captar y a ejecutar correctamente , en un principio indicaciones verbales
referidas a movimientos, y más adelante , a
problemas motores, que respondan a sus experiencias motoras.
ERRORES COMUNES EN LOS JUEGOS
DE CORRER
No parar la carre ra en el momento
preciso de escuchar la o rden .
Mover los brazos en forma descoordinada (lateralmente).
Correr apoyando los talones.
Conservar el cuerpo casi vertical.
Programar dos actividades seguidas de
carreras continuas y largas, (mucha
intensidad).
No delimitarle el sitio por donde vayan
a correr.
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS
PARA LOS JUEGOS DE CARRERAS
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS
PARA PEQUEÑOS JUEGOS
Y RECREACION
En esta parte se describirán los errores más
Dar señales bien claras para empezar y
terminar las carreras.
Aumente o disminuya la distancia a recorrer, en cada juego , de acuerdo con la
capacidad del grupo (física).
Estimular a los niños a desarrollar el do-
*3 KOHLER, Kathe. El desarrollo motor en la
edad pre-escolar, Buenos Aires, Ed. Amibef, 1972
p.38
Educación Física y Deporte
56
Medellín,3 (1). Ene.· Jun.1981
minio suficiente para la interrupción rápida de la carrera en el momento oportuno. (Al cambiar de dirección por huir
del perseguidor, al oír la señal de atención).
Hágales dejar un buen espacio entre sí,
a fin de que no se atropellen durante la
carrera.
Prestar la atención a las señales de fatiga
de los niños y haga descansar a quienes
las presenten.
Deben tenerse en cuenta las características del lugar en donde van a correr los
niños , el cual no debe presentar sitios
peligrosos.
No se deben realizar carreras con grupos muy numerosos (más de dos).
Se debe inculcar a los niños el correr
pero en forma libre y recreativa. evitando la competencia.
Es muy positivo que el profesor participe en forma activa integrándose con el
grupo.
Cuando se corre debe tenerse preparados cánticos para utilizarlos como pausa activa de recuperación en medio de
actividades muy intensas.
En esta edad no deben hacerse , retrocediendo, ya que no tienen un dominio
del cuerpo.
Se debe incluir durante el correr. la imitación del sonido de aparatos motores.
como: tren, avión , carro, sirena.
cadera, la cual permite un juego más correcto de los miembros inferiores.
El profesor deberá ejecutar la demostración previamente a la realización por
parte del grupo.
Cuando se ejecuta la marcha, acompasarla con imitación de sonidos (el soldadito).
La marcha con niños debe ser siempre
en la posición normal, es decir no exigirles marchas en posiciones dificultosas (cuclillas).
Indicarles que el dedo pulgar (no decir
el término anatómico, si no señalarles
el dedo), debe ir hacia atrás llevando la
cabeza erguida.
Cuando se marcha, deben utilizarse varios movimientos, ritmo e indicaciones para evitarles la monotonía.
La marcha se debe realizar en forma
multidireccional.
ERRORES COMUNES EN LOS
JUEGOS DE SALTAR
El niño en la caída, después del salto
apoya sus manos en el suelo.
Pedirle al niño que realice saltos continuos.
Hacer que los niños salten una distancia muy larga o alta.
Utilizar aparatos o terrenos resbaladizos que hagan perder el control de su
cuerpo.
Dejar que los niños salten sin ningún
control por parte del profesor.
Hacer saltar los niños con cargas ( compañeros u otros objetos).
ERRORES COMUNES EN LOS
JUEGOS DE MARCHAR
Posición de los brazos durante la marcha .
Rigidez del cuerpo.
Deficiencia en el sentido de la lateralidad para efectuar los cambios de dirección.
Posición baja de la cabeza durante la
marcha.
La no utilización , por parte del profesor, de ritmos adecuados para mantener la motivación durante la marcha.
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS
PARA LOS JUEGOS DE SALTAR
Se deben realizar saltos sencillos para
que el niño se motive.
Acompañar los saltos con ritmos musicales infantiles.
No realizar saltos seguidos, ya que el
niño se va a cansar (se presenta fatiga
muscular en las piernas).
Evitar realizar los saltos de partes muy
altas.
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS
PARA LOS JUEGOS DE MARCHA
Realizar la marcha con las manos en la
Educación Física y Deporte
57
Medell ín, 3 (1). Ene.- Jun. 1981
Darle el descanso prudencial entre actividad y actividad, cuando son de saltar.
Inculcar a los alumnos la responsabilidad que deben tener en el momento del
salto, para no empujarse.
Debe tenerse presente la altura de la
cual se van a realizar los saltos, no debe
ser mayor de 50 centímetros.
Dejar que los niños realicen el salto que
más se adapte a sus características anatómicas y psicológicas (temor al salto).
Variar el tipo de elementos para saltar.
no hacerlos con un solo elemento, em·
plear raíces de árboles, sogas. aros, pelotas, bancos de arena. un zanjón.
El profesor debe estar listo en el momento de la caída del niño para ayudarlo si es necesario.
Los niños deben saltar descalzos en
el césped y en la colchoneta para fortalecer la articulación de los pies, nun ca
en lugares duros.
Familiarice los niños con pelotas de distintos tamaños y peso.
Para la clase de lanzamientos, se debe
utilizar como primer elemento la pelota (ya que es el primer juguete del niño).
Motivarlos con diferentes elementos tales como: aros, árboles.
Si se van a colocar objetos colgados
(aros) para que el niño pase la pelota
por en medio de éstos. se debe hacer a
una altura de un metro.
Si el tipo de lanzamiento que se quiere
realizar es por encima de la cabeza, se le
indicará que coloque sus manos lateralmente en la pelota.
Si el tipo de lanzamiento que se qutere
realizar es por debajo (rasante). se le indicará que coloque la palma de la mano
por debajo de la pelota (se debe utilizar
una pelota adecuada para niños de esta
edad, que no sea muy pesada).
Cuando es de introducir un objeto (pe lota) en un aro. en un canasto. en un costal, éste debe de tener un diámetro grande, para que los niños sientan un estímulo al ver que logran su objetivo.
Dejar que los niños vivencien cualquier
tipo de lanzamiento, ya sea con una mano , con las dos, por un lado de la cabe za, por encima de la cabeza, por un lado de la cintura. rasante. haciendo rebotes.
ERRORES COMUNES EN LOS
JUEGOS DE ARROJAR Y RECOGER
Arrojar el objeto fuera del lugar deseado
(falta de precisión derivada del hecho de
mirar mal , o sino, de soltar demasiado
pronto o tarde el objeto. haciéndolo ir
demasiado alto o bajo).
Tomar el objeto lanzado (a veces por recibir mal las relaciones de tiempo y espacio).
Utilizar elementos muy pesados o muy
livianos.
Muchos niños corren detrás de un a pelota que cayó o rodó lejos (por una
pendiente).
No conseguir tomar la pelota (al principio, por hacerlo solo con las manos. en
lugar de ayudarse con los brazos).
La distancia de la cual es lanzado el
implemento que el niño va a recibir, no
es muy amplia.
No utilizar una pendiente para evitar
que la pelota adquiera una velocidad
que el niño no pueda controlarla {esto
lleva a una desmotivación).
No utilizar elementos pesados. ya que es
una de las limitaciones en esta edad (la
fuerza).
Dar libertad al niflo para recibtr de
acuerdo a como él se adapte al elemento.
Utilizar elementos fáciles de recibir tales como: pelotas livianas.
No utilizar elementos de difícil manejo
tales como aros grandes y hojas.
Tener cuidado con los niños que usen
anteojos para evitar accidentes.
Las distancias cuando se realizan actiVIdades en parejas. deben ser cortas.
El lanzamiento es un excelente eJerciCIO
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS
PARA LOS JUEGOS DE
ARROJAR Y RECOGER
Para realizar lanzamientos. hágalos. máximo en parejas.
Educacion F is1ca y Deporte
58
Medell1n, 3 (1). Ene.- Jun. 1981
forma evitar que los niños renuncien a
participar por temor.
El profesor debe tener muy en cuenta
no hacer trepar a los niños en elementos resbaladizos o húmedos, con el objetivo de evitar accidentes.
del sentido muscular que desarrolla la
vista y la coordinación motriz.
ERRORES COMUNES EN LOS
JUEGOS DE TREPAR
Cuando se realiza el trepar en elementos
gimnásticos, como escaleras, los niños
en las primeras experiencias no tienen
coordinación pédico-manual definida.
Hacerlos trepar en elementos frágiles.
Algunos niños presentan rigidez y tensión del cuerpo cuando trepan.
Realización de sobrepases en el momento de trepar escaleras.
Hacer trepar a los niños en planos mu\
inclinados y resbaladizos.
·
ERRORES COMUNES EN LOS
JUEGOS DE EQUILIBRIO
La base de apoyo muy pequeña.
Obligar al niño que haga equilibrio en
lugares muy altos y ofrezcan peligro.
Realizar actividades de equilibrio en
grupos.
Realizar actividades de equilibrio posterior a un esfuerzo intenso.
Obligar a los niños que presentan temor a la altura. a realizar equilibrio
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS
PARA LOS JUEGOS DE TREPAR
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS
PARA LOS JUEGOS DE EQUILIBRIO
El diámetro de los elementos que el niño va a trepar. no deben ser muy gran·
des, ya que éstos dificultan el agarre.
El profesor no puede descuidar en ningún momento la atención hacia los niños ejecutantes. ya que los movimientos son peligrosos.
Los aparatos en que trepen los niños, n o
deben presentar asperezas, puntillas. filos e irregularidades que limiten el agarre y por consiguiente. el desplazamiento.
Las distancias de los escalones en una escalera, no deben ser muy amplias (máximo 30 centímetros).
Las superficies, obstáculos. elementos.
que trepan los niños deben estar bien
estables, es decir, inmóviles, para que Jos
infantes no presenten miedo o temor
por caer.
No debe exigirse a los niños. la acción
de elevación del cuerpo; ya que éstos
presentan limitación de fuerza. en especial de sus miembros superiores e inferiores.
La base donde el niño vaya a colocar Jo s
pies debe ser grande.
La altura a trepar y los grados de dificultad. deben ir aumentando progresivamente. con regularidad y de esta
EducaciÓn F 1s1ca y Deporte
Que los sitios donde se hace el equilibrio. no presenten problemas de accidentes. hágalo cerca de un banco de arena o de una colchoneta.
Hacer que los niñ os se coloquen en un
lugar donde tengan una base de apoyo
mayor que su pie.
No exigirle que el equilibrio lo hagan
durante mucho tiempo.
Indicarle a los niños que en el momento de estar haciendo equiHbrio levante
los brazos a los lados, para lograr una
mayor estabilidad .
Se puede utilizar una banca para que los
niños caminen en cuadrupedia.
Haga ejercicios para que los niños vivencien equilibrio en una sola pierna
"salto de la patacoja". Esto va a servir
para el fortalecimiento de los músculos de las piernas.
Colocar una cuerda (lazo) en el suelo '
hacer que Jos niños caminen por encim-a
de ésta. para que hagan equilibrio con
los brazos, lateralmente
CONCLUSIONES GENERALES SOBRE
PEQUEÑOS JUEGOS Y RECREACION
Con base en los resultados obtenidos. a través
de las observaciones. comparación de objeti59
Medellm, 3 (11. Ene.- Jun. 1981
vos. análisis de errores, formulación de recomendaciones sobre este interesante tema
tan esencial en el desarrollo del niño. nos lleva a concluír lo siguiente:
siado fáciles, los runos perderán muy
pronto el interés; en caso contrario, po·
drán . desalentarse o cansarse rápidamente .
Recurra , con preferencia, a juegos que
proporcionen el máximo de actividades
a todos los participantes.
Realice. siempre que sea posible , las sesiones de juegos (activos o no) al aire
libre.
Prepare con anticipación el material que
va a necesitar. Póngalo en una canasta o
costal para facilitar su traslado hasta el
campo. Nunca reúna el grupo para explicar el juego sin antes tener el material
preparad o.
Averigüe si el local ofrece condiciones
de seguridad necesarias a la realización
de los juegos planeados.
Previamente realice las marcaciones ne·
cesarías en el campo de juego. Marque
con claridad las líneas de partida. llega·
da, pique, etc., así como los límites del
área.
Facilite la educación del aparato neuromuscular y sensorial , por medio de ejercicios regulares y adaptados. con el objeto de adquirir reflejos rápidos y se;su·
ros.
Estimule el desarrollo del tono muscular en los más necesitados (los que viven
en espacios muy estrechos) , por medio
de actividades dinámicas.
Recurrir a la música como el elemento
motivante y tonificante para los juegos
de iniciación y rondas.
Se debe estar atento a observar las reacciones in divid uales para intervenir ~ uan ­
do un niño está apunto de sobreexceder
el esfuerzo por amor propio.
No deben utilizarse elementos pesados
o de difícil agarre por razones anatómicas.
El profesor debe elegir con cuidado los
juegos que va a emplear, para que los
niños puedan divertirse.
De be siempre preparar algunos juegos
de poco movimiento para el caso de
un posible cambio de tiempo, o un a
necesaria pausa entre dos actividades
que puedan fatiga r mucho al gru po.
Planifique juegos que atiendan a las ne·
cesidades del grupo y que sean adecuados al espacio, tiempo y material dis·
ponible. o haga de antemano las adap·
taciones necesarias.
Elija las diversiones de acuerdo con la
hora del d!'a y las condiciones del tiem·
po (lluvia, viento, frío).
Tenga presente que es posible lograr
buenos resultados haciendo pequeñas
modificaciones en un juego, para atender a una situación local.
No confiarse en las distancias indicadas
en la descripción de los juegos como
valores absolutos.
El reglamento de los juegos puede ser
alterado en situaciones especiales, pudiendo el material recomendado ser sustitu ído por otro similar. así. en lugar
de pequeñas pelotas, es posible utilizar
muchas veces bolsitas de maíz. y en lugar de la red, una simple cuerda estirada.
No olvidar que, con tan solo un poco
de imaginación se pueden transformar
muchos juegos que exigen gran des espacios abiertos y mucho equipo, en actividades realizab les en un aula y hechas
además con material imp rovisado .
Planear siempre actividades a la altura
de la capacidad del nivel de madurez y
experiencia del grupo. Si fueran dema-
BIBLIOGRAFIA
Bauzer, Ethel. Juegos de Recreación, Tomos 1 a V.
Argentina, Ruy Díaz, 1975.
y de acción, 1977 .
Miethe, Albert. Revista Educación Física. Chile ,
No. 154. Santiago de Chile , Unidad de Propósitos
Nell , A.S. Summerhill, México, Fondo de Cultura
Económica, 1976.
Educación F istca y Deporte
60
Medellín, 3 (1), Ene.· Jun. 1981
Descargar