TEMA 10: ClASeS, PobREZa Y BieNesTar La naturaleza de las clases sociales En este tema se tratan temas en torno al concepto de clase social, centrando las investigaciones en el Reino Unido. Los sociólogos suelen estudiar las clases sociales desde una perspectiva marxista (factores económicos), o bien desde una perspectiva weberiana (multidimensional). Persp. Marxista: Cualquier definición de clase marxista se debe centrar en la propiedad de los medios de producción y en el mundo del trabajo. Existen dos clases sociales; una formada por los dueños de los medios de producción, y otra formada por los que no los poseen; habiendo una clase residual entre los dos. E.O. Wright desarrolló este modelo dividiéndolo en tres categorías: los que controlan la distribución de los medios de producción, los que controlan los medios físicos de construcción, y los que controlan la fuerza de trabajo. Persp. Weberiana: existe una jerarquía multidimensional de estatus, estatus socioeconómico como indicador de posición social. Entienden que la gente ocupa una u otra posición dependiendo de factores como clase social, estatus, poder, riqueza, puesto de trabajo, conciencia, identidad… Algunas dimensiones de clase y desigualdad social Renta: Es una dimensión importante de desigualdad, incluye los ingresos salariales mas los ingresos que se derivan de los beneficios. Mientras unos se enriquecen bastante, hay otros que ganan muy poco y se empobrecen. Esto hace que los ingresos reales de un país sean bajos, y aumenta la brecha entre los que tienen grandes ingresos y bajos ingresos. Patrimonio: La renta es uno de los componentes del patrimonio de una persona. En él incluimos el total de los bienes muebles e inmuebles, deduciendo las deudas pendientes. Aunque actualmente la riqueza este mas repartida, la población mas rica concentra una gran cantidad de recursos, y con ello pueden influir en los procesos políticos y empresariales. Prestigio: consideración o valor social que tiene una profesión u ocupación. Hay profesiones como la ingeniería que tienen mucho prestigio e ingresos altos, y por otro lado hay profesiones como limpiado, o tendero, que gozan de menos ingresos y prestigio. En todas las sociedades los grupos más privilegiados tienden a ocupar las profesiones más prestigiosas. Las clases sociales Goran Thernborn: la clase social es uno de los rasgos definitorios de la Europa moderna, ya que en Europa surgió la primera industrialización, fue el primer continente en experimentar el nacimiento de la clase trabajadora. La estructura de clase la podemos representar de varias formas: una escalera con peldaños, una pirámide, o como una pelota de rugby. Vamos a ver las diferencias y agrupaciones de estas clases sociales: Clases altas: En los países industrializados comprenden entre el 5 y el 10 % de la población. Esta clase se asocia con las viejas tradiciones aristocráticas y las grandes propiedades. Además a esto se le han sumado los nuevos ricos con lo que podemos diferenciar dos subclases: Clase alta-alta: se pertenece desde el nacimiento. Poseen enormes patrimonios heredados. Viven en un mundo de relaciones exclusivas. Clase alta: Clase privilegiada donde la gente depende de sus ingresos como fuente principal de recursos, y no del patrimonio heredado. Se les llama nuevos ricos. Clases medias: se ganaban la vida con el comercio y la industria de manufacturas. Han ido evolucionando hasta ser un grupo muy numeroso. Tienen mayores ventajas y ocupaciones que la clase trabajadora, y existe mayor diversidad étnica y racial. Identificamos tras grupos: Clase media-alta: es la más privilegiada dentro de estas. Sus ingresos son superiores a la media de la población. Acumulan propiedades, tienen buena educación, y pueden desempeñar un papel importante en la política local. Clase media-media: Generalmente son los profesionales del sector servicios, valorados y bien pagados. Por lo general son propietarios de su vivienda, tienen un nivel relativamente alto en educación (sistema público). Clase media-baja: Ocupan trabajos de menor prestigio. Empleados de cuello blanco (oficinistas contables,…) o de cuello azul (carpinteros, fontaneros,…). Sus rentas están entorno a la media nacional, y su calidad de vida esta asegurada. Clase trabajadora: La historia de esta clase ha estado marcada por diferentes fases. Antaño solía definirse con fuertes sentimientos de identidad enraizados en comunidades asociadas a una industria determinada. Esta clase está en declive. Han ido surgiendo nuevas formas de empleo, y una clase trabajadora nueva, que reside en zonas periféricas y tienen una vida mas acomodada. Exclusión social: subclase Loa excluidos eran aquellos que no habían podido aprovecharse de la red de protección social en los años setenta: los padres solteros, los minusválidos y los desempleados estructurales. Estaban apartados de la sociedad, surgía la idea de subclase. Hay varios estudios de cómo clasificar los principales indicadores de exclusión social: 1. incluye rentas, niños, jóvenes, adultos, ancianos, y comunidades (instituto Rowntree) 2. cuatro dimensiones: pobreza, exclusión del mercado laboral, exclusión educativa y sanidad (institute for public policy research) 3. cuatro dimensiones: empobrecimiento, carencia de recursos adecuados, exclusión del mercado laboral, exclusión de acceso a los servicios, y ausencia de relaciones sociales. ( poverty and social exclusión Surrey). La subclase: abarca a todas aquellas personas que están al margen de la estructura de clases: personas marginadas y excluidas económica, política y socialmente. Estas personas sobreviven entre el desempleo y el empleo precario, reciben pensiones bajas, familias desestructuradas. El concepto de subclase ha traído controversias a lo largo de la historia. Se distingue entre personas calificadas como indignas, sospechosas; y por otro lado los pobres respetables. En Europa el problema de subclase suele ir unido con los problemas de migraciones, estos solo encuentran trabajos precarios, y no pueden solicitar ayudas sociales, viviendo al margen de la sociedad. Pobreza La pobreza: Los sociólogos han abordado este concepto desde dos perspectivas. La pobreza relativa, que se refiere a la privación de recursos que experimentan algunas personas respecto al resto de la sociedad; es una pobreza universal e inevitable. Y la pobreza absoluta; que supone una privación tal de recurso que pone en peligro la supervivencia de las personas. No es posible ofrecer una descripción única de quienes son los pobres, pero se concentra en determinados sectores de la población. Los grupos principales son: 1. niños y ancianos: En nuestros días los niños son las principales víctimas de la pobreza y suele darse en situaciones como: hogares sin trabajadores, familias con padre o madre soltera, familias negras, hogares que reciben ayudas del estado, …. 2. Raza y etnia: las minorías étnicas son propensas a sufrir y a vivir en situaciones muy graves de pobreza, siendo significativo su tasa de desempleo, y las dificultades que tiene las mujeres de estas minorías. 3. Género y formas de convivencia familiar: describe la tendencia de las mujeres a representar una proporción cada vez mayor en el conjunto de la población pobre. Sen han identificado cuatro categorías: madres solteras o divorciadas, pensionistas, mujeres que tienen a su cuidado niños u otras personas dependientes, y mujeres con salarios bajos. 4. La discapacidad: tienen una probabilidad mayor de ser pobres. A menudo son excluidos de las actividades cotidianas, y tienen menor probabilidad de conseguir un trabajo. Suelen tener rentas por debajo de la media, y además de enfrentan a gastos especiales por su discapacidad. La ciudadanía y el surgimiento de los estados de bienestar Las sociedades modernas capitalistas han ido evolucionando hasta lo que se conoce como estados de bienestar. Esto implica una intervención del estado en los sistemas de seguridad social y servicios sociales. Incluye el compromiso del pleno empleo y políticas relacionadas con educación, salud, familia, o vivienda. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de una sociedad y reducir las desigualdades. Para ello los gobiernos utilizan los fondos públicos. Algunos países tienen programas muy generosos (países escandinavos), mientras que otros ofrecen muy pocas prestaciones sociales (EE.UU.). Pero existe el problema de hasta que punto son financiados por el estado, o por el sistema de mercado. Derechos del ciudadano; el origen de las políticas de bienestar coincide con el desarrollo de las sociedades industriales, y esto equivale a la ampliación de los derechos del ciudadano en tres áreas: 1. derechos civiles, garantizan la libertades individuales básicas. Derecho a la propiedad o igualdad ante la ley. De esto se encargan los tribunales de justicia. Surge S,XVIII. 2. derechos políticos, derecho a la reunión y asociación, derecho a poder elegir o a ser elegido para los cargos públicos. Esto lo lleva la cámara legislativa. Surge S,XIX. 3. derechos sociales, disfrutar de unos mínimos de bienestar y seguridad económica digna. Instituciones educativas, y agencias de bienestar. Surge S,XX. La perspectiva marxista: para ellos el objetivo de las políticas de bienestar es facilitar o reproducir el sistema capitalista, ya que se consigue una mano de obra bien cualificada y relativamente sana. Los tres modelos del estado de bienestar capitalista. Gosta Esoing- Andersen. Según este autor el sistema de bienestar no es solo un mecanismo que interviene en desigualdad, sino que es por derecho propio un sistema de estratificación. Existen tres modelos: 1. modelo socialdemócrata. Modelo universalista, basado en derechos universales, igualdad con el objetivo de corregir los efectos de las fuerza del mercado. Los países escandinavos son los que mas se acercan a este modelo. 2. modelo corporatista. Su objetivo original es proteger a la clase trabajadora y a sus familias del desempleo, la enfermedad, o la muerte del cabeza de familia. Las empresas y el estado son los encargados de financiera esto. Originalmente fue conservador, pero se ha ampliado hasta ser universalista. 3. modelo liberal. Tiene como principio inferir lo menos posible en las leyes del mercado, y las prestaciones sociales están sujetas a criterios muy estrictos. Proveen de una mínima red de seguridad a lo más desfavorecidos. Este modelo fomenta un sistema dual,: seguros privados para los ricos; seguros públicos par los pobres. El autor elaboró esta clasificación comparando investigaciones de sistemas de pensiones, seguros de desempleo y enfermedad.