APROVECHAMIENTOS 15−10−99 TEMA 1

Anuncio
APROVECHAMIENTOS
15−10−99
TEMA 1
Aprovechamiento forestal: operaciones existentes en la extracción, explotación y transporte de cualquier
producto que encontramos en el bosque. Son todos los aprovechamientos que se pueden sacar del monte. Son
los que proceden del árbol y los que no.
Explotación forestal: se refiere, exclusivamente, a madera y leña.
Dentro de los aprovechamientos procedentes del árbol hay:
• Madera
• Leña
• Corteza: aprovechamiento energético y corcho
• Resina: es poco importante
• Frutos: a veces comerciales
Este trabajo lo puede hacer:
• El propietario: es muy difícil que ocurra, porque, normalmente, vende el producto en pie, y otra
persona lo ejecuta. La posible ganancia, en la fase de aprovechamiento, no es para él, pero se ahorra
toda la problemática.
• el intermediario
MADERA
Dentro del concepto de árbol hay una clasificación a nivel del aprovechamiento de madera:
• fuste: determina lo grueso de la explotación
• raberón
La utilidad de la madera viene condicionada por el diámetro y la longitud de la troza. En función del diámetro
se hacen unos productos u otros y es lo más importante.
A nivel de diámetro:
• raberón: menos de 7 cm
• fuste: más de 7 cm
+ ramas gruesas: 5 − 7 cm
+ ramas delgadas: menos de 7 cm
Al hablar de madera, en general, se habla de sin corteza.
Usos en función del diámetro
1
• aserrado: diámetro mayor de 20 cm
• trituración: Diámetro menor de 20 cm.
Esto depende de las fluctuaciones del mercado.
Lo mínimo, para aserrado, son 14 cm, para hacer tablilla de 12 cm. Para la trituración el diámetro máximo
depende de la boca de la astilladora, que suele ser menor de 35 cm.
Se puede usar diámetro mayor de 35 cm para astillas haciendo un aserrado previo.
La madera curva no vale para un aserradero y se emplea para trituración disminuyendo la curvatura,
cortándola en 2.
−puntal de mina: entre 6 y 15 cm.
No puede ser quemada, debe ser recta, recién cortada...
En la madera para puntal hay una clasificación:
• piquete:6−8 cm de diámetro
• galería: 8−12 cm de diámetro
• bastidor: 12−15 cm de diámetro
Las longitudes son de 2,5 o 3 m.
−postes, para tendidos
Debe ser una madera bastante cilíndrica (sin diferencia de diámetro). Los diámetros están entre 35 y 45 cm, y
la longitud debe ser, al menos, de 6 cm.
Este aprovechamiento casi no se hace en Galicia.
• desenrollo. 15−45 cm
Cuánto más cilíndrico sea mucho mejor.
Lo ideal es a partir de 25 hasta 45 cm.
EMPRESAS
A nivel de empresa hay dos opciones de trabajo:
• Empresa de integración horizontal: lo hace todo por compartimentos
Ej: uno de maquinaria, otro de compra de tierras...
Ventajas:
+ El ámbito de trabajo es más amplio
+ La planificación es mejor
2
+ la centralización de los beneficios es mejor
Inconvenientes:
+ sólo se puede hacer en empresas con gran volumen de personal (más de 200 personas)
+ Hay gran volumen de personal y producción y puedo controlar los precios
• Empresa de integración vertical: la empresa hace todo
Ventajas:
+ Se cuida más el monte, porque se hace todo y el monte es de la empresa
Es el menos usado en España.
En España el propietario liquida el monte a nivel venta, y, como máximo, paga el permiso de corta,
ocupándose el intermediario del resto. Esto plantea problemas:
• el grado de mecanización del intermediario es pequeño, porque trabaja en superficies pequeñas
• el grado de especialización del personal es bajo, porque es personal temporal
• se mantiene el personal en base a expectativas de materia prima y esto produce costes (costes de
gestión y administración)
La proporción del gasto de gestión y control va en función de lo que se hace en el año (si hago mucho el coste
es más barato)
Al final se tiende a la subcontratación
UNIDADES MÍNIMAS
Se trabaja con una célula mínima, básica, compuesta por:
• persona que gestiona y controla
• vehículo para moverse
• 5−10 personas que trabajan, incluso con sus propias máquinas
• máquina de desembosque propia o alquilada
22−10−99
Cada célula de trabajo se dedica a un trabajo diferente. Pueden ser a nivel de superficie: provincia,
municipio...
Ej: una empresa en Santiago con una célula en cada provincia. Lo que sale en cada provincia es lo que trabaja
cada célula.
TEMA 2: APROVECHAMIENTO
SEÑALIZACIÓN
Seleccionar y marcar los pies que se van a cortar. Tras esto hay que cubicar.
3
En la señalización hay dos tipos:
• Árboles que se van a cortar: se chaspean. Con un hacha se quita un trozo de corteza
• Árboles que van a quedar en pie: se pinta un círculo.
La señalización se hace con un equipo de 2−3 personas. Al mismo tiempo que chaspean miden diámetro y
altura para sacar las existencias. En los estadillos se indica como puede ser el desembosque, para calcular los
costes y sacar el precio de la madera.
Esto se hace para, posteriormente, adquirir la madera.
ADQUISICIÓN
− Concesiones
Se caracteriza porque el propietario concede a una empresa la realización del aprovechamiento de una zona
forestal, sin especificar la especie.
En general suele concederse por varios años.
En España no se usa, pero sí en países tropicales.
Las empresas concesionarias van a sacar la madera que más vale y, a veces, sólo se saca la mejor madera,
dejando el resto en pie. En algunos sitios ya se hace la primera transformación en monte.
• consorcio
Acuerdo entre el propietario y la empresa por el que van, proporcionalmente, en beneficio de lo que se saca.
El propietario cede el terreno y la empresa hace la explotación, repartiendo los beneficios.
Durante el tiempo que no se realiza explotación la empresa debe ocuparse de que la madera sea la mejor. El
problema es ponerse de acuerdo en el precio final. Si no hay acuerdo:
• No cortar
• Buscar una tercera persona que unifique criterios.
La evolución que ha tenido el consorcio ha sido diversa. Nacieron hace 50 años ante la necesidad de las
grandes empresas de tener un estocaje para su proceso productivo.
El ayuntamiento recogía el dinero y no lo invertía en la parroquia donde estaba el producto. Por ley del dinero
hay que depositar el 15% en mejoras.
Por todos los problemas esto se ha ido cambiando por el alquiler del terreno, llevándose la empresa todo lo
sacado del terreno. El propietario recibe una cuota anual durante todos los años que dura el alquiler.
• concurso
Es muy similar a la subasta.
No, sólo hay la opción de adjudicar al que más pague sino que, aparte de la oferta económica hay otra técnica,
que puede dar lugar a que se lo lleve no el que más paga.
4
Ej: vendo con el compromiso de que una vez cortado y explotado el monte queda a producción (repoblado).
• Compra directa
Es el más usual. Puede representar el 70% de la compra de madera. En general la propiedad es pequeña y al
comprador no le interesa meterse en una compra antieconómica y por eso la compra la hace el remataste.
Tras adquirir la madera hay que seguir unos trámites administrativos. En principio valen para controlar el
número de cortas que se producen en un sitio.
Al haber tal cantidad de parcelas pequeñas y de cortas hay cortas incontroladas. La administración tiene un
plazo de 15 días para regular el aprovechamiento.
Lo mínimo debería ser de 500 − 1.000 has para que haya un gestor y, para ser económico, 5 has, siendo en
España de una media de 3 − 4 has.
− Subastas
Representa un 25−35% de todas las compras.
Consiste en una oferta pública, en la que se adjudica a la empresa con mejores proposiciones económicas.
Hay dos posibilidades:
• A la baja: en Galicia no se hace
Se pone un precio, que empieza a bajar, hasta que alguien compra.
• Al alza: partiendo de un precio se puja por encima del.
Puede haber dos precios (precio base y precio índice), diferenciados en un 20−25% (el precio índice es el
mayor). Se usa el precio índice porque con sólo el precio base te puedes llevar la subasta pagando una peseta
más. Si colocas dos precios, al subir una peseta, estás entre los dos precios, pero el que vende puede ejercer el
precio de tanteo e igualar el mayor precio ofrecido, que no hay superado el índice, con lo que no se vende. Si
se supera el precio índice se vende. Esto implica que la subida es, como mínimo, del 25% del precio base.
La subasta se puede hacer:
• de viva voz
• En sobre cerrado: lo más normal
Dentro de la subasta al alza hay dos modalidades:
1. A riesgo y ventura
Se paga sobre la base una cantidad, según los árboles, los metros... si realizado el aprovechamiento no hay los
árboles que se creía, los metros.. Es problema del comprador.
2. A liquidación final o resulta
Sobre una base se hace la oferta y se realiza el aprovechamiento. Una vez terminado se hace una liquidación
final en base a lo obtenido, que puede ser más (se liquida de lo que se había puesto) o menos de lo pensado (se
5
devuelve el dinero, de los árboles, metros.. de menos que salieron).
29−10−99
Se señala lo que se va a subastar, se cubica y hay que hacer la publicación en el BOE, DOGA, Boletín de la
provincia...
6
Se publican los datos del monte y del aprovechamiento (lo que se subasta). En los datos del monte aparece:
7
• nombre del monte
• ayuntamiento
• parroquia
• número de elenco
Los datos del aprovechamiento son:
• el motivo de la subasta
• la situación en la que sale la madera
• la especie
• el número de pies objeto de aprovechamiento
• lo que cubica el conjunto de árboles
• el precio unitario por m3
• el precio de tasación (precio base)
Hay dos columnas a mayores, las tasas por cubicación y la fianza para poder participar.
Desde que se publica, hasta la subasta, son días para poder ver los lotes. Se deja este tiempo para comprobar si
lo que sale se acerca a la realidad y ver si es rentable o no.
El día de la subasta se depositan una serie de documentos que acrediten a la persona para participar. Se
presentan en el sobre A y son:
• acreditación de personalidad jurídica
• resguardo de la fianza del 2% de la tasación
• declaración jurada de no estar incurso en expediente que prohiba contratar con la Administración
• acreditar la clasificación empresarial
• estar al corriente de pagos tributarios y de la Seguridad Social
En el sobre B se pone el importe al cual uno puja en el lote, o lotes, determinados.
Comprobados todos los sobres A se empiezan a abrir los sobres B.
Si a un lote no se presenta nadie queda desierto y se suele vender en la siguiente subasta.
Una vez hechas las adjudicaciones provisionales se devuelve la fianza a los que no se les ha adjudicado. A los
que se le ha adjudicado se les da un intervalo de 20 días para pagar el importe total y, durante este tiempo, hay
que poner una fianza del 4% del precio de la adjudicación. Pasados los 20 días se da la licencia de corta y el
acta de entrega del aprovechamiento pudiendo empezarlo.
La fianza provisional se puede devolver o se resta del precio total.
En el acta de entrega se especifica el plazo de tiempo y, si hay pago fraccionado, los plazos. Si no termina en
el plazo dado se puede pedir una prórroga, donde se especifica porqué se pide. Si hay medio monte sin cortar
puede que no den la prórroga para seguir cortando.
Una vez terminado el plazo se pide el reconocimiento final del aprovechamiento para ver la posibilidad de que
se hayan producido daños (evitables e inevitables), que se evalúan a nivel de volumen y se pagan al mismo
precio de tasación (inevitables) o al doble (evitables). Una vez hecho el reconocimiento se firma y se recoge la
fianza.
Problema. Un ayuntamiento saca a subasta, a liquidación final, 300 metros de madera, por un precio
8
base de 3 millones de ptas. y uno índice de 3.750.000. Si la corta supone 340 m, ¿qué condiciones debe
cumplir el comprador si se le adjudica en 3.625.000 pts?
En este caso se puede aplicar el derecho de tanteo.
• Depositar la fianza
2% x 3.000.000= 60.000 pts
• Depositar la fianza definitiva
4% x 3.625.000 135.000 pts
Puede depositar 75.000 pts o recuperar la fianza provisional y pagar las 135.000 pts.
• Depósito provisional, en 20 días, porque es a liquidación final
3.625.000
• Aprovechamiento
Se deben pagar los 43 m3 que salen de más
3625000 x 43= 51984
300
• Reconocimiento final
Se ve si hay daños o no. Si los hay se pagan, con cargo a la fianza. Si esta sobra, para pagar los daños, se
devuelve la diferencia. Si los daños superan el valor de la fianza se abona la diferencia.
5−11−99
EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Hay tres posibilidades:
• Contratación directa: suele hacerse cuando la cuantía de los trabajos no es muy elevada. A nivel
Administración no pueden superar los 5 millones
• concurso−subasta: influyen otras condiciones técnicas, a parte de la oferta económica
• Administración: cada vez se hace menos y se contrata
CORTAS
• a matarrasa
• entresacas
• cortas policía
• cortas sistemáticas
• claras
• a hecho
9
ÉPOCA DE APROVECHAMIENTO
Se realizan a lo largo de todo el año natural. Desde un punto de vista de factores fisiológicos y climáticos se
distingue:
• Monte bajo: hay que partir de si la especie brota, o no, de cepa. Si brota de cepa lo más idóneo es
hacer el aprovechamiento al final del reposo vegetativo porque no comprometemos al futuro
desarrollo de la planta.
Ej: un eucaliptal se puede cortar a lo largo de todo el año. Si se hace en invierno, o principios de primavera,
aún no brotó y no se condiciona el desarrollo. El problema es que la corteza se saca mejor en verano y el
tiempo es mejor.
• Monte alto: los mejores momentos serían entre septiembre y abril
Si son frondosas interesa el reposo vegetativo, porque si tengo que hacer quemas me interesa hacerlas en
invierno, las condiciones fitosanitarias son mejores (los insectos están en reposo), hay mayor mano de obra y
se puede tener que dejar la madera en monte, que se devalúa menos que en verano.
La masera quemada, en invierno, puede permanecer en el monte, pero, en verano, se pudre.
Si son resinosas, no brotan de cepa, y lo mejor sería en primavera o principios de verano. Depende del monte
porque muchas veces, en primavera, no se puede trabajar.
Cada Comunidad Autónoma regula la época de realización de corta. En la España seca sé prohiben los
aprovechamientos en verano.
Todo esto depende de la época en que se realizó la compra, y de si es una compra particular (pones tú los
plazos) o te obligan a hacer el aprovechamiento.
FASES Y ZONAS DE REALIZACIÓN
Lugar de trabajo
Operación
Apeo
Desramado
Descope
Tronzado
Descortezado
Clasificación
Medición
Saca (reunión)
Saca
(desembosque)
Descarga y
apilado
Carga y
transporte
Astillado
A pie de Zonas de
tocón
reunión
Cargadero
Fábrica
A, B, C
A, B, C
A, B, C
A, B, C
A (B)
A
A, C
A, B, C
D
D
B, D
A, B, C, D
A
A
E
C, C´, F
A, B, (C)
A, B, (C)
A, B, (C)
A, B, (B)
A
B, D, E
D, E
A, E
A, E
C, C´, F, D
A, C
C
A, C, F
A, C, F
C, D
E
10
A: herramientas manuales
B: máquinas portátiles
C: máquinas automóviles
C´: animales
D: máquinas semifijas
E: máquinas fijas
F: estructuras móviles o fijas (deslizaderos, canales)
TEMA 3: SISTEMAS DE APROVECHAMIENTOS
Se reducen a 2 o 3, porque estamos condicionados por el tipo de maquinaria.
MADERA CORTA
Lo más normal es una corta, desrame y troceo con motosierra y se hace una reunión previa. Con un tractor,
con grúa, se saca la madera hacia el cargadero, y se carga en el camión.
Si se puede mecanizar se acorte el tiempo de las operaciones, agrupando las fases, hasta el desembosque. En
el resto de las fases no hay modificación.
6−11−98
Usos: cuando hay posibilidad de manejar, manualmente, la madera. Se usa cuando se hacen claras, porque es
madera delgada, fácilmente manejable, donde se apilan, manualmente, las trozas.
Si es madera delgada de baja calidad, se manda sin clasificar a fábricas de trituración, donde se astilla.
A partir de 400 dm3 me interesa madera corta.
FUSTE ENTERO
La labor fundamental, a pie de tocón, es preparar el árbol sin trocear.
Partiendo de un mayor grado de trabajo manual o menor primero sería desramar y cortar con motosierra.
También podemos desramar con desramadora, o utilizar una procesadora. Se desembosca con una máquina
arrastradora (suele ser un Skidder).
Se puede trocear en cargadero, con troceadora o motosierra, o dejar el fuste entero a pie de pista o en
cargadero. Si troceamos se transporta madera cota y, sino, madera larga.
En fábrica se puede clasificar la madera o en monte.
Ventajas: no hay gasto a mayores procedente del transporte de ramas.
Los costes de corta son más bajos, pero los de reunión y desembosque son más caros.
11
Usos: se usa cuando va a haber una clasificación posterior de la madera.
Me interesa en montes con densidad de pistas altas.
Si uso madera corta la movilidad que hay que dar a esa madera es mayor (hay una reunión previa) que la que
tengo que dar al fuste (tirar, desramar, enganchar y sacar).
Se suele usar en cortas finales, donde hubo labores anteriores, de entresaca. Es madera de muy buena calidad,
que no se puede mover, manualmente, por su peso. Por esto se usa cuánto mayor volumen tenga el árbol (más
de 800 dm3).
Entre 400 y 800 dm3 se hace por fuste entero o madera corta según:
• la disponibilidad de máquinas
• el monte
• las infraestructuras
Puede ocurrir que use los dos métodos en el monte.
ÁRBOLES COMPLETOS
Es similar al anterior, pero sin hacer el desramado.
Puedo decidir, tras la saca, hacer un desramado y troceado, en parque o hacer el transporte del árbol completo
y trocear, desramar y clasificar en fábrica.
Ventajas: a nivel de trabajo manual hay una reducción grande y el rendimiento hombre−día es mayor.
En principio, si no hay un posterior aprovechamiento de madera corta, se aprovecha más la madera (25−30%).
Se saca el árbol entero y no hay que eliminar restos.
Inconvenientes: se extraen nutrientes, que se pueden incorporar al suelo. Aunque los costes de corta son más
económicos los de desembosque son mayores, porque necesitamos más infraestructuras de pistas.
Si se desrama, posteriormente, se hace a pie de pista, acumulándose ramas que pueden dificultar las
posteriores operaciones. Hay que astillar o quemar las ramas para dejar espacio.
La máquina que saca la madera la arrastra por el suelo, teniendo mayor incidencia sobre el suelo, y sobre el
arbolado que queda en pie.
Usos: si saco el árbol entero es porque voy a hacer un aprovechamiento de ramas. Se hace si estamos en una
zona con costes de mano de obra muy grandes. También se hace cuando la densidad de corta, y el volumen de
madera es mayor.
Si no es una corta a hecho, puede dañarse el arbolado en pie y me interesa hacerlo en cortas a hecho sin
regenerado.
Tras la saca se va a hacer una clasificación de la madera.
MADERA CORTA MODIFICADA
12
Se trocea, pero no se desrama, por usar las ramas para un proceso productivo, o como aprovechamiento
energético.
El desembosque es de trozas y ramas, y se suele hacer en parque. Si meto ramas y trozas no se puede apilar
tan bien y los rendimientos son inferiores.
Si decido desramar es porque obtengo madera corta, y las ramas quedan en el parque, con lo que se eliminan
mejor los restos de corta, por estar concentrados en un lugar. Si no desramo hago un transporte en camión con
balderas. Si decido, en parque de fábrica, desramar dejo las ramas por un lado y la madera por otro. Si quiero
dar aprovechamiento conjunto, descargo y astillo.
ASTILLAS
Voy a astillar, en diferentes zonas, según las circunstancias.
Puedo cortar el árbol y meterlo en una astilladora acoplada a un remolque. Esto se hace en un monte
quemado. Se puede cortar manualmente o con una cortadora−apiladora.
Lo más normal es cortar y sacar el árbol, astillando en cargadero o en fábrica.
Tanto en un caso como en otro tenemos transporte con camión con balderas.
Todo esto se reduce a fuste y madera corta.
Si el monte está a pie de pista no hay que hacer un parque de monte.
Si trabajo con madera descortezada puedo pelar primero y luego reunir.
En un monte a pie de carretera, o muy llano, no necesito hacer desembosque, porque troceo y transporto,
directamente.
19−11−99
TEMA 4: FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA EXPLOTACIÓN
La previsión del rendimiento está condicionada por una serie de factores.
FACTORES FISIOGRÁFICOS
Climáticos
Influye la temperatura, el viento y la lluvia.
En el norte de España se trabaja con lluvia. En el sur se aprovecha el amanecer, hasta las 2 de la tarde y se
vuelve a las 6, para no tener temperatura tan alta.
A nivel de máquinas la lluvia no influye, si la cabina está protegida.
La temperatura tiene su influencia según la humedad relativa y la temperatura media. Lo que se considera es
la temperatura media y la fluctuación de invierno a primavera no es muy alta. A nivel de maquinaria,
antiguamente, influía pero ahora no, porque las máquinas están protegidas.
13
A nivel de temperatura, para los trabajadores el rendimiento baja un 50−60%, pero en las máquinas sólo un
10%.
Si las rachas de viento son muy continuadas se debe paralizar el trabajo.
Geomorfológicos
Vienen determinados por un coeficiente de movilidad.
Son los factores que tienen incidencia a nivel de pendiente, escabrosidad y adherencia de las máquinas.
Este coeficiente es el cociente entre andar un cuadrado de 25 m de lado con andar 100 m en terreno llano.
Terreno
Llano
Ondulado
Montañoso
Coeficiente
1,2 − 1,5
1,5 − 2
>2
La pendiente y la escabrosidad van a condicionarme el uso de las máquinas.
Si la pendiente es pequeña puedo hacer un desembosque bidireccional.
A nivel de maquinaria entre 25 y 30% es posible hacer un desembosque bidireccional. Con pendiente mayor
del 30% el desembosque suele ser unidireccional.
Esto también ocurre a nivel de hombres cortando.
Geográficos
Vienen definidos por la latitud y la altitud.
La latitud me condiciona las horas de luz y, como consecuencia, el número de horas trabajadas y el
rendimiento. Las fases de carga y transporte se pueden hacer aunque sea de noche.
La altitud influye en que la presión es menor y hay menos oxígeno, la cota mínima, a partir de la que influye
la altitud, son los 2.000 m.
También importa que se trabaje en solana o umbría. En umbría puede no trabajarse con máquinas, por la
humedad.
Estado de la masa
Me condiciona el tipo y la densidad de corta (m3/ha, Tm/ha).
El tipo de corta influye porque, a nivel de rendimiento, no es lo mismo una corta a hecho (más rendimiento)
que un aclareo.
La densidad de corta, cuándo es alta, va a tener un rendimiento mayor que si fuera una primera clara.
Respecto a la densidad de corta me va a influir en la densidad óptima de pistas.
14
También puede influir la corteza. Antiguamente tenía mucha importancia porque se descortezaba en monte,
aumentando los costes de explotación, porque los centros consumidores recepcionaban sin corteza. Hoy en día
se recepciona con corteza.
En base a diámetros y longitudes se puede clasificar según el destino de la madera. Esto viene condicionado
por el volumen medio por árbol (grande a partir de 0,8 m3).
SOCIOECONÓMICOS
Pueden influir en una explotación, pero no están relacionados con el monte.
Sociales
Me pueden obligar a que trabaje gente de la zona, y no puedo usar mi cuadrilla.
La edad y peso condiciona al trabajador. El trabajador ideal está entre 20 y 35 años, pesando alrededor de 72,5
kg.
El tiempo de formación indica el grado de profesionalidad y es diferente según el trabajo. Para trabajos
manuales son 3 meses y en mecanizados 5.
Se tiende a que el sueldo venga por la suma de una cantidad fija y de unos incentivos. Un 65% es sueldo fijo y
un 35% incentivos.
Hay que tener en cuenta el tiempo muerto, que se considera el 10% del trabajo total.
Económicos
+ Tamaño de la empresa: suelen ser pequeñas y no están de forma continuada
+ Nivel de inversiones en maquinaria: al comprar una máquina la inversión es alta, para generar un puesto de
trabajo
+ Tipo de contratación: puede ser por Adjudicación directa, subasta, concurso−subasta o contrata
Estructurales
Viene determinado por las vías de saca (relacionado con la densidad de corta). Cuántas más vías los costes de
saca serán menores.
Hay que buscar una optimización de vías para tener un coste de saca barato.
Otros factores
Se meten aquellos que afectan al medio ambiente y los posibles impactos generados.
Hay que perpetuar la masa forestal, evitando pérdidas de nutrientes, daños al arbolado en pie, compactación...
A nivel de impactos el mayor es el visual, por hacer pistas.
26−11−99
15
Problema. Un monte de 10 ha tiene 815 pinos que cubican 852 m3. La entrega se hace el 1 de noviembre
y debe estar hecho el 31 de diciembre. La pendiente del monte es de un 35%. El coeficiente de
movilidad vale 1,9 y la altitud es de 1.300 m. La cubicación es baja y es fácil que se obtenga un 10%
más, siendo la densidad de la madera de 0,87 gr/cm3. Tengo la posibilidad de apeo y desrame a 245
pts/hora o contratar gente sin experiencia a 500 pts/h más 120 pts/h por proporcionarles motosierras.
Hallar que tipo de gente debo usar así como el precio que cobran al día suponiendo jornadas de 8
horas.
Factores fisiográficos
Altitud:
Geomorfológicos:
Climáticos:
R se saca de las tablas de humedad relativa y temperatura
Coeficiente de turno:
Factores Socioeconómicos
Peso:
Edad:
Profesionalidad: sólo tengo dos meses y se necesitan 3 para formación. Puedo contratarlos un mes antes, para
aprendizaje, o sólo los 2 meses del trabajo.
Incentivos:
Descansos:
Cojo el señor especializado, que es más barato. A los profesionales sólo les afectan los factores fisiográficos y
los tiempos muertos.
Para profesionales:
3−12−99
TEMA 5: HERRAMIENTAS
HACHA
+ Mango recto
+ Mango curvado
Con 30 cm de mango llega, porque interesa la maniobrilidad.
El mango es de madera de frondosas.
16
La cuña debe estar bien afilada, pero no debe estar ni muy en punta ni muy redondeado.
El corte puede ser:
+ perpendicular a las fibras
+ horizontal
El hacha se usa en árboles delgados, de menos de 12 cm.
ENGANCHADOR DE TRONCOS
Sirve para enganchar troncos, y voltear la madera.
Es un mango con el gancho (perpendicular u oblicuo al mango).
Se voltea madera:
+ al rodar madera a una pista cercana, con pendiente alta
+ al entibar madera en un camión.
También se puede usar el hacha para colocar la madera pero es más corta y hay mayor peligro de accidente.
El enganchador con ángulo mayor de 90º se usa para arrastrar madera (sirve para clasificar la madera) y para
voltear la madera usando el enganchador como una palanca.
CUÑAS
Se usan para apeo y derribo de árboles.
Una de las bases es más larga porque yo empleo la cuña para ayudar a que el árbol caiga en determinada
dirección.
Esto es interesante en árboles gruesos y con complicada caída.
Aparte hay cuñas que valen para trocear y rajar madera. Si las trozas son muy grandes se usa la cuña para
rajarlas obteniendo 4 trozas más pequeñas. Se clava la cuña y, con la cabeza de un hacha, se va introduciendo
hasta rajar la troza.
PALA DE DESCORTEZADO
Hoy casi no se usa, pero tuvo mucho uso en monte y en industrias de 1ª transformación.
Si se pelaba con hacha había más facilidad de tener un accidente y el operario tenía que estar inclinado.
Es más fácil tener una pala de manto largo, con una empuñadura en su extremo. La pala es rectangular y la
zona de pelado, que debe estar limada, es el borde.
La calidad de este descortezado es menor que la del hecho por una descortezadora.
En el caso de eucalipto en monte se usa, aunque también se usa el hacha, pero con un mango más largo.
17
GANCHOS
+ De volteo
Se usa para rodar árboles y tiene poca utilidad
+ De bolsillo
Se usa para la reunión manual
PALANCA DE APEO
Ayuda para:
+ apear
+ sacar árboles colgados (un árbol cortado que se engancha en otro en pie)
Si no quiero profundizar en la madera, porque temo que se enganche la espada, ayudo en la caída con la
palanca, que va haciendo presión hasta tirar el árbol.
Si me cae un árbol encima de otro que está en pie, debo sacarlo volteándolo o tirando en dirección opuesta a la
que está enganchado.
CINTA
Antiguamente, al tener que trocear la madera el operario que cortaba iba marcando, con una bara, para trocear.
Hoy en día se usa una cinta, con una pequeña uña en la parte exterior. Se empieza desramando el árbol, por la
parte más cercana al tocón. Una vez desramada esta parte se engancha la cinta y se sigue desramando. Se baja
la cinta y, al llegar a la medida de la troza, se hace una marca con la espada. Al tener todo marcado se pega un
tirón, soltándose la cinta y enrollándose. Ahora se va de la copa, al tocón, y se corta por donde están las
marcas.
Hay gente que apoya la motosierra y sabe que cada, por ejemplo, 2,5 veces la motosierra son 2,5 metros. Esto
vale para madera de no mucha calidad, porque sino podemos perder madera.
MOTOSIERRA
Lo primero que debo plantearme es con que tipo de madera voy a trabajar.
Las motosierras son de 1,5 a 5,5 CV y, en función de eso, está el peso. Las motosierras de pequeña cilindrada
tienen una espada de hasta 30 cm.
Lo normal es trabajar con máquinas de 40−45 cm de estada.
Tiene un mantenimiento:
+ diario: limpiar el filtro y llenar el depósito
+ semanal
18
+ mensual
La espada hay que limpiarla por las impurezas de la zona de inserción de la cadena, lubricar el piñón de
arrastre, girarla para tener un desgaste uniforme y limarla, con lima plana.
Hay que afilar los dientes de la madera (con lima redonda).
Los electrodos de la bujía de encendido deben estar separados 0,5 mm.
Todas las máquinas necesitan una revisión general, que en motosierras es cada 80−90 horas.
10−12−99
TEMA 6: OPERACIONES
Hay que mirar que factores pueden influir en la caída del árbol.
El apeo con motosierra puede ser:
+ tirando
+ atacando
Hay que ver si se puede acceder al árbol o se debe limpiar y ver la caída natural (la indica la inclinación y la
cantidad de ramas de la copa).
Si hay una plantación el árbol debe caer y no quedar engarzado en otro que está en pie.
Si tenemos un repoblado la caída debe afectar lo mínimo posible a ese repoblado.
Los árboles cercanos a los cauces de ríos no deben ser tirados hacia el cauce, porque implica más trabajo. En
el caso de árboles en pendiente la caída debe ser oblicua. Para abajo se puede desgarrar la madera y peligrar la
persona que la corta.
También hay que tener en cuenta la ruta de escape de la persona que corta la madera.
APEO
Hay que sacar resistencia al árbol haciendo una muesca.
Hay dos factores determinantes:
+ el diámetro del árbol
+ la longitud de la espada
La muesca se hace profundizando entre ¼ y 1/3 del diámetro del árbol.
Hay dos opciones:
+ corte oblicuo por encima y el horizontal por debajo
19
+ corte oblicuo por debajo: la madera queda en escuadra y se aprovecha más
El corte de caída no debe ser muy alto, ni muy bajo, porque no coincide con la muesca y no se saca
resistencia.
Si la caída es en sentido contrario al que quiero se usa una cuña y se puede barrer, con la espada, en otra
dirección.
Se pueden plantear 3 casos:
+ el diámetro es mayor que dos veces la longitud de la espada
Una vez hecha la muesca, antes de hacer el corte de caída se quita resistencia, con el corte de mortaja (se mete
la espada en el corazón de la madera y se hace un barrido)
+ el diámetro está comprendido entre la longitud de la espada y dos veces esta.
Lo hacemos en dos fases. Cortamos una parte, para quitar resistencia a la madera y, a continuación, hacemos
un barrido de la otra parte.
+ el diámetro es menor que dos veces la longitud de la espada
Se hace un barrido con la espada, en el corte de caída.
Puede ocurrir que haya que hacer dos muescas, en árboles muy apretados, con mucho peligro de aprisionar la
madera.
Cuándo un árbol tiene la madera podrida en su interior hay que aumentar el ancho del corte para compensar
este defecto.
La muesca debe ser lo más horizontal posible.
DESRAMADO
Hay dos métodos:
• palanca
• péndulo
El usar uno u otro depende de los crecimientos de los árboles y la distancia entre verticilos.
Palanca
Se usa en árboles regulares, con ramas en todas las direcciones (pinaster, con poda natural, o silvestre).
Se empieza a atacar por la parte opuesta en la que estoy, giro y saco las de la parte del fuste más externa, y,
por último, saco las que están a mi lado.
Péndulo
Se usa en radiata sin poda
20
Se usa con ramas delgadas en gran cantidad. Se sacan las ramas que están delante de mí, barro las que están
encima y saco las más alejadas.
En general, se usa una combinación de los 2 métodos porque los árboles tienen pocas ramas en su parte
inferior y muchas en la superior. Una vez desramado el fuste en sus ¾ partes lo giro, con un gancho, dejando
al descubierto parte de las ramas que se cortan. Una vez hecho se gira en sentido contrario y se desrama lo que
queda.
En frondosas suele haber ramas delgadas externas y gruesas internas. Se ataca lo externo, que es más delgado,
y luego lo interno.
No se debe trabajar siempre con la punta de la espada, porque hay mayor peligro de accidentes.
En la fase de desramado hay que procurar que la espada no esté en contacto con madera que haya debajo.
TROCEADO
Lo que hay que considerar es la tensión que tiene el fuste y su tamaño, así como la espada de la motosierra.
Al trocear, aunque lo haga oblicuamente, no pasa nada, pero al hacer la segunda parte de troceado puede no
coincidir.
El troceado sólo se hace en una fase en árboles muy delgados.
La tensión viene en función del diámetro del árbol. En diámetros inferiores a 20 cm las tensiones son pocas, o
casi no las hay, con lo que, con un corte limpio, se elimina el tronco. En el caso de 20 cm hay más problemas
porque hay más tensión.
Si tiene poca tensión se hacen dos cortes y, si tiene mucha, se reduce comenzando por hacer 2 cortes, en lugar
de uno, para dar mayor abertura a la madera. Una vez abierto lo suficiente se remata atacando por arriba.
Si el tronco es cóncavo, hacia arriba, se ataca por arriba. Si es hacia abajo se ataca por abajo. Si se hace todo
de una vez la motosierra se puede atascar, o puede rajarse el árbol, dando lugar a accidentes.
17−12−99
TEMA 7: PLANIFICACIÓN DE LA CORTA
Hay 4 procedimientos, 2 para madera corta, uno para fuste y otro para pendiente.
MÉTODO DEL BANCO
Está orientado a pendientes menores del 25%, con anchura de la calle igual a la altura de los árboles, dejando
la madera por un lado y los restos por otro.
Dejamos un camino por donde saca madera la máquina. Empezamos la corta por donde se va a comenzar la
saca.
Lo primero es cortar lo que va a ser el banco de trabajo y desramar y trocear la madera quedando unas pilas
donde tiramos el resto de troncos.
El tronco queda en alto y desramamos sin girarlo.
21
Al final me interesa que el señor trabaje más cómodamente y que me queden calles de rama y de madera.
El resultado es:
Pila madera Rama Pila madera
Se hace trabajando una única persona.
Los equipos más rentables son los de 1 persona, pero por seguridad, ayuda... son mejores los equipos de 2.
Si tiene poca pendiente se usa un camión con grúa, se mete la máquina a desemboscar y se carga de derecha a
izquierda.
Queda un cordón con los restos de corta que son más fáciles de eliminar mediante fuego.
MÉTODO DE LA ZONA DE MADERA
Se diferencia del anterior por:
+ la anchura de la calle que es de 4 m
+ la pendiente que es mayor del 25%
+ la ramosidad de los árboles que es inferior
Se tira un árbol, se pone la madera rodándola al sitio más cercano y, una vez que tengo un soporte, tiro la
madera.
Hago una calle, la otra... y me queda una calle con restos y la madera apilada en otra.
MÉTODO DE TRONCO ENTERO
Se usa para fustes.
Con una zona de trabajo de 15−20 m voy tirando árboles y desramando.
Queda igual que en el caso anterior pero con fuste entero.
Los primeros árboles que hay que empezar a enganchar son los que están sobre el resto.
Si alcanzo, con el cable del Skidder, saco de los 2 lados de la calle, y sino de uno y luego del otro.
MÉTODO DE CORTA EN PENDIENTE
En montes con gran pendiente donde me oriento por unas guías de árboles por donde ruedo el resto.
Los árboles sobre los que van a rodar el resto los tiro hacia arriba y los desramo. El resto los tiro sobre ellos,
para, una vez, desramados, poderlos rodar.
Si hay mucha pendiente el árbol puede rodar y saltar la pista. Para eso puedo cortar los árboles, a pie de pista,
a una pequeña altura y no en el tocón. Si no coloco unas estacas a pie de pista para que paren.
22
Aquí no hay desembosque, y, si la pista es suficientemente ancha, puedo trocear allí, cargar y llevar. Si es
estrecha troceo en la pista y un camión, con grúa, lo saca al cargadero.
Hay casos que no necesitan planificación en:
• si cortamos, por ejemplo, una chopera, la madera es blanda y, al tirar un árbol, encima de otro, se machaca
• al hacer un aclareo, al tirar esos árboles no hay caída preestablecida
• pies aislados, equidistantes
• árboles enteros, porque no hay desrame, ni troceo, ni reunión
TIPOS DE PLANIFICACIÓN
Cuándo se intenta atacar un monte hay que tener un punto de apoyo, que suele ser una pista.
Planificación en T
Se corta una franja paralela a la pista y se desembosca. A partir de ese espacio se trata al resto del monte
mediante una calle por la que se saca la madera.
Planificación en L
Se empieza a cortar madera siguiendo una pista que barra la mayor superficie posible. Una vez que se tiene
ese claro el resto se saca por donde se hizo la clara.
Si la pista es grande un equipo corta y otro saca.
TEMA 8: MÁQUINAS
CORTADORA−APILADORA
Corta y apila.
El corte puede ser:
+ tipo guillotina: con una guillotina o cuchilla
+ espada de motosierra
Tras cortar engancha y apila.
En el cabezal va la grapa que agarra al árbol y el elemento de corte.
PROCESADORA
Se usa, fundamentalmente, para desramar y trocear, aunque puede cortar.
Según el sitio se desrama y trocea, o también corta.
En una clara, con una procesadora no muy ancha, se puede cortar también.
Tiene un sistema de rodillos, que desrama y se procesa la longitud de troceo.
23
El factor condicionante es el tipo de monte (pedregosidad y mucha pendiente) y el tipo de madera (no se
puede usar madera gruesa).
Normalmente trabajan en trochas y la madera esta al lado. La procesan y la dejan en la parte de atrás de la
pista para que la saque un tractor con grúa.
El tipo de corte más usado es el de cadena, pero puede haber el de sierra a nivel de troceo.
Es la más extendida, pero el problema es su caro precio.
Se intenta montar los cabezales de corte sobre plataformas de maquinaria de Obras Públicas, para que salga
más barato.
COSECHADORA
Corta, desrama, trocea e, incluso, puede desemboscar.
21−1−99
TEMA 9: REUNIÓN
No tiene porque hacerse siempre, porque si el aprovechamiento es de fuste entero no tengo una reunión
previa.
El factor condicionante, para reunión manual, es el peso de la troza. La reunión manual se hace hasta trozas de
60 − 80 kg.
Con más de 60 − 80 kg la reunión debe ser mecanizada.
Hay que ver si voy a hacer un desembosque de madera corta de tractor con grúa o en paquetes con Skidder.
Dependerá del volumen y el peso del árbol el juntar todas las trozas en una pila.
En el caso de que toda la madera fuera delgada se podría hacer una reunión para hacer una pila. Si voy a hacer
un desembosque con tractor con grúa la pila debe tener un volumen de 0,7 − 1 m3 de madera.
Si me planteo un desembosque en paquetes ese volumen debe ser mayor, del orden de 1 − 1,5 − 2 m3. Esto
depende de lo grueso que sea la madera (menos volumen). El paquete me plantea un problema porque la
madera está en contacto con el suelo. Para que esto no ocurra, y pueda meter el cable, se usan los tocones,
donde se apoya la madera. Si el aprovechamiento ha sido muy a ras del suelo, se apila la madera sobre una
roca... de modo que se facilita meter el cable.
Puede ocurrir que las primeras trozas no se puedan mover, por ser muy gruesas. Se puede ir troza por troza
cargando la madera gruesa o usar cualquier procedimiento para juntar las trozas y hacer una pila de madera
gruesa.
Primero se saca la madera gruesa, porque tiene más valor, con lo que no interesa que esté mucho tiempo en el
monte.
TEMA 10: DESCORTEZADO Y ASTILLADO
Antiguamente se descortezaba en el monte. Al principio se hacía mediante palas descortezadoras.
24
En algunos aserraderos de tipo familiar todavía se utilizan. La calidad de este descortezado es peor.
La descortezadora se aplica a la toma de fuerza del tractor, para descortezado en monte.
La descortezadora es un sistema de cuchillas, que agarra el tronco y lo va girando. Otras cuchillas desgarran la
corteza de la madera.
Con estos sistemas hay que tener en cuenta el cambio de las cuchillas, con lo que hay que parar la
descortezadora cada cierto tiempo.
TIPOS DE DESCORTEZADORA
Hay de cuchilla y por presión o a la altura del cambium.
El descortezado con agua tiene 2 problemas:
+ el alto gasto de agua
+ la corteza va muy empapada en agua y hay que secarla
Puede interesar descortezar en el monte porque si no se descorteza y se deja madera de buena calidad en el
monte, apilada mucho tiempo, se devalúa y si se descorteza aguanta más tiempo. Si tenemos un monte
quemado de madera delgada, en verano, si está con corteza se va pudriendo, pero si se descorteza dura más.
Si se transporta madera, que tenga un recorrido largo, se descorteza, para que llegue en buenas condiciones.
ASTILLADO
Es hacer astilla mediante un sistema de discos o tambores.
+ Astillado por disco: va girando y triturando la troza
+ Astillado por tambor: unas cuchillas desgarran la madera
Problema de astillado en monte
La productividad es menor, porque la locomoción es más difícil
La calidad es inferior, porque en destino antes de astillar la troza se lava y se sacan las impurezas.
El coste del mantenimiento del astillado es mayor, porque entran ramas, acículas... y las cuchillas se rompen
con más facilidad.
Astillado en destino
La capacidad de espacio es más grande.
Se trata de una bandeja, anterior a una cinta, con un juego de cadenas, que va moviéndose para que las trozas
caigan en la cinta transportadora. Después tenemos la astilladora, propiamente dicha, que impulsa la astilla,
por un tubo, o un sistema de cribado, para clasificar la astilla.
La astilla que vale cae por los tamices hasta el silo donde cae la astilla. La que no vale tiene un sistema de
25
retorno, por un tubo, que enlaza con la cinta transportadora.
Ahora casi todos los centros productores tienen astilladoras, pero antes se hacía en centros astilladores.
TEMA 11: TIEMPOS
A nivel de corta sólo influye el volumen del árbol. A nivel de desramado también influye el porcentaje de
ramas:
+ menos del 50%: pinaster, sylvestris...
+ 50 − 75%: radiata
Se trocea al hacer madera corta, con lo que hay que ver para trozas de más, o menos, 2,5 m.
Para la reunión hay que ver si la corta es a hecho o no (interesa la longitud a la que tengo la calle).
7
26
Documentos relacionados
Descargar