Descargar PDF - Correo del Orinoco

Anuncio
8.000
4
1
n
a
r
o
p
r
o
c
in
e
Anualmente s
s
o
ñ
i
n
s
á
m
n
a
i
d
u
t
s
e
z
e
v
Cada
s
í
a
p
l
e
d
s
o
i
g
e
l
o
c
en los
ticas que favorecen da)
lí
o
p
e
d
te
ar
p
an
form
iran
Proyecto Canaima construida en Caucagüita (estado M
el
d
s
ra
o
d
ta
u
p
m
lares y las co
a
ro Primero,
Los comedores esco sa Unidad Educativa Nacional Neg uestra cómo en una zona abandonad
en
la inclusión. La inm Poder Popular para la Educación, dem zón
sa
el
por el Ministerio d ca pueden florecer la esperanza y la
bli
por la Cuarta Repú
ı3ı
CONTRAATAQUE
Freddy Castillo
Castellanos
apuesta por la
Constituyente
Universitaria
ı 16 ı
LA PATRIA BUENA
El socialismo también
sabe a salsa de tomate
ı8ı
BICENTENARIO
Cuando se escribió
el Manifiesto
comunista
la gente trabajaba
más de 14 horas
diarias
ı7ı
PARTE DE CIENCIA
Un valle de gigantes se
convertirá en museo
en un pueblito
de Mérida
ı 12ı
Domingo 30 de mayo de 2010
¨Ê£{ÊUʚœÊ£ÊUÊ
>À>V>Ã
,i«ÖLˆV>ʜˆÛ>Àˆ>˜>Ê`iÊ6i˜iâÕi>
, ÖLˆ ˆ ˆ ` 6

Patrulla de reconoci
miento
a
Libros, café ygamrúsic
comparten ho
en Liberarte ı 14ı
Parte del mundo
n vive
En Washingtono
un oso fronti ı 10 ı
2
-Õ«i“i˜ÌœÊ`œ“ˆ˜ˆV>Ê`i
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ää
Acaparadores
¡temblad!
FÉLIX OSORIO
JOSÉ ANZOLA
| Director de Productos Tradicionales de Polar |
“Todos nuestros productos van a una cadena o un supermercado,
si existe algún producto en el comercio informal es porque han
pasado de los puntos de venta hacia allá. Pero por nuestro
modelo de distribución es imposible vender al mercado
informal".
| Ministro del Poder Popular para la Alimentación |
“Todo aquel que vea el alimento como mercancía se va a
enfrentar a un Gobierno dispuesto a acabar con la especulación
y con el acaparamiento, porque el alimento no es mercancía sino
una necesidad de los venezolanos”.
...Mayo de 2010
Dom23
Morrocoyazo a la burocracia
En un Aló Presidente que tuvo como
escenario las obras del Plan Ferroviario Nacional, el Jefe del Estado hizo
un enérgico llamado a las empresas,
ministros y gerentes responsables de
ejecutar proyectos de interés público. La exigencia es que se esfuercen
para llevar a término los trabajos en
los plazos acordados. Chávez prometió entregar el “morrocoy de oro”
a quienes no avancen al ritmo que
exige el país. Foto Prensa Presidencial
Lun24
Mar25
Con China hacia el futuro
Alimentos rescatados
El presidente Chávez encabezó una
reunión de trabajo entre el Gabinete
Ejecutivo y consultores del Banco de
Desarrollo de China. Siete acuerdos
se suscribieron después de diez días
de reuniones y recorridos por el territorio nacional que permitieron
definir áreas prioritarias. Sólo en la
Faja del Orinoco la inversión requerida es de 16.000 millones de dólares.
La Revolución inició la recuperación
de toneladas de alimentos ocultas en
cavas de las empresas Polar, Friosa
y Frisa (las dos últimas habían adquirido frutas y mariscos de contrabando). La comida se distribuirá,
a partir de esta semana, a través de
Mercal y Pdval. Las ganancias serán
para las 6.000 Casas de Alimentación
del país. Foto Luis Franco
Foto Prensa Presidencial
Mié26
Jue27
La Revolución hace justicia
Freno al crimen y el saqueo
La Comisión de Finanzas de la
Asamblea Nacional aprobó los recursos para indemnizar a 186 familiares
de 63 de las personas asesinadas en
1989 por orden de Carlos Andrés Pérez, durante las protestas populares
conocidas como el Caracazo. Se trata
del segundo grupo favorecido por
un decreto presidencial de 2009 que
ordenó proceder con los pagos.
La minería ilegal destruyó 29.000
hectáreas de selva en el estado bolívar, al sur del país. Además de
talar árboles y envenenar la tierra
y el agua con mercurio, los criminales abrieron 14 pistas clandestinas
en pleno pulmón vegetal. El Plan
Caura, ordenado por el presidente
Chávez para detener este ecocidio,
ha impedido la salida del país de
una tonelada de oro y 4.000 quilates
de diamantes. Foto REDI
Foto Archivo CO
• Coordinadores | Arturo Cazal, Vanessa Davies, Carlos Ortiz • Contraataque | Wiston Márquez-López
• Diseño | Mariana Alemán • Colaboraron en esta edición | Manuel Abrizo, Manuel Loayza, Tomy, Ares,
Neptalí Silva, Ernesto Cazal, Héctor Rattia, Alexander Torres Iriarte, Andrés E. Burgos, Diana C. Pérez,
Eileen Bolívar • Fotografía | Oscar Arria • Corrección | Carlos Castro, Girman Bracamonte
• Impresión | Fundación Imprenta de la Cultura
Suplemento dominical del
3
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
Siete de cada 10 estudiantes
de los planteles públicos reciben alimentación
Cada año se incorporan
148.000 niñas y niños
al sistema educativo
Los comedores escolares
favorecen la prosecución:
97 de cada 100 pequeñas
y pequeños terminan
sus estudios. Quien
lo dude, sólo debe
acercarse un mediodía
a la Unidad Educativa
Nacional Negro Primero,
en Caucagüita, donde
se preparan 850 viandas
diarias y las puertas
están abiertas desde
las 6:00 am hasta
las 9:00 pm
Vanessa Davies
Fotos: Óscar Arria
i es cierto que todos los sitios tienen un corazón, el
comedor es el corazón de la
Unidad Educativa Nacional
Negro Primero, en Caucagüita,
estado Miranda. Al mediodía
bulle la vida en sus puertas. Niñas, niños y adolescentes hacen
cola, entre risas y bromas. Adentro, pequeños como José Antonio Navas mastican lentamente
la pasta con carne y las tajadas
que constituyen el almuerzo del
día, o le hincan el diente al trozo
de patilla que acompaña la bandeja.
“Esta comida es rica”, dice José
Antonio. Doblemente rica: porque es cocinada por las mujeres
S
de los Consejos Comunales de la
zona, y porque resuelve una necesidad apremiante en los hogares humildes de Caucagua.
“Voy para diez años”, cuenta
el niño, con la boquita llena de
salsa de tomate y una sonrisa
que se desborda. Vive en la zona
F y es el segundo de dos hermanos. Su mamá trabaja en una
cuadrilla de limpieza en el municipio Sucre; “ella recoge todo
lo que hay en el piso”, relata el
pequeño.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación construyó
la nueva sede de la unidad educativa y garantizó que las y los
estudiantes de Caucagüita lleguen a clases -desde marzo de
este año, cuando se materializó
la mudanza- con el estómago
4
Suplemento dominical del
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
El Ministerio
del Poder Popular
para la Educación
construyó
la nueva sede
de la unidad
educativa
y garantizó
que las y los
estudiantes de
Caucagüita lleguen
a clases con el
estómago lleno
Caucagüita nació,
literalmente,
como depósito
de damnificados
durante uno de los
gobiernos de AD
y Copei. Así llegó
María Graciela
Marrujo (conocida
popularmente
como Fabiola), en
la década de 1980.
Y como depósito
de seres humanos
se mantuvo
durante años
lleno. Las mujeres de la cocina
preparan 850 comidas diarias,
de lunes a viernes. Toda una
proeza.
La cancha deportiva compite
con el comedor en las preferencias infantiles y juveniles. “A
veces me quedo haciendo deporte al salir de clases”, confía,
entre risas, Daniel Áñez. El muchacho, de 17 años, cursa noveno grado de Educación Básica,
le encanta el rap y describe el
cambio entre el viejo plantel y
el nuevo plantel. “En el colegio
viejo las paredes estaban dañadas. Los pupitres, deteriorados.
Las pizarras eran de tiza, de las
de antes”, enumera. “Ahora
tenemos más espacio, hay más
ambiente. Aquí tengo de todo;
tengo comida, que es muy importante. Estoy feliz y satisfecho. Antes debía ir a mi casa a
comer, y me tocaba subir y bajar
escaleras”, refiere Daniel, el mayor de seis hermanos.
A su lado, en uno de los mesones del comedor, se sientan
Luis Miguel Espinoza (15 años)
y Ronny Orellana (15 años). Los
tres jóvenes empiezan a rapear.
Improvisan letra y música. Para
ellos, Negro Primero es lo mejor que hay sobre el planeta. Lo
pregonan con el canto.
Esta escuela nueva probablemente no aparece en la memoria y cuenta del Ministerio del
Poder Popular para la Educa-
Mercal surte la despensa, que puede alimentar a un batallón
ción (porque apenas estrena
sede), ni en el balance sobre el
desempeño de la Revolución
que divulgó la opositora Mesa
de la Unidad. Pero el plantel,
además de llenar de orgullo al
ministro Héctor Navarro, es
una luz que se encendió en un
infierno creado y sostenido por
la Cuarta República en el estado
Miranda.
“La oposición dice que hemos
cerrado 716 escuelas. Pero no
hemos cerrado nada. Al contrario, hemos abierto otros plan-
Suplemento dominical del
teles. Hemos reemplazado escuelas viejas, por otras de mejor
calidad. Nadie puede decir en el
país que le cerraron la escuela y
lo dejaron en la calle”, sentencia
Navarro. Se remite a los ejemplos: “En la avenida Lecuna de
Caracas vamos a inaugurar una
escuela grandísima, estupenda,
que tiene desde Simoncito hasta bachillerato, y que atenderá
1.300 estudiantes”. La institución se llamará Bicentenario
Republicano por decisión de las
comunidades.
La educación venezolana es de
buena calidad, defiende Navarro. “El sistema que tenemos hoy
es considerablemente mejor que
el que teníamos hace 20 años”,
argumenta, con los números en
la mano. “Pero debemos avanzar mucho más”. Apunta, como
elementos a favor, la cantidad y
motivación de las maestras y los
maestros; la masificación y las
facilidades para que las niñas,
los niños y los adolescentes se
sientan a gusto.
La matrícula para el periodo
escolar 1998-1999 fue de 6,2 millones de alumnas y alumnos.
“En el pasado, aumentaba en
65.000 niñas y niños por año.
Con la Revolución, se incrementó en 148.000 niñas y niños
por año. Esto demuestra que es
el socialismo el que incluye”.
Aumentó la inclusión y disminuyó la repitencia. Esta es
una de las frases de batalla de
Navarro. “Antes, nosotros teníamos más de 400.000 repitientes por año. Entre 2007 y 2008,
bajamos a menos de 200.000”.
La prosecución ha mejorado en
los últimos 10 años: 97 de cada
100 pequeñas y pequeños que
comienzan clases, terminan sus
estudios.
A pesar de las críticas que
pueda tener el Programa de
Alimentación Escolar, lo cierto
es que “está andando”, sostiene. “Un muchacho que va a la
escuela sin haber desayunado o
haber almorzado, no va a tener
el rendimiento que debe tener”.
La cobertura de alimentación
escolar llega a 70% de la matrícula de las escuelas del Estado.
“La idea es que perfeccionemos
un sistema que sea un complemento del proceso pedagógico
del aula”. Ejemplo de ello es
la Unidad Educativa Nacional
Negro Primero, y el corazón
que late en ella cada mediodía.
DE DEPÓSITO, A COLEGIO
Para entender el verdadero
significado de la palabra aban-
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
5
dono, basta con emprender el
camino desde Caracas hasta
Caucagüita: hay que recorrer
un pedacito de la autopista
que une a la capital con Guarenas, y luego, tomar el túnel que
conduce a Turumo. De allí, se
debe transitar la carretera vieja
Petare-Guarenas, hasta el punto en que la vía se convierte en
una pared en la que no caben
dos vehículos al mismo tiempo.
Tras 10 minutos de subida, se
llega al territorio de buena esperanza que es la Unidad Educativa Nacional Negro Primero.
El Correo del Orinoco completó
el recorrido con Azucena Jaspe,
jefa de la Zona Educativa del
estado Miranda y verdadera
madrina -junto con Héctor Navarro- de la escuela.
Caucagüita nació, literalmente, como depósito de damnificados durante uno de los
gobiernos de AD y Copei. Así
llegó María Graciela Marrujo
(conocida popularmente como
Fabiola), en la década de 1980. Y
como depósito de seres humanos se mantuvo durante años.
La propia Marrujo estudió en
barracas porque no había nada
más.
La tendencia, en los últimos
años de la denominada Cuarta
República (1958-1998), era privatizar la educación. “Se quería
que, cada vez más, la carga del
costo de la educación recayera
6
sobre la familia, sobre los padres. Eso separa a la sociedad
entre quienes pueden pagar
una buena educación, y quienes
no”, enfatiza Héctor Navarro.
La Revolución trajo cambios
para Caucagüita. No sólo la
imponente estructura de Negro
Primero, en la que se reúnen
alumnas y alumnos de las Misiones Educativas, integrantes
de Consejos Comunales y de las
Salas de Batalla Social. Es, también, la salud. En Caucagüita
vivían unas 59.000 personas en
el año 2008. En agosto de 2009,
de acuerdo con las estadísticas
de la propia Alcaldía de Sucre
(gobernada por la oposición),
había 13 instalaciones de Barrio
Adentro.
Antes, en un tiempo en blanco y negro, la Unidad Educativa Nacional Negro Primero
funcionaba en tres galpones, y
ni hablar de comedor. La coordinadora, Solbella Morales, recuerda que no había agua, baño
ni luz. “Pasábamos mucho trabajo; estábamos completamente
hacinados”, lamenta. En el año
2007 “hicimos mesas de discusión con FEDE (Fundación
de Edificaciones y Dotaciones
Educativas) y escogimos nuestras empresas. Trabajamos con
la comunidad y los docentes.
Hoy tenemos una de las obras
emblemáticas dentro de la parroquia”, ratifica, orgullosa, María Graciela Marrujo, dirigente
del Consejo Comunal La Embajada. “Aquí hay primaria y secundaria; tenemos universidad
en la noche, las Misiones. Tenemos huertos. Se trabaja desde
las 6:00 am hasta las 9:00 pm”.
Sala de computación, biblioteca
y salones amplios marcan la diferencia.
En primaria hay capacidad
para 30 a 34 alumnas y alumnos
por aula. “Estamos cómodas”,
sostiene Yeisy Jiménez, adolescente de 12 años de edad que
cursa séptimo grado. “No tenemos que ir a la casa a almorzar,
nos dan comida buena, y nos
llenamos”.
El comedor es, más que importante, importantísimo. “Los
niños son de bajos recursos.
La mayoría pasan el día solos
porque la madre trabaja, y no
tienen quién les facilite un plato
de comida en su casa”, subraya
Morales.
¿Quién prepara las viandas en
la escuela? Son 19 mujeres de la
comunidad, y un hombre “que
nos ayuda a cargar las ollas
pesadas y a botar la basura”,
Suplemento dominical del
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
Alma de maestra
F
uerte es el sol de las
Ó\ääÊ«“°ÊÊiÃ>ʅœÀ>]ÊiÊ
V>œÀÊV>Èʅ>ViʅiÀۈÀÊiÊ
Ã>˜Ê`iÊ«Àˆ“iÀÊ}À>`œÊ`œ˜`iʏ>Ê
“>iÃÌÀ>Ê`ˆLi̅ÊՏˆœÊij˜`iâʈ˜Ìi˜Ì>ʵÕiʓ?ÃÊ`iÊÓäÊ
˜ˆš>ÃÊÞʘˆšœÃÊÃiʵÕi`i˜Êi˜ÊœÃÊ
«Õ«ˆÌÀiðÊiÊ«Àœ˜Ìœ]ʏ>ʓ>}ˆ>\Ê
salen de su caja las compuÌ>`œÀ>ÃÊ
>˜>ˆ“>]Ê>`µÕˆÀˆ`>ÃÊ
por el Gobierno Nacional para
democratizar el acceso a las
˜ÕiÛ>ÃÊÌiV˜œœ}‰>ðÊ
“Las computadoras son una
…iÀÀ>“ˆi˜Ì>ÊiÝVii˜Ìi°ÊœÃÊ
iÃÌ?˜ÊÕ}>˜`œ]Ê«iÀœÊ>ʏ>ÊÛiâÊ
iÃÌ?˜Ê>«Ài˜`ˆi˜`œ°ÊiÃÊ}ÕÃÌ>Ê
“?ÃʵÕiÊVÕ>˜`œÊiÃÊ`œÞʏ>Ê
V>Ãi]ʍ>>>>>>»]ÊLÀœ“i>Ê
ij˜`iâ°Ê
La carita de uno de los
pequeños sentados en primera
vˆ>ʅ>L>Ê«œÀÊÉÊ܏>\Êi˜ÊÃÕÊ
V>Ã>ʘœÊ…>ÞÊVœ“«ÕÌ>`œÀ>]ÊÞʏœÊ
más probable es que tampoco
…>Þ>Ê>}Õ>Ê«>À>ÊL>š>ÀÃiÊ­«œÀÊ
iÜʏ>Ê«ˆiÊi˜>Ê`iÊVœÃÌÀ>î]Ê
˜ˆÊVœ“ˆ`>Ê­«œÀÊiÜʏi}>Ê>Ê
Vœi}ˆœÊi˜Ê>ʓ>š>˜>Ê>՘µÕiÊ
ÃÕʅœÀ>ÀˆœÊiÃÊÛiëiÀ̈˜œ®°Ê
ij˜`iâÊۈÛiÊi˜Ê/ÕÀՓœ°Ê
/ˆi˜iÊÎÓÊ>šœÃÊ`iÊi`>`]ÊÞÊ
iÛ>Ê`œÃÊ`iÊ`œVi˜Vˆ>°ÊÃÊ՘>Ê
“>iÃÌÀ>Ê`iÊۜV>Vˆ˜]ÊvœÀ“>`>Ê
i˜Ê>ʈȝ˜Ê-ÕVÀi°Ê-ÕÊۜâÊÃiÊ
«ÀœÞiVÌ>Êi˜ÊiÊ>Տ>ÆÊÃÕÃʓ>nos se multiplican de equipo
i˜ÊiµÕˆ«œ°Ê
“Nuestros niños en primer
}À>`œÊ˜iViÈÌ>˜Ê“ÕV…>Ê>Ìi˜Vˆ˜Ê
`iÊÃÕʓ>iÃÌÀ>»]Êi˜v>̈â>°Êº/i˜}œÊ
«iµÕišœÃÊ`iʙÊ>šœÃ]Ê`iÊÈÊ>šœÃ°Ê
}՘œÃÊiÃÌ>L>˜Ê`iÃiÃVœ>Àˆâ>`œÃ»°ÊÀ>Vˆ>ÃÊ>ÊVœ“i`œÀʺœÃÊ
V…ˆµÕˆÌœÃʏi}>˜Ê>ʏ>ÃÊ££\ÎäÊ>“Ê
«>À>Ê«œ`iÀÊVœ“iÀ°Ê˜ÊÃÕÊV>Ã>]Ê
“ÕV…>ÃÊÛiViÃ]ʘœÊ̈i˜i˜Ê˜ˆÊ՘Ê
«i`>âœÊ`iÊ«>˜»°Ê/>“«œVœÊ>L՘`>˜ÊœÃÊVÕ>`iÀ˜œÃ]ʘˆÊ>ÃÊۈÈÌ>ÃÊ
`iʓ>“?ÊÞÊ«>«?°Êº
>ÀiVi˜Ê`iÊ
“ÕV…>ÃÊVœÃ>û]Ê>`“ˆÌi°Ê
>˜VÞÊ">ÃVÕ>}>Ê`ˆÀˆ}iÊiÊ
«>˜ÌiÊ`iÃ`iÊiÊ>šœÊÓään]Ê«iÀœÊ
ÌÀ>L>>Êi˜Ê>Ê՘ˆ`>`Êi`ÕV>̈Û>Ê
desde que ésta funcionaba en
œÃÊv>“œÃœÃÊ}>«œ˜iÃʵÕiÊ̜`œÊ
iÊ“Õ˜`œÊÀiVÕiÀ`>°ÊiLiʅ>LiÀÊ
È`œÊ՘>ÊiÝ«iÀˆi˜Vˆ>ʈ˜œÛˆ`>LiÊ
iÃÌÕ`ˆ>ÀÊi˜ÊiÃ>ÃÊVœ˜`ˆVˆœ˜iðÊ
">ÃVÕ>}>Ê«ˆ`iÊLiV>ÃÊÞÊÖ̈iÃÊ
«>À>ʘˆš>Ã]ʘˆšœÃÊÞÊ>`œiÃVi˜ÌiÃÆÊ>«>Õ`iʏ>ÃÊVœ“«ÕÌ>`œÀ>Ã]Ê
porque le abrieron los ojos a
VÀˆ>ÌÕÀ>ÃʵÕiÊÌi˜‰>˜ÊÛiÌ>`œÊ‡«œÀÊ
>Ê«œLÀiâ>‡ÊiÊ>VViÜÊ>ʈ˜ÌiÀ˜iÌ°
Ê“ˆ˜ˆÃÌÀœÊjV̜ÀÊ >Û>ÀÀœÊ
V>VՏ>ʵÕiÊΰäääÊiÃVÕi>ÃÊ
̈i˜i˜ÊVi˜ÌÀœÃÊLœˆÛ>Àˆ>˜œÃÊ`iÊ
ˆ˜vœÀ“?̈V>ÊÞÊÌii“?̈V>°Ê˜Ê
Vœ˜ÃiVÕi˜Vˆ>]ÊÃiʅ>ÊÌÀˆ«ˆV>`œÊiÊVœ˜ÃՓœÊ`iʏ>Êi˜iÀ}‰>Ê
ijVÌÀˆV>Ê«œÀÊV>`>Ê«>˜Ìi°Ê
ºÊ*ÀœÞiV̜Ê
>˜>ˆ“>ʏi}>Ê>Ê
̜`œÃʏœÃÊ«Àˆ“iÀœÃÊÞÊÃi}՘`œÃÊ}À>`œÃÊ`iʏ>ÃÊiÃVÕi>ÃÊ
˜>Vˆœ˜>iðÊ-iʅ>˜Ê`ˆÃÌÀˆLՈ`œÊ
ViÀV>Ê`iÊÎxä°äääÊVœ“«ÕÌ>`œÀ>ðʘÊÃi«Ìˆi“LÀiÊÛ>“œÃÊ
>ÊVÕLÀˆÀÊÌiÀViÀÊ}À>`œ]ÊÞÊ
esperamos subir a un millón
`iÊVœ“«ÕÌ>`œÀ>ðÊÜÊ
representa un salto cualtitäۜʈ“«ÀiȜ˜>˜ÌiÊ`iÃ`iÊiÊ
«Õ˜ÌœÊ`iÊۈÃÌ>Ê`iʏ>ÊV>ˆ`>`Ê
`iʏ>ÊvœÀ“>Vˆ˜»]ÊiÝ>Ì>°Ê
º
>˜>ˆ“>]Ê>`i“?Ã]ÊiÃÊ՘Ê
«ÀœÞiV̜ÊÛi˜i✏>˜œ]ÊVœ˜Ê
Vœ˜Ìi˜ˆ`œÃÊÛi˜i✏>˜œÃ»°Ê
La misma profesora que
…œÞÊV>“ˆ˜>Ê«œÀʏœÃÊ«>Èllos del aula fue una mujer
“>À}ˆ˜>`>]Ê«œÀµÕiʈ˜Ìi˜ÌÊ
estudiar Educación en la
1
6ÊÞʜÌÀ>Ãʈ˜Ã̈ÌÕVˆœ˜iÃ]ÊÞÊ
˜>`>°Ê*>À>`ˆV>“i˜Ìi]ÊÌi˜‰>Ê
iÊœvˆVˆœÊi˜ÊiÊ>“>°ÊºiÃ`iÊ
«iµÕiš>Ê̜`œÃʓˆÃʍÕi}œÃÊ
iÀ>˜Ê`iÊ`œVi˜Ìi]Ê`œVi˜Ìi]Ê
`œVi˜Ìi°Ê-ˆi“«Àiʓiʅ>˜Ê
llamado la atención los nišœÃ°Ê>Ê֘ˆV>Ê«Àœviȝ˜Ê“?ÃÊ
«>ÀiVˆ`>ÊiÀ>ÊÃiÀÊ`œVi˜Ìi°Ê
Ã̜Þʅ>Vˆi˜`œÊœÊµÕiʓiÊ
}ÕÃÌ>»]Ê`ˆVi°Ê
>Û>ÀÀœÊViiLÀ>ʺ>Ê>Ì‰Ãˆ“>ÊV>ˆ`>`ÊÞÊÀi뜘Ã>Lˆˆ`>`»Ê`iʏ>Ãʓ>iÃÌÀ>ÃÊÞʏœÃÊ
“>iÃÌÀœÃÊ`iʈȝ˜Ê-ÕVÀi]Ê
“porque se forman en el
>Տ>]Ê`iÃ`iÊiÊ«Àˆ˜Vˆ«ˆœ]ÊVœ˜Ê
œÃʘˆšœÃ»°Ê
1˜ÊۈÃÌ>âœÊ>ÊÃ>˜ÊµÕiÊ
Vœ“>˜`>Ê`ˆLi̅ÊՏˆœÊij˜`iâʏiÊ`>ʏ>ÊÀ>❘°
bromea Elizabeth Martínez, integrante del Consejo Comunal
del sector Libertador de Turumo. En la despensa hay suficiente leche y harina como para
alimentar un ejército. “Gracias a
Dios nos está surtiendo Mercal.
No nos falta nada, y todo es de
primera calidad”, garantiza. El
respaldo de Azucena Jaspe, reconoce, ha sido clave para tanta
abundancia que se traduce en
atención en el aula.
En las neveras se guarda la carne importada que ofrece la red
socialista de distribución creada
por la Revolución Bolivariana. El
almuerzo se sirve a las 11:15 am,
para la primaria; y a las 12:15
pm, para “los de azul” (séptimo
grado en adelante).
Los Consejos Comunales escogieron a las mujeres que se
afanan en los fogones. Son mujeres como Elizabeth Martínez,
quien ha dedicado 21 años de
sus 36 a la cocina y la limpieza.
Mujeres como Jacqueline Colón,
quien trabaja “para la comunidad y por la comunidad”.
Aunque cobra un sueldo que
le paga el Ministerio del Poder
Popular para la Educación, Colón afirma que el primer beneficio de su tarea es estar “cerca de
mis hijos”, que tienen 8 y 11 años
de edad y estudian en el colegio.
“Yo estudié aquí, me formé aquí
cuando eran barracas. Estamos
felices de que esto esté mejor
que antes”, manifiesta.
Como Negro Primero queda
en una montaña, el Ministerio del Poder Popular para las
Obras Públicas y Vivienda construye un muro de contención
que conjurará el riesgo de un
derrumbe. En el terreno donde
todavía se yerguen los restos de
la vieja escuela, María Graciela
Marrujo pide que se edifique el
preescolar y otra sede para las y
los estudiantes de Básica.
“Nosotros somos una comunidad bien beneficiada por el
proceso, pero también tenemos
organización y Consejos Comunales, y eso ha marcado la
diferencia”, asegura Marrujos.
Jacqueline Colón pronuncia la
frase que mejor resume el sentir de mamás y papás, docentes,
muchachas y muchachos: “Podemos darnos el lujo de tener
una escuela espectacular”. Marrujo está segura de algo: a pesar
de las voces agoreras de quienes
analizan la educación desde “la
academia” y la autodenominada Mesa de la Unidad, la Revolución volverá a responderle
Caucagüita
Suplemento dominical del
dustrias, produciendo a su vez
concentración de la población
en las ciudades, que trajó como
consecuencia serios problemas
sociales. El hacinamiento de los
trabajadores en las ciudades sirvió para despertar la conciencia
de clase de los sectores explotados. Los obreros estusiastamente luchan por mejoras en el salario y las condiciones de empleo.
Con el desarrollo de los modernos sistemas de transporte, el
repunte del comercio y las bajas
considerables del precio de los
artículos manufacturados en
serie, la burguesía se consolidó
como la clase económica fuerte.
El capitalismo comenzaba su
fase superior.
DOCUMENTO
El Manifiesto
comunista
A
principios del siglo
XIX, en Europa se vivió una etapa de rápido crecimiento económico, resultado del desarrollo de
tecnologías que multiplicaron la
capacidad de producción de las
fábricas. A este periodo de auge
se le conoce como Revolución
Industrial, la cual se caracterizó
por la sobreexplotación de las
trabajadoras y los trabajadores,
quienes tenían jornadas laborales de más de 14 horas diarias;
por eso se convirtió en el momento de máximo desarrollo
del capitalismo explotador e inhumano. Ante ello, Karl Marx y
Friedrich Engels escribieron un
documento que haría historia: el
célebre Manifiesto comunista, publicado en 1848, el cual se convirtió en una respuesta ante las
brutales consecuencias sociales
que estaba generando la expansión capitalista representada por
la Revolución Industrial. De esa
forma se abrió una nueva etapa
en el movimiento obrero, ya que
ese documento buscaba movilizar a los trabajadores maltratados por los grandes capitalistas,
bajo la consigna de la lucha de
clases. Desde ese momento, miles de sindicatos comenzaron a
organizarse bajo los principios
planteados en el manifiesto; el
documento es un hito del pensamiento socialista que tenía como
objetivo construir un mundo
más igualitario donde no existiera explotación ni discriminación.
Diana C. Pérez Mendoza
PERSONAJE
James Watt
(1736-1819)
M
atemático e ingeniero escocés que dio
grandes aportes al
desarrollo de la Revolución Industrial en Europa.
Nacido el 19 de enero de 1736, en
el pueblo de Greenock, Escocia,
se inició a los 14 años de edad
en el estudio de las matemáticas;
sin embargo, sus mayores intereses fueron la mecánica y la navegación, por ser su padre dueño
de barcos y constructor de casas.
A los 17 años de edad se trasladó a Londres, donde estudió por
dos años. En 1757, instaló en la
Universidad de Glasgow un taller para la reparación, venta y
7
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
Alexander Torres Iriarte
I
miento de las organizaciones
obreras y de corrientes políticas
como el socialismo utópico, el
marxismo y el anarquismo, que
buscaban liberar a los trabajadores de la explotación del sistema
capitalista.
fabricación de instrumentos matemáticos. Por estar en el espacio
académico, tuvo la oportunidad
de relacionarse con diferentes
científicos y con diversos temas
y asuntos de interés en el área de
la ingeniería y las ciencias puras.
En 1764, al reparar una máquina
Newcomen, observó sus deficiencias, que provocaban el desaprovechamiento del vapor y el
consumo del calor. Watt desarrolló un número de investigaciones y trabajos que permitieron,
en 1784, crear una cámara de
condensación que disminuía por
separado; así se obtuvo la primera máquina de vapor. Murió en
1819 a los 83 años de edad.
Andrés Eloy Burgos
Eileen Bolívar
E
CONCEPTO
La cuestión social
L
a Revolución Industrial
provocó una profunda
transformación en la
sociedad. Con la instalación de nuevas fábricas en
las grandes ciudades, se inició
un desplazamiento masivo de
personas del campo a las urbes.
Esto generó serios problemas
sociales, como la carencia de habitaciones, la ausencia de condiciones de higiene y largas horas
de trabajo en las que se explotaba a hombres, mujeres y niños,
sin protección legal frente a los
dueños de las fábricas.
A ese conjunto de problemas
de orden político, económico
y social se le dio el nombre de
cuestión social.
La cuestión social derivó en la
aparición de las huelgas, el naci-
ACONTECIMIENTO
Maquinismo
l siglo XVIII sirvió de
antesala al mundo
contemporáneo. Es un
periodo signado por el
desarrollo científico y técnico,
en el cual la fe en el progreso y
el utilitarismo abrieron paso a
nuevos escenarios que aceleraron la formación de los grandes
imperios capitalistas. Uno de
los acontecimientos más notables que acompañó la Revolución Industrial fue el maquinismo. Inventos de artefactos
al servicio de la industria textil,
la minería, las comunicaciones
y el transporte caracterizaron
esta época. Resalta la locomotora ideada por Stephenson,
el ferrocarril y la navegación a
vapor, elementos que generaron cambios sin precedentes en
la historia moderna. El empleo
de máquinas de producción a
gran escala contribuyó con el
nacimiento de las grandes in-
POSICIÓN
nglaterra consolidó
en la segunda mitad
del siglo XVIII el fenómeno histórico de
repercusiones universales, la
Revolución Industrial. La Revolución Industrial fue más que
un conjunto de innovaciones
técnicas; fue, más bien, una serie de transformaciones en la
producción de bienes, que a su
vez generaron un crecimiento
autoinducido y facilitaron el
establecimiento de un sistema
económico capitalista, tanto en
el orden financiero como el jurídico. Es importante resaltar que
la mencionada revolución, que
se extendió al resto de Europa y
los Estados Unidos –como pasó
en el campo político con la francesa– hasta mediados del siglo
XIX, echaría por tierra las estructuras sociales y económicas dominantes del momento. El paso
de la industria manufacturera y
la producción de grandes cantidades de bienes sirvió para el
crecimiento del comercio. Y con
ello, se propició la aparición de
dos clases sociales contrapuestas: la burguesía –de ideas avanzadas y que pronto abandonaría su creencia en la libertad e
igualdad–, integrada por los capitalistas, propietarios de las fábricas y de todos los medios de
producción; y el proletariado,
integrado por los obreros asalariados. Estos cambios llegan
a una América convulsionada
con aires de igualdad y libertad.
El capitalismo asomaba su carácter explotador disfrazado de
orden y progreso.
Alexander Torres Iriarte
(Coordinador)
8
Manuel Abrizo
Fotos: Manuel Abrizo
onathan Ruiz y Miguel Nieves definen al Pauny como
“un tractor del pueblo y para
el pueblo”. Es económico,
rendidor, eficiente y de fácil mantenimiento. Funciona a gasoil y
posee doble tracción con modo
“asistido”; es decir, las ruedas delanteras ayudan a las traseras por
medio de un eje cardán, lo cual
disminuye la patinada y aumenta la tracción y la potencia. Con
una rastra de 32 discos, este equipo puede mecanizar 16 hectáreas
en ocho horas de trabajo.
El precio -en el mercado capitalista- de un tractor con características similares se estima
en 250.000 bolívares fuertes. El
Pauny cuesta 40% menos; es
decir, entre 160.000 y 170.000
bolívares fuertes, con créditos
de Fondas o del Banco Agrícola
de Venezuela, pagaderos en cómodas cuotas, a bajo interés y a
largo plazo.
Jonathan Ruiz es TSU en mantenimiento de maquinarias pesadas; Miguel Nieves, en mecánica
industrial. Ambos relatan que
los trabajadores ensamblaron el
primer tractor el día en que los
presidentes de Venezuela y Argentina, Hugo Chávez y Cristina Fernández de Kirchner, inauguraron la planta, el 20 de abril
pasado. Luego, todos se fueron
al patio. Allí posaron orgullosos
ante fotógrafos y cámaras de televisión.
“Para nosotros fue un orgullo
ensamblar un tractor que va a
fortalecer el modelo agrícola socialista y generar las condiciones
para que el campesino pueda trabajar la tierra. Le estamos dando
la herramienta a ese sector primario, que es el que va a producir los alimentos e insumos para
la agroindustria”, señala Ruiz.
La maquinaria existe gracias a
los acuerdos entre Venezuela y
Argentina. “Este tractor, Dios
mediante, va a ser, dentro de dos
años, cien por ciento venezolano”, promete.
J
HECHO EN VENEZUELA
El Complejo Agroindustrial
El Sombrero está integrado por
la Planta 19 de Abril y la ensambladora de tractores Pauny; pero
también, por la procesadora
de tomate, la planta de bebidas
saborizadas a base de soya, la
agrotienda socialista (en construcción) y la planta de acondicionamiento de cereales.
Cuando el Complejo funcio-
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
-Õ«i“i˜ÌœÊ`œ“ˆ˜ˆV>Ê`i
-Õ«i“i˜ÌœÊ`œ“ˆ˜ˆV>Ê`i
Un complejo agroindustrial le dio nueva vida a este p
pueblo
ueblo llanero
Tractores y salsas socialistas
ven la luz en El Sombrero
ne a plena capacidad, producirá anualmente 62.335 toneladas
de insumos alimenticios, según
estimaciones del Ministerio del
Poder Popular para la Agricultura y Tierras y de la Corporación
Venezolana Agraria.
La primera etapa fue inaugurada en junio de 2009 por el
propio presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías,
durante su programa dominical
Aló, Presidente número 332. Es
el segundo en su tipo en Venezuela; el otro se montó en Turén,
estado Portuguesa.
El complejo está ubicado en
el estado Guárico, a unos diez
minutos de El Sombrero, capital
del municipio Julián Mellado,
en la carretera nacional que lleva a Chaguaramas y Valle de la
Pascua. A pocos kilómetros de
allí, en la base aérea militar, se
encuentran las instalaciones que
permiten funcionar al satélite Simón Bolívar.
El tractor Pauny se fabrica
ahora en Venezuela, gracias a los
convenios de cooperación firmados en tiempos recientes entre
Venezuela y Argentina. El acuerdo contempla la transferencia de
tecnología y la fabricación -en
una siguiente fase- de todas las
piezas.
Se están ensamblando dos modelos del Pauny: el 230 y el 250.
El 230, de 120 caballos de fuerza,
pertenece a la serie Ezequiel Zamora; el 250, de 160 caballos de
fuerza, pertenece al modelo Pedro Camejo.
La planta cuenta con 42 trabajadores, posee ocho puntos estacionarios de ensamblaje y tres
obreros por punto. Armar un
tractor consume un día y medio
de trabajo en cada puesto, más
medio día para el chequeo o con-
trol de calidad. Cuando culmine
este año, esperan haber ensamblado unas 600 unidades.
Todos los trabajadores recibieron cursos de adiestramiento en
la planta de Turén. Otro grupo
viajó a Argentina a formarse.
Ruiz y Nieves, por ejemplo, recibieron entrenamiento en la fabricación de las partes de plástico.
Todas las piezas plásticas se harán en Venezuela.
Daniela Marín, la única mujer que participa en la línea de
ensamblaje, manifiesta sentirse
orgullosa. “Estamos contribuyendo a que los pequeños y
medianos productores puedan
trabajar su tierra”, sostiene.
“VENEZUELA SOCIALISTA”
La planta procesadora de tomate y de hidratado de vegetales está ubicada frente a la ensambladora de tractores; basta
cruzar la avenida. Allí se envasa
una salsa de tomate, de 397 gramos; y una pasta de tomate, de
200 gramos. Los productos se
llaman “Venezuela Socialista”.
La salsa puede ser consumida
incluso hasta dos años después
de su envasado.
Esta planta, inaugurada junto
con la de soya en junio de 2009,
posee capacidad instalada para
procesar cada hora una tonelada
de pulpa de tomate. Al mes se
pueden envasar unas 75.000 unidades de salsa y 25.000 de pasta.
Según Yesmer Marcano, coordinador de esta empresa socialista,
los productos llegan al pueblo a
través de Mercal, Pdval y las Casas de Alimentación.
Los 100 integrantes de la Red
de Productores Libres y Asociados, junto con la Unidad de
Producción Primaria Socialista,
proveen la materia prima reque-
rida. Se necesitan 20 hectáreas de
tomate para suplir las necesidades de la planta. En las tierras de
El Sombrero, una hectárea, con
riego por inundación, produce
entre 25.000 y 35.000 kilos de tomate. Si el riego es por goteo, la
cifra se eleva hasta 60.000 kilos
por hectárea.
El municipio Julián Mellado
es el principal productor de tomate en el estado Guárico, con
una cosecha que oscila entre 16
y 18 millones de kilos. También
garantiza 27 millones de kilos
de maíz y cuatro millones de kilos de cebolla, si se le agrega lo
producido en Barbacoas, pueblo
cercano perteneciente al estado
Aragua.
La empresa cumple, además,
con una labor social dentro de
la comunidad. Yesmer Marcano
indica que periódicamente en
el municipio se realizan merca-
dos a cielos abiertos, además del
mercado justo planificado dirigido a los sectores más pobres
“según su necesidad y según
su capacidad”. En El Sombrero
atienden directamente a 276 familias del barrio Alí Primera, en
una labor casa por casa.
La planta de bebidas saborizadas de soya producirá al año
un total de 15,3 millones de unidades de 250 mililitros cada una.
La bebida es distribuida entre la
población estudiantil de las escuelas primarias.
CAMBIO EN EL SOMBRERO
La palabra El Sombrero, con
la que se conoce esta localidad
guariqueña, no proviene de la
prenda con que se cubre la cabeza para protegerse del sol y la
lluvia, o como atuendo elegante.
También es falso el cuento de
que a Simón Bolívar se le cayó
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
Toda una vida cocinando
˜ ՘>
˜Ê
՘>Ê iõՈ˜>
iõՈ˜>Ê `i
`iÊ >Ê
> V>i
V>iÊ i
i`iÀ>Vˆ˜]Ê VÀÕViÊ Vœ˜Ê 1˜ˆ˜]Ê ÃiÊ
œV>ˆâ>Ê iÊ ÀiÃÌ>ÕÀ>˜ÌiÊ V>ÃiÀœÊ
`iÊ>À‰>Ê
iiÃ̈˜>Ê/œÛ>À]Ê՘>ʓՍiÀÊ
`i}>`>]Ê`iÊnÇÊ>šœÃÊ`iÊi`>`]ʵՈi˜Ê
̜`>ۉ>Ê VœVˆ˜>°Ê ˜Ê iÊ ˜i}œVˆœÊ >Ê
>Vœ“«>š>ÊÃÕʅˆ>]ÊÌ>“Lˆj˜Êy>V>]Ê`iÊ
>Ìi˜Vˆ˜Ê`ˆˆ}i˜ÌiÊÞʓœÛˆ“ˆi˜ÌœÃʏˆ}iÀœÃ°Ê>ʅˆ>ÊÃÕiÌ>Ê՘ʺÕÕÕÕÕvvvvvvv»Ê
`iÊ i>˜‰>]Ê VÕ>˜`œÊ ÃiÊ iÊ «Ài}՘Ì>Ê
VÕ?˜ÌœÃÊ >šœÃÊ iÛ>Ê >Ê “>`ÀiÊ Ãœ«œÀÌ>˜`œÊV>˜`i>°
/œÛ>ÀÊ >«>ÀiViÊ Vœ˜Ê ÃÕÊ `i>˜Ì>Ê ÞÊ
՘œÃʏi˜ÌiÃʜÃVÕÀœÃʵÕiʏiÊ«ÀœÌi}i˜Ê
œÃʜœÃ°
ÊÀiÃÌ>ÕÀ>˜VˆÌœÊ̈i˜iÊiÊ>ëiV̜Ê`iÊ
œÃÊVœ“i`iÀœÃÊv>“ˆˆ>ÀiÃÊ`iʏœÃÊ«ÕiLœÃ\ʓiÃ>ÃÊVÕLˆiÀÌ>ÃÊVœ˜Ê“>˜ÌiiÃ]Ê
՘ÊÛi˜Ìˆ>`œÀÊ`iÊ«>Ì>]ÊiÊ>Û>“>˜œÊi˜Ê
iÊ Àˆ˜V˜]Ê «ˆÃœÊ `iÊ Vi“i˜Ìœ°Ê >Ê …ˆ>Ê
`iÊ>À‰>Ê
iiÃ̈˜>Ê>˜Õ˜Vˆ>ÊiÊ“i˜Ö\Ê
º/i˜i“œÃÊ «>Li˜]Ê «œœÊ i˜Ê Ã>Ã>]Ê
V>À˜iÊ }ՈÃ>`>]Ê …iÀۈ`œÊ `iÊ Àiû°Ê >Ê
Ü«>ÊÃiÊÈÀÛiÊȘʓiâµÕˆ˜`>`°
/œÛ>ÀÊ`iVˆ`ˆÊ“œ˜Ì>ÀÊiÊ˜i}œVˆœÊi˜Ê
ÃÕÊۈۈi˜`>Ê`iÊ∘V°Êº
œ˜ÊiÊiÃvÕiÀâœ]Ê
iÊÌÀ>L>œÊÞʓˆÃʅˆ>ÃÊÌi˜}œÊiÃ̜ÆʘœÊ
iÃÊ՘ʫ>>Vˆœ]Ê«iÀœÊiÃÊ>}œ°Ê«Ài˜`‰Ê
>ÊVœVˆ˜>ÀÊVœ˜Ê“ˆÊ“>“?°Ê9œÊiÀ>ÊVœVˆ˜iÀ>Ê`iʅ>Vˆi˜`>ÃÊ­`iÊÌ>L>Vœ®°ÊÀ>˜Ê
˜ÕiÛiÊ “iÃiÃÊ `iÊ ÌÀ>L>œÊ `iÃ`iÊ µÕiÊ
>ÀÀ>˜V>L>Ê >Ê VœÃiV…>°Ê iÊ ˆL>Ê >Ê >ÃÊ
x\ääÊ>“ÊÞÊÀi}ÀiÃ>L>Ê>ʏ>ÃÊn\ääÊ«“°Ê
>˜?L>“œÃÊ Õ˜>Ê “ˆÃiÀˆ>]Ê £äÊ Lœ‰Û>ÀiÃÊ`ˆ>ÀˆœÃ°Ê
Õ>˜`œÊ˜œÃÊÀïÀ?L>“œÃ]Ê
˜œÊÌi˜‰>“œÃÊ>ÀÀi}œ°ÊÉÊÃiʓiʅ>ʈ`œÊ
>Êۈ`>»]ÊVœ˜wiÃ>°
Õ>˜`œÊ i}
i}Ê >
>Ê ˆÃˆ˜Ê
Õ>˜`œ
ˆÃˆ˜ ˆ>}ÀœÊ
ºµÕiʓ>˜`Ê
…?Ûiâ»]Ê՘>Ê`iÊÃÕÃʅˆ>ÃʅˆâœÊ>ÃÊ`ˆˆ}i˜Vˆ>ÃÊÞʏœ}ÀÊµÕiʏ>Ê
i˜Ûˆ>À>˜Ê>Ê
ÕL>°Ê?ʏ>ʜ«iÀ>Àœ˜]ÊÞÊ
œ}ÀÊÃ>Û>ÀÊiÊœœÊˆâµÕˆiÀ`œ°
º>Êۈ`>ʓ‰>ÊiÃÊ՘>ʅˆÃ̜Àˆ>°Ê1˜>Ê
ÛiâʓiÊVœ˜`iVœÀ>Àœ˜Êi˜Ê>Ê«>â>ʜ‰Û>ÀÊVœ“œÊ“ՍiÀÊÌÀ>L>>`œÀ>»]Ê`ˆVi°
6ˆVi˜Ì>Ê,œ˜]Ê`iÊnÈÊ>šœÃ]ÊÌ>“Lˆj˜Ê
>VՓՏ>Ê Õ˜>Ê >À}>Ê Ûˆ`>Ê `iÊ ÌÀ>L>œÊ
…œ}>Àišœ]Ê i˜ÌÀiÊ >Ê L>Ìi>]Ê >Ê iÃVœL>]Ê
>Ê«>˜V…>ÊÞÊiÊvœ}˜°Ê˜ÊÊ-œ“LÀiÀœÊ
ܘÊv>“œÃ>ÃÊÃÕÃÊ>Ài«ˆÌ>ÃÊ`ՏViÃ]Êi>LœÀ>`>ÃÊVœ˜Ê“>‰âÊ«ˆ>`œÊ“œˆ`œ]Ê>˜‰ÃÊ
`ՏVi]Ê«>«i˜ÊÞʵÕiÜ°
ÊÃÕÃʅˆœÃʏiÃʅ>Ê`ˆV…œÊi˜ÊÛ>Àˆ>ÃÊ
œ«œÀÌ՘ˆ`>`iÃ\Ê ºiëÕjÃÊ `iÊ Ûˆiœ]Ê
՘œÊ˜œÊÃiÊ«Õi`iʓœÀˆÀÊ`iʅ>“LÀiʘœÊ
Ã>Lˆi˜`œÊÌÀ>L>>À»°Ê>ÊÃiʓ>˜Ìˆi˜iÊ
…>Vˆi˜`œÊœwVˆœÃ]Ê>՘µÕiÊiÃÌ?ÊVœ˜ÃVˆi˜ÌiÊ `iÊ µÕiÊ ºVÕ>˜`œÊ ՘œÊ i}>Ê >Ê
ۈiœ]Ê`iÊ>}œÊÃÕvÀi»°
,œ˜ÊÈi“«ÀiÊÃiÊ«>À>L>Ê>ʏ>ÃÊx\ääÊ
>“°Ê>ÃÌ>ʵÕiÊÃÕÊiëœÃœ]ʜÃjʜ>µÕ‰˜ÊÃÌjÛiâʜÀÀi}œ]ÊÞ>Êv>iVˆ`œ]ʏiÊ
Vœ“«ÀÊ՘Ê>ÈÃÌi˜ÌiÊ`iÊ
VœVˆ˜>ʵÕiʏiÊv>VˆˆÌÊ
>Ãʏ>LœÀið
el sombrero donde está la plaza
Bolívar. En realidad, el nombre
viene por la costumbre de citarse
y encontrarse en un lugar donde
había grandes sombras proyectadas por los árboles de la zona.
Enrique Gil, alcalde del municipio Julián Mellado, relata que
antiguamente los viajeros, comerciantes y arrieros prometían
verse en un lugar llamado La
Guamita, donde había muchos
samanes y, por ende, mucha
sombra. Decían: “Nos vemos en
el sombrero”.
El prócer regional, el coronel
Julián Mellado, nació en 1790
en la salida hacia Barbacoas;
murió en la batalla de Carabobo. Fue uno de los 150 lanceros,
bajo el mando de José Antonio
Páez, que cruzaron el río Arauca
(Apure) y derrotaron a la tropa
del español Pablo Morillo en las
Queseras del Medio.
En Enrique Gil, joven de 29 años
salido de las bases comunales del
PSUV, recayó la responsabilidad
de sepultar la hegemonía de la
Cuarta República en El Sombrero. La antigua alcaldesa adeca se
mantuvo en el poder por más de
20 años, como Mandataria regional o como Diputada.
La ubicación del municipio Julián Mellado es estratégica: está
en la porción céntrica del estado
Guárico. Posee unos 30.000 habitantes y 2.800 kilómetros cuadrados.
Antes de la llegada de la
Revolución Bolivariana y del
presidente Chávez, El Sombrero, como la mayoría de los
pueblos del Eje Norte Llanero,
era un pueblo sin aliento y sin
esperanza; estaba sumido en el
abandono y la desidia a pesar
de su tradición y potencial agrícola. Antiguamente las mejores
E
María Celestina
Tovar
9
tierras se destinaban a la siembra de tabaco para alimentar
las fábricas de cigarrillos. Las
pobladoras y los pobladores
dependían de los puestos de
trabajo de la Alcaldía, el sistema
escolar y otras instituciones del
Estado.
“Antiguamente Mellado era
número uno en producción de
tabaco. Cualquier persona que
tenga 40 años, que venga de la
clase humilde como vengo yo,
que diga que no sabe ‘encujar’
tabaco, está diciendo mentira”,
señala el Alcalde.
El municipio también ha sido
un consecuente productor de
tomate, maíz, pimentón, melón,
sorgo y cebolla; ocupa el primer
lugar del último rubro, e incluso
desplaza al estado Lara.
La construcción del complejo
agroindustrial, así como la estación aeroespacial, han generado
un temporal de cambios nunca
visto en El Sombrero. Se ha dinamizado la actividad económica, aumentó la oferta de empleo
y de servicios y se ha fortalecido
la agricultura. Ahora, los productores arriman a la procesadora el tomate y una parte de la
cebolla, indica Enrique Gil.
Donde ahora se ubica la estación satelital, antes había “unos
tristes chaparrales”.
“Usted va allí y constatará
que lo que era una base aérea,
donde en los gobiernos anteriores mandaban a los oficiales
castigados, ahora es un centro
privilegiado; eso ha generado
muchos empleos directos e indirectos”, comenta el Alcalde.
Por El Sombrero también
pasará el tren Emilio Arévalo
Cedeño, que vendrá de Tinaco
hacia Anaco. También existe un
convenio con Bielorrusia para
transformar el hato Pedregal,
rescatado por el Instituto Nacional de Tierras, en un centro
productivo integral en el que se
instalarán galpones de gallinas
ponedoras, se criarán cerdos y
se producirá carne y leche bovina.
“Mi visión como alcalde es
que Mellado tiene un impulso
gracias a la Revolución, gracias
al comandante Chávez”, refiere.
“Este era un pueblo olvidado
históricamente. Ahora se sienten los cambios; aquí estamos
planificando como parte de un
solo gobierno con Willian Lara
(gobernador guariqueño) y el
comandante Chávez, haciendo
todos el esfuerzo posible para
que las cosas se materialicen”
El Sombrero
10
Suplemento dominical del
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
P
Piernas
d
de oro
K
L
aká, jugador de la
selección de
fútbol
de
Brasil,
fú
controla el balón en
con
un entrenamiento
efectuado
el viernes
efe
28 de mayo de 2010
en Johanesburgo,
Sudáfrica.
Sud
Un bocado para la jirafa
as jirafas sólo tienen dos dedos en cada pata. Se las
considera el animal más alto del mundo (miden más
de 5 metros). El ejemplar de la fotografía, que habita en
el zoológico nacional de Malasia,, come las hojas
que le
j q
regalaron.
Luces
para Buda
B
uda cumplió años.
Un devotoo
budista
enciende lámparass
de aceite para con-memorar la fecha
en un templo en
Kuala Lumpur. El
aniversario es una
de las celebraciones
es
sagradas en todo el
mundo.
Embajadores de paz
C
h k yB
haska
Bernardo
d son d
dos cachorros
h
d
de oso ffrontino
i
que nacieron, en enero pasado, en el Zoológico Nacional del Instituto Smithsonian de Washington. Los
animales recibieron sus nombres después de realizarse
una encuesta en la que participaron más de 5.000 personas.
Pe
Petróleo
so
sobre la vida
S
L
Otra tragedia en India
a India todavía no se recuperaba del accidente de aviación que cobró la vida de más de 158 personas, cuando
se produjo un accidente de tren –el pasado viernes 28
de mayo– en el que fallecieron 65 personas y otras 200
resultaron heridas.
iguen las
protestas
en Estados
Unidos por
el derrame petrolero
le que empezó
el pasado 22 de
abril
ab en el Golfo
de
d México. En
una
u manifestación
realizada
contra
re
la trasnacional BP,
decenas
de perd
sonas
se
bañaron
s
con
crudo.
c
Suplemento dominical del
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
11
Héctor Rattia
Foto: HR
n día del año 2005 el guitarrista Aquiles Báez invitó a los cuatristas Héctor
Molina, Edward Ramírez,
Jorge Glem y Rafael Martínez
a un festival patrocinado por
la Embajada de Venezuela en
Estados Unidos.
Los jóvenes músicos decidieron forman un cuarteto, y
ese mismo año, con el nombre
de Los Cuatros Fantásticos,
debutaron en el Celarg. Pero
poco después, Martínez tuvo
que regresar a su Táchira natal. Entonces nació C4 Trío, la
entusiasta agrupación que hoy
día es reconocida como una de
las mejores de Venezuela.
U
PASIÓN URBANA
El estilo de C4 Trío es una
mezcla urbana de música tradicional venezolana, estándar
de jazz y piezas escritas por
sus propios integrantes. Pero
hay más que música: en sus
piezas aportan también las
vivencias propias de distintas
regiones del país.
Héctor Molina, merideño, envuelve todo lo que hace con la
pasión que exige ir al encuentro cara a cara con la música.
Edward es caraqueño; es el
más atrevido, musicalmente
hablando. Sus propios compañeros dan fe de ello y comentan
que cada vez que tocan, él los
sorprende. “Cuando Edward
comienza a ejecutar sus solos,
nos miramos y decimos: ahí
empieza ‘El extraño mundo de
Edward’”, comenta Héctor.
Jorge, cumanés, tiene la técnica y el fuego. Una de las cosas que más lo llenan de tocar
con C4, afirma, es la espontaneidad que permite el no estar
atados a una partitura; también, lograr ensamblar con éxito tres instrumentos de iguales
sonoridades.
Edward dice que la esencia
del grupo es la música hecha
con pasión; es una energía que
llega al público.
IRREVERENTES
Y ESTUDIOSOS
Los integrantes de C4 son
conocedores y seguidores de
nuestras tradiciones musicales; han estudiado con maestros de la talla de Cheo Hurtado, El “Pollo” Brito y Beto
Valderrama.
C4 Trío asombra y cautiva a
C4 Trío |Talento venezolano
oyentes de todas las edades y
de diferentes gustos musicales. Sus presentaciones combinan el dominio magistral de
los instrumentos con una alegre irreverencia.
Han realizado presentaciones privadas para Simon Rattle, director principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín,
y para el grupo de metal progresivo Dream Theater.
Su primer disco llegó con la
grabación, entre otros, de Serenata Guayanesa, Marina Bravo,
Zeneida Rodríguez y Aquiles
Báez. Luego vendrían invitaciones para presentarse en Inglaterra, Estados Unidos, Uruguay,
Brasil y Colombia.
En el segundo disco,
titulado Entre manos,
incluyeron a Rodner
Padilla como bajista.
En el repertorio
incorporaron tres
experimentos musicales: “Bily”, un merengue escrito por Jorge
Glem en honor a
su padre; “Yari”,
pieza escrita por
Héctor Molina, y
“Vaya pue’", en
la que el tambor
de Patanemo se
funde con la visión
musical de Ramírez, a la que sus
compañeros llaman “El extraño
mundo de Edward”.
El resto del CD incluye valses,
música brasileña, el merengue
“A mis hermanos”, de Aquiles
Báez, y una “Periquera con seis
por derecho”, que se ha convertido en el espectacular cierre de
todos sus conciertos.
CONTAGIOSA ENERGÍA
El pasado 26 de abril, C4
Trío actuó en el Festival Alfa
Romeo de Música del Mundo,
en Bogotá, Colombia. Y no sólo
se encargó de abrir el festival,
sino que sus integrantes fueron invitados a dictar
del siglo XXI
talleres en la Universidad Pedagógica y en la Universidad
Sergio Arboleda.
Héctor Molina afirma que
fue esta actividad la que más
los llenó de este viaje a Colombia. El contacto con las y los
estudiantes de música “que
disfrutaron emocionados”, les
permitió “reconocer las posibilidades musicales de un
instrumento propio de ambas
naciones”.
En la universidad se corrió
la voz de lo que ocurría en los
talleres, comenta Molina, y el aula se llenó
de jóvenes ansiosas
y ansiosos de
escuchar la
música venezolana, una
melodía
por la que
demostraron tener
un interés
muy particular.
Finalmente, tuvieron la oportunidad de tocar ante el camerunés Richard Bona, figura
internacional del jazz fusión,
quien, al recibir el disco de C4
Trío, dijo querer aprender a tocar “esa música”, y manifestó
su deseo de visitar Venezuela.
CONTINUADORES
DE UNA TRADICIÓN
Freddy Reyna, Cheo Hurtado y Hernán Gamboa abrieron
el camino para nuevas técnicas
y un innovador lenguaje musical para el cuatro y nuestra
música. El maestro Alfredo
Naranjo no duda en ubicar
a Edward, Jorge y Héctor en
esa tradición. De ellos, destaca
su labor de “presentación al
mundo de nuestro maravilloso instrumento musical”.
Y no escatima palabras para
elogiarlos; cuando le preguntamos su opinión sobre ellos,
respondió sin vacilar: “Invención, nuevo enfoque, un trabajo de gran conciencia colectiva
en términos de ensamble”
Caracas
12
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
-Õ«i“i˜ÌœÊ`œ“ˆ˜ˆV>Ê`i
del Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, de la Universidad de Los Andes (ULA).
En el yacimiento
de Llano del Anís
también
se encontraron
restos de un
megaterio (especie
de pereza gigante)
y huesos de
mastodonte,
así como un
conjunto de huellas
fosilizadas de felino;
posiblemente son
de un tigre dientes
de sable
Annel Mejías Guiza
F/ Annel Mejías Guiza
y Museo Arqueológico de la ULA
ira lo que hay allí,
unos dientazos grandes”, le señaló Ana
Rosa Fernández a
su hijo Daniel Rondón. “Debe
ser un dinosaurio”, respondió
Daniel, inclinado sobre el fósil
que sobresalía de la tierra. “No
parecen de vaca ni de caballo”,
comentó Ana Rosa mientras su
hijo, valiéndose de su cuchillo,
intentaba extraer la pieza.
El enorme diente, que
llevaba siglos bajo el
suelo del Llano del
Anís, en Mérida,
se partió en pedazos. Pero la señora Fernández
recogió siete fragmentos, los envolvió en una franela y se los
mostró a su vecino Joselo
Urdaneta, quien se los
llevó a Adelys León, ex
concejal por el municipio
Sucre, al que pertenece el
territorio en exploración.
De las manos de León,
el hallazgo pasó a las de
la antropóloga Jacqueline Clarac de Briceño,
fundadora y directora
“M
TIERRA DE GIGANTES
Bajo la mirada entrenada de
la doctora Clarac de Briceño, la
pieza reveló su identidad. Lo
que Ana Fernández y su hijo habían hallado en el sector La Mesita del Llano del Anís, el 16 de
noviembre de 2007, era un molar
de mastodonte. A los pocos meses, justo después del Carnaval
de 2008, el Museo y la ULA iniciaron excavaciones en la zona.
Hoy, después de dos años y
medio de trabajo, las y los especialistas han armado casi
completo el primer ejemplar de
la megafauna descubierto en la
cordillera andina de Mérida.
“Aparentemente, es el más
completo que se tiene hasta
ahora en Venezuela”, explicó
la doctora Clarac de Briceño.
Agregó que, por sus características anatómicas, posiblemente
sea de sexo femenino.
En el yacimiento Llano del
Anís también se encontraron
restos de un megaterio (especie
de pereza gigante) y huesos de
otro mastodonte, así como un
conjunto de huellas fosilizadas
de felino; posiblemente, un tigre dientes de sable.
“En este lugar hubo una pequeña manada, pues allí se
encontraba una antigua laguna desecada y, al querer tomar
agua, probablemente estos animales se quedaron atrapados
en el barro”, expuso Clarac de
Briceño una de las hipótesis de
por qué murieron allí.
Junto con los dientes y huesos astillados, de la tierra merideña se ha extraído también
una gran cantidad de muestras
de hojas y semillas fosilizadas,
lo que podría indicar que en
esta zona hubo alguna vez un
bosque tropical.
HABITANTES INESPERADOS
Los gigantes del Llano del
Anís no estaban solos, como
lo evidencian los restos de un
equus, antepasado del caballo
actual, poco más pequeño que
un perro. Pero si este pequeño
fósil llama la atención, mucho
más importante es la presencia
de una serie de piedras que por
su forma parecen ser en realidad instrumentos paleolíticos.
La doctora Clarac de Briceño anuncia que si se llegara a
confirmar que efectivamente
se trata de instrumentos, esto
indicaría la presencia de huma-
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
El primer paso para abrir
el Parque Paleoarqueológico
ÀiÃÊLÕÃiÃÊ`iȘVœÀ«œÀ>`œÃÊ`iʏ>Ê
1˜ˆÛiÀÈ`>`Ê`iʜÃʘ`iÃÊ­1®Ê
ÃiÊVœ˜ÛiÀ̈À?˜]Ê՘>ÊÛiâÊÀi“œâ>`œÃÊÞÊVœ˜Ê>ˆÀiÊ>Vœ˜`ˆVˆœ˜>`œ]Êi˜ÊœÃÊ
“`ՏœÃÊ`iÊVi˜ÌÀœÊ`iʈ˜ÌiÀ«ÀiÌ>Vˆ˜ÆÊ
iÃÌiÊiÃÊiÊ«Àˆ“iÀÊ«>Üʫ>À>ÊVÀˆÃÌ>ˆâ>ÀÊÞÊ
>ÀÀ>˜V>ÀÊiÃÌiÊ>šœÊiÊ*>ÀµÕiÊ*>iœ>ÀµÕiœ}ˆVœÊ>˜œÊ`iÊ˜‰Ã°
œ“œÊ iÊ Þ>Vˆ“ˆi˜ÌœÊ ÃiÊ ÕLˆV>Ê i˜Ê
iÊÃiV̜ÀÊ>ÃÊiÈÌ>Ã]ÊÀœ`i>`œÊ«œÀʏ>Ê
œV>ÊäänʵÕiÊVœ“Õ˜ˆV>ʏ>ÊVˆÕ`>`Ê`iÊ
jÀˆ`>ÊVœ˜ÊÊ6ˆ}‰>]ʅ>ÞʓÕV…œÊÌÀ?˜ÃˆÌœÊÞ]ÊVœ˜Ê՘>Ê}À>˜ÊÛ>>]ÊÃiÊ>ëˆÀ>Ê
>Ê V>«Ì>ÀÊ >Ê œÃÊ «Àˆ“iÀœÃÊ ÛˆÃˆÌ>˜Ìið
Ê VœœÀ`ˆ˜>`œÀÊ `iÊ ÕÃiœÊ ÀµÕiœ}ˆVœÊ œ˜â>œÊ ,ˆ˜V˜Ê ṎjÀÀiâ]Ê`iʏ>Ê1]ʈ˜œÊi˜iÃiÃ]ÊiÝ«ˆVÊµÕiÊi“«iâ>À?˜ÊiÊ«>ÀµÕiÊVœ˜Ê
«œVœÊw˜>˜Vˆ>“ˆi˜ÌœÊÞÊȘÊVÀi>ÀÊ՘>Ê
}À>˜ÊiÃÌÀÕVÌÕÀ>°
T
º-iÀ?Ê “>˜i>`œÊ ÞÊ >Ìi˜`ˆ`œÊ «œÀÊ
>Ê «Àœ«ˆ>Ê Vœ“Õ˜ˆ`>`]Ê Vœ˜Ê ˜ÕiÃÌÀ>Ê
>ÈÃÌi˜Vˆ>Ê ÌjV˜ˆV>»]Ê iÝ«ÕÃœÊ i˜iÃiÃ]Ê µÕˆi˜Ê `ˆœÊ µÕiÊ >Ö˜Ê ÃiÊ iÃÌ?Ê
`iw˜ˆi˜`œÊ iÊ ië>VˆœÊ `œ˜`iÊ v՘Vˆœ˜>À?°
Ê «Àˆ“iÀÊ LÕÃÊ ÃiÀۈÀ?Ê Vœ“œÊ
Ã>>Ê >Õ̜`ˆ`?V̈V>Ê «>À>Ê ÌÀ>L>>ÀÊ
i˜Ê«Àœ}À>“>ÃÊi`ÕV>̈ۜÃÊVœ˜ÊœÃÊ
˜ˆšœÃÊÞʘˆš>ÃÊ`iʏ>ÃÊiÃVÕi>ÃÊ`iÊ
>Ê✘>°Ê˜Ê>ÊÃi}՘`>Ê՘ˆ`>`]ÊÃiÊ
“œ˜Ì>À?Ê՘>ÊÃ>>Ê`iÊiÝ«œÃˆVˆœ˜iÃÊ
­Vœ˜ÊÀj«ˆV>ÃÊ`iʏœÃÊÀiÃ̜Ãʅ>>`œÃ®ÊÞÊiÊÌiÀViÀÊLÕÃÊÃiÊÕÃ>À?ÊVœ“œÊ
?Ài>Ê `iÊ >œ>“ˆi˜ÌœÊ «>À>Ê œÃÊ ˆ˜ÛiÃ̈}>`œÀið
1˜>ÊÛiâʵÕiÊÃiÊ>LÀ>]ʏ>ÊVœ“Õ˜ˆ`>`Ê œÀ}>˜ˆâ>`>Ê Ûi˜`iÀ?Ê >ÀÌiÃ>˜‰>Ê
«Àœ«ˆ>Ê ÞÊ «Àœ`ÕV̜ÃÊ Ài>Vˆœ˜>`œÃÊ
Vœ˜ÊœÃÊ>˜ˆ“>iÃÊ`iʓi}>v>՘>°
EVIDENCIAS DEL MASTODONTE EN MÉRIDA
(Stegomastodonte)
Estado Mérida
Llano
del Anís
Mérida
Se han conseguido más de 110
fósiles, entre ellos:
● ivi˜Ã>°
● >>˜}iÊÞÊV՚>Ê­…ÕiÜÃÊ`iʏœÃÊ«ˆiî
● œÃÊÌiÀViÀœÃʓœ>ÀiÃÊÃÕ«iÀˆœÀiÃ
ÊÊVœ˜ÊVˆ˜VœÊ…ˆiÀ>ÃÊ`iÊVÖëˆ`i
● ÖLˆÌœÊ­…ÕiÜÊ`iʏ>Ê«>Ì>Ê`i>˜ÌiÀ>®
● "“«>̜
● œÃ̈>Ã
● 6jÀÌiLÀ>Ã
● ˆ>VœÊ­ÀiÃ̜Ê`iʏ>Ê«iÛˆÃ®
● ̏>ÃÊ­ÀiÃ̜Ê`œ˜`iÊÃiÊ`i«œÃˆÌ>ÊiÊVÀ?˜iœ®
● ݈Ãʭ՘>Ê`iʏ>ÃÊÛjÀÌiLÀ>ÃÊViÀۈV>iî
(Zona del hallazgo,
a 520 msnm)
Reconstrucción del molar
del mastodonte destruido
Õi˜Ìi\ʵՈ«œÊ`iÊiëiVˆ>ˆÃÌ>ÃÊ`iÊÀÕ«œÊ`iʘÛiÃ̈}>Vˆœ˜iÃʘÌÀœ«œ}ˆV>ÃÊÞʈ˜}؉Ã̈V>ÃÊ`iʏ>Ê1˜ˆÛiÀÈ`>`Ê`iʜÃʘ`iÃ
ÞÊ`iÊÕÃiœÊÀµÕiœ}ˆVœÊœ˜â>œÊ,ˆ˜V˜ÊṎjÀÀiâÊÉʘvœ}À>v‰>\Ê>Àˆ>˜>ʏi“?˜
nos en el lugar. De ser así, sostiene la antropóloga, la historia
del poblamiento de la cordillera andina venezolana cambiaría, pues hasta ahora, los
indicios de ocupación humana
llegan hasta el siglo V antes de
nuestra era.
Las presuntas herramientas
halladas hasta ahora son armas
de cacería. Se trata de piedras
redondas o boleadoras encontradas en sitio, que usaban los
seres humanos para cegar al
animal y facilitar luego su matanza con lanzas; y una especie
de punta lítica adherida al tercer molar del mastodonte.
COMUNIDAD
Y CIENCIA INTEGRADAS
Las y los científicos no son los
únicos que remueven la tierra
del Llano del Anís. En junio de
2008 el esqueleto de un mastodonte hembra fue destruido por
una máquina que preparaba el
terreno para construir una casa.
Pero lo que pudo haber derivado en un conflicto entre investigadores y comunidad, permitió
redimensionar el proyecto.
La directora de FundaciteMérida, María Elena García,
explicó que este ente adscrito
al Ministerio del Poder Popular
para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mppctii)
intervino para evitar interferencias entre la vida del pueblo y el
desarrollo de la investigación.
“Privó la mentalidad usual: el
investigador llega a investigar
y no quiere que la comunidad
intervenga ni dañe el lugar; y la
comunidad, que vive sobre esos
restos, estaba afectada porque
no podía construir. Logramos
que se integrara al proyecto”,
comentó García.
El Llano del Anís es una comunidad dinámica y emprendedora, que en agosto de 2009
inició el camino hacia la conformación de una comuna. La
perspectiva de crear un parque
paleoarqueológico en el área del
yacimiento fue asumida como
una oportunidad para consolidar una actividad productiva.
Aunque el desarrollo de este
proyecto impide que la gente
construya más casas en el sitio,
el pueblo “tendrá beneficios
porque será un espacio turístico,
educativo y generará empleo”,
afirmó María Elena García, quien
sostiene que la comunidad debe
apropiarse del lugar y cuidarlo.
El 22 de mayo, Fundacite
comenzó una serie de talleres
para formar a las y los estu-
13
diantes de los liceos de la zona.
El objetivo es que se conviertan
en auténticos especialistas, para
que, una vez abierto el parque,
sean los guías que atiendan a
las y los visitantes.
MUSEO CON CONTRATIEMPOS
El Instituto de Patrimonio
Cultural decretó patrimonio
toda el área de las excavaciones,
para garantizar su preservación.
Pero el alcalde del municipio
Sucre (al que pertenece Llano
del Anís), Arón Varela, no ha firmado el acuerdo de protección,
aun cuando, hace dos años, los
cuatro Consejos Comunales del
sector aprobaron apoyar la propuesta en una asamblea de ciudadanas y ciudadanos.
“Ni el Alcalde ni el Concejo
Municipal se han asomado a
proteger la zona. La gente no
ha dejado de construir, han hecho más casas allí”, contó la vocera de Contraloría del Consejo
Comunal Las Mesitas de Llano
del Anís, María Araque.
El director ejecutivo de Fundacite-Mérida, Pablo Pinto, declaró
en este sentido que la Alcaldía
debe cambiarle el uso al lugar.
“Aceptamos que es una novedad, pero se debe legislar ya”.
La doctora Clarac de Briceño,
a su vez, informó que “el IPC le
pidió al Alcalde del municipio
Sucre, en enero de este año, sacar el decreto de protección de
este sitio paleoarqueológico, sin
embargo, hasta el presente no se
ha preocupado para agilizar este
papeleo legislativo”.
La ULA no ha tenido una mejor actitud. En 2009, por considerarlo gasto suntuario, el Consejo Universitario de esta casa
de estudios disminuyó 70% del
presupuesto del museo. La resolución afectó la partida para
hacer las pruebas de carbono
14 en Estados Unidos.
“Le propusimos al Instituto
de Patrimonio Cultural (IPC)
que hable con el ministro de
Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, para que haga un puente con Citgo y nos ayude con
estas pruebas, que oscilan entre
3.000 y 4.000 dólares”, comentó Lino Meneses, coordinador
del Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez.
El propio Meneses asegura,
sin embargo, que el parque paleontológico nacerá de todas
maneras. Empezará con poco
financiamiento y sin crear una
gran estructura, dice. Pero empezará
Mérida
14
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
patrulla deNOCIMIENTO
Suplemento dominical del
RECO
Ernesto Cazal
Foto: Oscar Arria
arece que la librería
fuera la sala de la casa
de un sociólogo o de
un literato”, dice un
cliente. Ha llegado a Liberarte
por referencias. Le han dicho que
allí venden “ese libro de Kant”
que necesita para sus clases de
filosofía. Es estudiante de la Universidad Central de Venezuela, la
cual queda a unos diez minutos a
pie de la librería.
Liberarte está en el primer piso
del Centro Comercial Los Chaguaramos, al lado de un local
tipo salsero-mayamero llamado
Patatu's Drive. Convive con una
peluquería, la sede de alguna
organización contra las drogas,
un restaurante japonés, por sólo
nombrar algunos locales. Pero
sus vecinos están al otro lado de
la esquina. Liberarte se caracteriza, entre otras cosas, por tener un
mundo propio, aparte, donde no
se escucha sino el silencio de la
música y prevalece la lectura en
un confortable sofá. Carolina Villegas, gerente de la librería desde el primero de junio de 2006,
se ha encargado de construir ese
mundo.
“¿Dónde puedo comprar
agua? Muero de sed”, jadea el
universitario. Carolina, sin dudar, le ofrece un vaso de agua. “Si
quieres café, también hay”. Entre
caramelos, refrigerios y una que
otra delicatés, Liberarte es el paradigma de que los libros y el
descanso van de la mano. Miguel
Guevara y Fernando Véliz son
los ayudantes de Carolina, quienes se encargan día, tarde y, a veces, noche, de que la librería ande
sin convergencias mayores.
Atenta, conversadora, a veces
nerviosa, Carolina ha logrado
darle un perfil bien estructurado
a la librería. Hay de todo un poco:
desde libros de narrativa, poesía
hasta ensayos, revistas y periodismo. Cero autoayuda. “Liberarte se ha enfocado en tener libros sobre ciencias sociales; es un
lugar donde se puede encontrar
lo mejor sobre temas al respecto”,
afirma la librera, y agrega que
“no nos caracterizamos tanto por
la cantidad de libros, sino por su
calidad”. Carolina sabe lo que
quiere, lo que la gente busca y lo
que es necesario.
“P
DE LOS LIBROS A LA TERTULIA
Pero Liberarte no se mantiene
atada celosamente a su relación
con el mundo editorial. A lo largo de los años, exposiciones de
Liberarte: un recinto para relajarse
entre libros y café
fotografía han tenido lugar en
este modesto y solidario espacio. Daniela Colmenares, joven
fotógrafa y escritora, ha aprovechado la oportunidad que le
ha brindado la gerencia de la
librería para mostrar su trabajo fotográfico Italia no se acaba
nunca. “Yo simplemente llevé el
proyecto y Carolina lo aceptó”.
Y es que es fácil dejarse atrapar
por el ambiente desahogado de
Liberarte: “Visité la librería algunas veces para visitar a Carlos (Castro, antiguo librero del
lugar y lector salvaje) y le tomé
unas fotos al local para su blog.
Así la conocí”.
El día del bautizo de la exposición de Daniela, Carolina Villegas se encargó de la logística,
entre vinos y pasapalos, además
de darle metros de espacio a las
fotografías de aliento mediterráneo. El propio Carlos Castro
ayudó con las palabras de presentación.
Centenares de personas han
pasado por la librería, tanto por
la oferta surtida de libros como
por las imágenes que hasta el 31
de mayo de 2010 decoran la aparente “sala de sociólogo” que es
Liberarte. Daniela, quien no obvia las flores para la librería, dice
con una sonrisa: “Es un lugar que
anida libros, visiones, chocolate y
un buen mueble para sentarse”.
En Liberarte, la oportunidad
de formarse y aprender no está
sólo en los libros. En esta cafetería de lectoress, profesores de
distintas escuelas universitarias
han dictado cátedra. Desde filósofos y literatos hasta científicos
sociales se han sentado junto a
sus estudiantes para disfrutar de
la tertulia-ambiente que naturalmente propone la librería.
RECINTO PARA LA REFLEXIÓN
En el blog http://www.
liberartelibreria.blogspot.
com/ se encuentra una declaración de principios,
que confiesa incisivamente: “Una librería es uno de
los baluartes intelectuales
necesarios en el corazón de
cualquier sociedad. Es algo así
como un recinto de reflexión -o
por lo menos Liberarte se concibe como tal-. Un lugar donde
la memoria respira, donde cada
pensamiento escrito encuentra
su espacio, donde lectoras y lectores pueden hallar su propio
itinerario trazado línea a línea
en libros quizá no abiertos todavía, donde el universo mismo
encuentra su reflejo hecho de
palabras”.
MAPA DEL TERRENO
i˜ÌÀœÊ
œ“iÀVˆ>ÊœÃÊ
…>}Õ>À>“œÃ]Ê
˜ˆÛiÊ**]ʜV>Ê£È]ʍ՘̜Ê*>Ì>ÌÕ¿ÃÊÀˆÛi°Ê
>iÊ`ˆÃœ˜ÊVœ˜ÊÛ°Ê iÛiÀ‰°ÊœÃÊ
…>}Õ>À>“œÃ°ÊiÌÀœÊ
ˆÕ`>`Ê1˜ˆÛiÀÈÌ>Àˆ>]Ê
caminar desde Las Tres Gracias en
Ãi˜Ìˆ`œÊVœ˜ÌÀ>ÀˆœÊ>ʏ>Ê1
6]ÊÃÕLˆÀÊ«œÀʏ>Ê
>ViÀ>Ê`iʏ>Ê1˜ˆÛiÀÈ`>`ʜˆÛ>Àˆ>˜>Ê`iÊ
6i˜iâÕi>°ÊÊ
*>À>Ê՘ÊÀˆ˜}\ÊäӣӇÈÈә£È™
EL GANCHO
ˆLÀœÃʅ>ÃÌ>ÊiÊÌiV…œ\ʏˆÌiÀ>ÌÕÀ>ÊÛi˜i✏>˜>ÊÞÊiÝÌÀ>˜iÀ>]ÊVˆi˜Vˆ>ÃÊÜVˆ>iÃÊ
ÞÊ wœÃœv‰>°Ê Ê >Àœ“>Ê ÞÊ iÊ }ÕÃÌœÊ `iÊ
V>vj]ʍ՘̜Ê>ʏ>ʏiVÌÕÀ>Êi˜ÊœÃÊÜv?Ã]Ê
>Vœ“«>š>`œÃÊ«œÀʏ>ʓÖÈV>]ʘœÊ̈i˜i˜Êˆ}Õ>°Ê
La página muestra contenidos a través de diversos enlaces. “Página principal”, “Novedades”, “Escaparate de libros o
Itinerario de viajes”, son las que
resaltan a primera vista. A un
click, se encuentran reseñas y
solapas de libros, líneas biográficas de autores y comentarios
críticos de algunos libros. Hasta la fecha, el sitio se encuentra
desactualizado por la reestructuración gerencial de la librería. Pero una de las secciones
destaca por su singularidad:
“Mis(tus-nuestras)celáneas”. Allí, cuatro grandes
nombres de la literatura
latinoamericana, por orden: Jorge Luis Borges,
César Vallejo, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez. Cuatro citas enlazadas por un tópico distintivo
de Liberarte: el café.
Liberarte es un espacio que
huele a mítico moca fresco; que
suena a veces a Coltrane, y otras,
a João Gilberto; que incita al descanso con pequeños pero acolchonados sofás; que ofrece libros
y dispensa afables conversaciones. Todo de la mano de una
psicóloga convertida en librera:
Carolina Villegas
Caracas
Suplemento dominical del
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
15
Por Neptalí Segovia
HORIZONTALES
1. Primer satélite venezolano.
£Ó°ÊV>ÀœÊµÕiÊ«Àœ`ÕViʏ>ÊÃ>À˜>°ÊÊÊ
£Î°Ê-ˆ}>ÃÊ`iÊ՘ˆÛiÀÈ`>`ÊÛi˜i✏>˜>°ÊÊ
£{°Ê"vÀiViÀ]Ê`iV>À>À]Êi˜Êˆ˜}jðÊÊ
15. Ciento uno en numeración romana.
£È°Ê-œ}>Ê`iÊië>À̜ʫ>À>Ê>Ì>À°ÊÊÊ
£Ç°Ê>ÌÀ‰VՏ>ÊÛi…ˆVՏ>Àʈ˜ÌiÀ˜>Vˆœ˜>Ê`iÊ
Estados Unidos (inv.).
£n°Ê
œÃ̜Ü]ʜ˜iÀœÃœ]Ê}À>ۜÜʫ°Ê­ˆ˜Û°®°ÊÊ
Óä°Ê«Vœ«iÊ`iÊ«>«?°ÊÊÊ
Ó£°Ê
>«œÌiÊ`iʓœ˜Ìi°ÊÊ
ÓΰʘÃ̈ÌÕ̜Ê`iʜÀ“>Vˆ˜Êi˜Ê
ˆi˜Vˆ>ÃÊ
Empresariales (inic.).
Óx°Ê6>Ê>ÊÌÀœÌiÊ­ˆ˜Û°®°ÊÊ
ÓÇ°Ê1˜ˆ`>`ʓœ˜iÌ>Àˆ>Ê`iÊÀ?˜°
ә°Ê-‰“LœœÊµÕ‰“ˆVœÊ`iÊ}>ˆœ°
Îä°Ê>˜`œÊÞÊÚÚÚ]Ê«Àœ}À>“>Ê`iʜ«ˆ˜ˆ˜Ê
de la televisión venezolana.
Σ°Ê-‰“LœœÊµÕ‰“ˆVœÊ`iÊÀ>`˜°
ÎÓ°ÊiÊiÃÌ>ʜÊiÃ>ʓ>˜iÀ>Ê­ˆ˜Û°®°ÊÊ
Î{°ÊiÃiV>Vˆ˜Ê˜>ÌÕÀ>Ê`iʏ>ʓ>`iÀ>°
ÎÈ°Ê«Ài“ˆ>L>]Ê>«ÀiÃÕÀ>L>]Ê>̜È}>L>Ê
(inv.).
În°Ê
i`i]ÊVœ˜Vi`i]ʜ̜À}>°ÊÊÊ
{ä°Ê-‰“LœœÃÊ`iÊiiVÌÀ˜]Ê`iÊ˜ˆÌÀ}i˜œÊ
ÞÊ`iÊÀœi˜Ì}i˜°ÊÊ
{£°Ê œ]Êi˜Ê«œÀÌÕ}ÕjðÊÊ
{Ó°ÊVÀ˜ˆ“œÊ`iʺ1˜ˆ˜Ê`iÊ >Vˆœ˜iÃÊ
Suramericanas”.
44. Cierto estado del centroccidente de
6i˜iâÕi>°ÊÊ
{Ç°Ê6œV>ÊÀi«ï`>°ÊÊ
{n°ÊÊVœ˜`ÕV̜ÀÊ`iÊ«Àœ}À>“>ʏʈœÃVœÊ
6iÀ>â°
VERTICALES
£°Ê ÃÌ>Vˆ˜Ê`iÊiÌÀœÊ`iÊ
>À>V>ðÊÊÊ
Ó°Ê ˆiÀÌ>Ê`ˆ«ÕÌ>`>ÊÜVˆ>ˆÃÌ>Ê>ʏ>ÊÃ>“Li>Ê >Vˆœ˜>°ÊÊÊ
Î°Ê ˆVœ?ÃÊÚÚÚ]ÊiÊ“ˆ˜ˆÃÌÀœÊ`iÊÀi>Vˆœ˜iÃÊiÝÌiÀˆœÀiÃÊ`iÊ6i˜iâÕi>°ÊÊ
4. Nota musical (inv).
x°Ê ˆiÀ̜Ê`ˆ«ÕÌ>`œÊ>ʏ>ÊÃ>“Li>Ê >Vˆœnal (inv.).
È°Ê ÕˆÃÊÚÚÚ]Ê>“ˆÀ>˜ÌiÊ`iÊ6i˜iâÕi>Ê
`ÕÀ>˜Ìiʏ>Ê}ÕiÀÀ>Ê`iʘ`i«i˜`i˜Vˆ>°
7. El presidente de Brasil.
n°Ê -iVÌ>Àˆœ]Ê>`i«Ìœ]Ê«>À̈`>Àˆœ°Ê
™°Ê ˆiÀ̜Ê`ˆ>ÀˆœÊÀiۜÕVˆœ˜>ÀˆœÊÛi˜izolano.
£ä°Ê œÌ>ʓÕÈV>Ê­ˆ˜Û°®°
££°Ê
ˆiÀ̜ʫÀiÈ`i˜Ìiʏ>̈˜œ>“iÀˆV>˜œ]Ê
aliado de la Revolución Bolivariana.
£™°ÊÝÌÀ>šœ]ÊiÝVj˜ÌÀˆVœ]ÊiÝÌÀ>Û>}>˜ÌiÊ­v°®°ÊÊ
Óä°Ê
œ“«ÕÌ>`œÀ>Ê«iÀܘ>°ÊÊÊ
ÓÓ°Ê«Ài“ˆ>À]Ê>«ÀiÃÕÀ>À]Ê>̜È}>À°ÊÊ
Ó{°Ê
ˆˆ>ÊÚÚÚ]ʏ>Ê«ÀiÈ`i˜Ì>Ê`iʏ>ÊÃ>“Li>Ê >Vˆœ˜>°Ê
ÓÈ°Ê>ʓˆ˜ˆÃÌÀ>Ê`iÊ*œ`iÀÊ*œ«Õ>ÀÊ«>À>ʏ>Ê
œ“Õ˜ˆV>Vˆ˜ÊÞʏ>ʘvœÀ“>Vˆ˜°ÊÊÊ
Ón°Ê-‰“LœœÊµÕ‰“ˆVœÊ`iÊˆ˜`ˆœ°
Îä°Ê}Õ>ÊµÕiÊÎnʅœÀˆâœ˜Ì>°ÊÊ
ÎÎ°Ê ÕiÛ>ʓœ˜i`>ÊVœ“Ö˜Ê`iʏœÃÊ«>‰ÃiÃÊ
`iÊ°Ê
Îx°Ê՘Ì>]ÊvÕȜ˜>]ÊVœ˜Vi˜ÌÀ>Ê­ˆ˜Û°®°ÊÊ
ÎÇ°Ê-‰“LœœÃÊ`iÊ}À>“œ]Ê`iÊœÝ‰}i˜œ]Ê`iÊ
ˆÌÀˆœÊÞÊ`iÊÀœi˜Ì}i˜°ÊÊ
În°Ê/‰ÌՏœÊ>`œ«Ì>`œÊ«œÀÊÕÃ܏ˆ˜ˆÊVœ“œÊ
iviÊ`iʏ>ÊÌ>ˆ>Êv>ÃVˆÃÌ>°
Ι°Ê
>`>Ê՘œÊ`iʏœÃÊV>À>VÌiÀiÃÊ`iʏ>Ê
iÃVÀˆÌÕÀ>ÊÀ֘ˆV>°
{ΰÊ-‰“LœœÃÊ`iÊ?Ài>]Ê`iÊˆÌÀˆœÊÞÊ`iÊ
Àœi˜Ì}i˜°ÊÊ
{x°Ê
œ˜ÌÀ>VVˆ˜Ê}À>“>̈V>°ÊÊ
{È°Ê-‰“LœœÊ`iÊ>“«iÀˆœÊ…œÀ>°
SOLUCIÓN AL ANTERIOR
16
NoÊ£{ÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÎäÊ`iÊ>ޜÊ`iÊÓä£ä
versitaria no debe limitarse a lo
cuantitativo. Esa inclusión debe
procurar fortalecer la calidad del
vínculo de los universitarios con
los ciudadanos.
Wiston Márquez-López
Foto: Avelino Rodrigues
Ilustración: Arma
enio y figura. Así podríamos
definir al profesor Freddy
Castillo Castellanos, actual
rector y fundador de la Universidad Nacional Experimental
de Yaracuy (UNEY). La severidad de su mirada contrasta con
lo cálido de su conversación. Dice
ser barquisimetano de nacimiento, pero yaracuyano por derechos
conyugales y filiales. “Mi esposa
y mis dos hijos son de San Felipe.
Lara y Yaracuy conforman un
mismo espacio geográfico: nada
más y nada menos que el Valle de
las Damas. Hasta tenemos una
fonética parecida”, refiere.
G
-¿Y quién es Freddy Castillo
Castellanos?
-Soy abogado, egresado de la
Universidad de Venezuela en
1973. Escritor, ensayista y universitario de toda la vida. En el
año 1977 comencé mi vida académica universitaria. Pertenecí
al plantel de profesores de la
Universidad Experimental Lisandro Alvarado, y luego pasé a
fundar la UNEY en el año 1999.
El ministro Héctor Navarro es
uno de los impulsores de esta
universidad. Soy miembro del
Comité Jurídico Interamericano
de la OEA.
-¿Cómo te organizas para
cumplir con todo y poder estar
con tu familia?
-Mi familia es pequeña y mis
hijos ya están adultos. Mi hijo
mayor es fotógrafo y está haciendo carrera en Argentina. Me
convirtió en abuelo. Mi nieta me
ha hecho conocer ese estado de
“abuelidad” que es maravilloso,
una experiencia intransferible que
hay que vivirla para conocerla.
Mi hija es diseñadora y cineasta, y
vive en Caracas. Actualmente, mi
hogar lo componemos mi esposa
y yo. Ella también es mi compañera de trabajo, pues es la directora del Centro de Gastronomía de
la UNEY. Uno logra un
mecanismo natural para
cuadrar el tiempo.
-¿Cómo defines revolución?
-La revolución es un
cambio sustancial de
relaciones sociales y de
modelos políticos y culturales. Implica una transformación de la sociedad.
La revolución que no tenga
Suplemento dominical del
Freddy Castillo Castellanos, rector de la Universidad
Nacional Experimental de Yaracuy
Hay que tener un pensamiento
crítico para combatir
el capitalismo universitario.
un norte ético no es revolución.
Hago revolución siendo un buen
ciudadano, un buen profesor
y un buen escritor. Soy revolucionario, no porque asista a una
marcha o use una boina roja, sino
porque soy un buen universitario
y defiendo el proceso bolivariano
en cualquier escenario.
ROMPIENDO ESQUEMAS
-¿Cuál es tu visión del sistema universitario venezolano?
-La universidad venezolana
viene de un anquilosamiento
por décadas, fruto de la aplicación de un modelo anacrónico
de lo que debe ser una universidad. Independientemente de las
cosas buenas que ha aportado,
corresponde a un modelo anti-
cuado de esa universidad que
fragmentó el conocimiento y dividió a la comunidad universitaria en gremios y subgremios. Se
aisló de los grandes problemas
del país. Se hizo autista, desconectándose de la realidad, y se
convirtió en un campo elitesco.
-¿Y los avances del Gobierno
Bolivariano en ese campo?
-La inclusión que han adelantado de una manera muy sabia y
correcta el Gobierno Nacional y
el Ministerio de Educación Uni-
LA ÑAPA
-¿Qué piensas de la twitterpolítica y de las redes sociales?
-Tengo facebook, tengo blog
y la UNEY está en Twitter. Ya le
mande un mensaje a @chavezcandanga para informarle al
Presidente que tenemos como
invitada la próxima semana a
Hebe Bonafini.
-¿Y de un Presidente en
Twitter?
-Una de las cosas que me
simpatiza desde hace muchos
años del Presidente de la República es su incorrección política, pues siempre se sale del
esquema de lo que tradicionalmente debería ser un Jefe
de Estado. A mí me parece
que es algo genuino, una
sinceridad que debe ser aplaudida. Chávez es el primer presidente venezolano que nace
y se forma en la cultura de la
imagen y la televisión. Para él
es natural usar esos medios,
pero con la conciencia de que
el medio no lo maneja a él, sino
que él maneja el medio.
-¿Es necesaria una Constituyente Universitaria?
-Sí es necesaria, porque tenemos una nueva Ley Orgánica de
Educación que establece rutas y
cauces distintos para la vida universitaria. Y también rutas y cauces distintos para los contenidos
académicos de nuestras universidades. No es una modificación
de estructuras administrativas ni
de procesos de elecciones de autoridades. Es una adaptación y
una serie de cambios fuertes de
nuestros contenidos y de nuestra
cultura académica. Hay saberes
que están en la calle y no están
en la universidad. Eso tiene que
ver con la democratización total
del conocimiento.
-¿Han cuestionado tus 11 años
de permanencia como rector de
la UNEY?
-Yo le voy a entregar al pueblo de Yaracuy. Yo le respondo
a ese pueblo y a Venezuela. Lo
que quiero es que ese pueblo
participe; que participen los ancianos, las mujeres, los jóvenes,
profesionales, obreros. Ellos me
ponen, ellos me quitan. Uno no
llega a ésto de la noche a la mañana, ni tampoco por una iluminación, por una aparición o una
epifanía de alguien que viene y te
trae un mensaje. Esto es un acto
de reflexión, de acumulación de
experiencias. Creo que toda la
vida estuve preparándome para
esto. En la UNEY hay una visión
integral. El horizonte ético es un
horizonte humanístico y lo debe
tener todo profesional. Eso incluye la responsabilidad social.
-¿Estas enfrentando el capital
curricular?
-Ese es uno de los discursos
fuertes de la UNEY, denunciar
esa manía de acumular títulos
por acumular o por usarlos como
credencial para que te aumenten
el sueldo. El Estado venezolano
de la Cuarta República fomentó
eso, y ese vicio lo estamos combatiendo. Hay que tener un pensamiento crítico para combatir
el capitalismo universitario. Esa
es la gran defensa, argumentada
con el estatus existente en materia de profesiones en Venezuela
y el ámbito académico. Por eso
pensamos en carreras nuevas sobre temas viejos
Caracas
Descargar