Pueblos abandonados, mujeres solas

Anuncio
11
PERSPECTIVA
Economía
¿Cómo invertir
sus afores?
LOLA TORRES
Martha Eva Loera
La emigración ha reducido al mínimo la presencia de hombres jóvenes
Pueblos abandonados, mujeres solas
A pesar de que el proceso
migratorio trae beneficios
económicos, la mayoría
de las mujeres estaría
dispuesta a rechazar
los dólares que mandan
sus esposos, con tal
de tenerlos a su lado,
advierte un estudio
universitario.
Juan Carrillo Armenta
[email protected]
L
as mujeres de las comunidades rurales
cuyos maridos emigran a Estados Unidos,
prefieren seguir en la pobreza que continuar con la angustia de que sus esposos fallezcan en la frontera o que ellas mueran durante la
larga soledad que provoca su ausencia.
La emigración de miles de jaliscienses
a Norteamérica no solo acarrea severos
problemas sociales en sus comunidades de
origen, sino que también genera daños a
la salud mental de las mujeres y niños que
resienten la ausencia de sus papás.
De acuerdo con el estudio “Proceso
migratorio e impacto en la salud de la
mujer”, encabezado por el doctor José
Luis López López, del laboratorio de salud
pública, de la Universidad de Guadalajara,
las féminas que quedan al frente de la
casa con varios hijos, “padecen una grave
tensión psicológica”.
“Aunque sin duda el proceso migratorio
trae beneficios económicos, la mayoría, por
no decir que la totalidad, estaría dispuesta
a rechazar los dólares que mandan sus
esposos, con tal de tenerlos a su lado”.
—¿Quieren más a sus maridos que a los
dólares?
—Sí, porque dicen: “Prefiero comer un taco
de sal, chile y frijoles, que ingerir mejores
platillos, pero sola”.
LA ANGUSTIA
López López agrega que la angustia de
las mujeres aumenta cuando sus parejas
emprenden el viaje de regreso a Estados
Unidos, por lo regular cada año, después
de visitarlas.
“Una vez que ellos dejan a sus familiares,
la angustia aumenta por la posibilidad de
que sus maridos fallezcan durante el cruce
de la frontera”.
El fenómeno, que ya no es privativo de
Tepatitlán, Arandas y Ojuelos, sino que impacta también a lugares como La Barca, Ato-
tonilco, Ciudad Guzmán y Gómez Farías,
afecta sobre todo a féminas de 20 a 35 años,
es decir, en plena etapa reproductiva.
“Soledad, miedo y depresión son
los problemas más palpables. Entre las
soluciones que hemos buscado, parece que
una buena alternativa consiste en formar
grupos de apoyo entre ellas”.
BENEFICIO APARENTE
La emigración en las comunidades urbanas,
hecho que reduce al mínimo la presencia
de hombres jóvenes (en promedio existen
entre siete y ocho mujeres por cada
varón), comienza casi al día siguiente de
la graduación de los chicos que terminan
sus estudios de secundaria.
“Vemos a las poblaciones rurales con
buenas casas y a los jóvenes, que regresan
años más tarde, con excelentes camionetas. Sin
embargo, esto solo es un beneficio aparente,
pues vienen a buscar una mujer, y cuando encuentran pareja, la dejan embarazada mientras
arreglan los papeles para llevársela.
“Quedan abandonadas y con hijos
que nunca conviven con su padre, deben
esperar muchos años a su marido e incluso
presentan un fenómeno recurrente: son
vigiladas por su familia y los parientes de
su esposo, quienes miran con recelo que
tenga nuevas amistades o asistan a lugares
públicos para divertirse”.
A pesar de que afiliados a una afore están recibiendo documentos para elegir cómo invertir
el capital de su pensión, las administradoras
de fondos para el retiro no informan de manera
adecuada a los trabajadores respecto a sus nuevas opciones de inversión, afirmó el maestro
Aurelio Real León, especialista en seguridad
social, del Centro Universitario de Ciencias
Sociales y Humanidades (CUCSH).
“Hay poca comunicación entre ambas
partes. En los empleados persiste la ignorancia
en torno a ese tema. De nada sirve elegir una
opción para invertir ahorros, si no existe una
cultura en ese aspecto.
“Los folletos distribuidos por las administradoras no son claros. Explican que alguien
puede optar por dos fondos para evitar la
devaluación de su dinero, pero no dicen en qué
consisten los instrumentos financieros mediante
los cuales invertirían”.
En su opinión convendría más a los mexicanos con empleo adoptar mecanismos de inversión con mayor estabilidad y menos volatilidad
financiera.
Las personas deben realizar su elección
entre dos nuevas siefore: la básica uno y básica
dos, con base en la circular 15-12, aparecida en
el Diario oficial de la federación, el 26 de mayo de
2004.
La primera siefore –sociedad de inversión
especializada en fondos para el retiro–, efectúa
inversiones en valores del gobierno estatal y
federal, empresas privadas, paraestatales y
valores internacionales. Es ideal para quienes
tienen 56 años, ya que resulta más conservadora
en cuanto a riesgo y diversidad. “El objetivo
consiste en preservar el dinero de quienes no
tienen mucho tiempo de vida laboral”.
La básica dos también maneja las mismas
inversiones, más notas de capital protegido,
opción ideal a largo plazo, es decir, para las
generaciones que todavía tienen por delante
alrededor de 30 años de actividad.
En teoría, esa opción busca proteger el
dinero invertido y sus rendimientos, algo que
también debe “ocurrir en la práctica, porque
si los responsables de hacer proyecciones
económicas fallan, la respuesta social sería
enérgica”.
El fondo dos implica mecanismos de renta
variable (con rendimientos a la alza o baja, según
el comportamiento del mercado financiero,
accionario y de las bolsas de valores nacional e
internacionales) y fija (con la ventaja de que si
alguien invierte, el dinero en cetes, petrobonos
o tesobonos no tendrá riesgo de pérdidas).
Los empleados pueden elegir entre opciones
en el mercado accionario nacional o extranjero.
El porcentaje máximo a invertir es de 15 por
ciento.
Descargar