Concepto técnico: CAPACIDAD CARGA TURÍSTICA

Anuncio
Concepto técnico: CAPACIDAD
CARGA TURÍSTICA SENDERO
JARDIN EL BALSAL Y SENDERO
CULTURAL BALSAL ALTO
Capacidad de Carga Turística
Organización ambiental vida silvestre
Julián Andrés Zuleta Marín
Gloria Cristina Bedoya
[autores]
2011
CONCEPTO TÉCNICO CAPACIDAD DE CARGA CASCADA LOS FRAILES
Estructura general del documento
Presentación………………………………………………………………………3.
Introducción………………………………………………………………….…...5.
1. Antecedentes Distrito de manejo Integrado
Agualinda…………………………………………………………………..….7.
2. Objetivo general y específicos……………………………………………..9
3. Metodología Capacidad de carga
……………………………………....9.
3.1 Fases del estudio………………………………………………………….9
3.2 Calculo de la Capacidad de Carga Sendero Jardín el Balsal….…..11
3.3 Calculo de la Capacidad de Carga Turística sendero
cultural balsal alto……………………………………………………..…24
4. Conclusiones y recomendaciones………………………………..............37
5. Bibliografía…………………………………………………………………....39
6. Anexos………………………………………………………………………...41
Página | - 2 -
PRESENTACION
La Organización Ambiental Vida Silvestre, es una organización comunitaria que lleva
un trabajo constante en el parque municipal Natural Agualinda, desde hace ya 5 años
en temas de administración, interpretación y educación ambiental, siendo su objetivo
primordial la conservación de los recursos naturales a través del vinculo de las
comunidades locales, para este caso en particular es importante resaltar la
oportunidad que la corporación autónoma regional de Risaralda le ha dado a la
organización en la administración y manejo del parque y los senderos jardín el balsal y
el sendero cultural balsal Alto.
Para el manejo de dichos senderos se hace indispensable, efectuar el estudio de
capacidad de carga, el cual se convierte en una herramienta fundamental, para la
planificación a largo plazo de uno de los escenarios paisajísticos más relevantes del
municipio de Apía . Siendo de vital importancia recordar el concepto de ecoturismo
que nos dará mayor claridad sobre el tema a tratar.
Ecoturismo; Segmento especializado del turismo, que consiste en viajar o visitar áreas
naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los
atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así como
cualquier manifestación cultural (presente o pasado) que puedan encontrarse ahí, a
través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y
promueve el vinculo de las poblaciones locales (Zamorano, 2002).
Teniendo en cuenta esta definición, debemos recordar que, el turismo también genera
impactos y no solo en la economía del país, sino además sobre el recurso utilizado, en
tal caso se refiere al área natural que está siendo explotada turísticamente.
Estos impactos estimados con negatividad, se ven reflejados en la compactación del
suelo logrando que aumente su densidad aparente, disminuya su porosidad y permita
la erosión eólica e hídrica (Somarriba, M. et al. 2001).
En el recurso hídrico, los impactos no son tan obvios, las partículas contaminantes
orgánicas e inorgánicas son arrastradas y dan paso a la proliferación de algas dañinas
para la salud, también se puede dar por desechos de aguas residuales, y otros. El
impacto sobre la vegetación es causado por las caminatas, los campamentos, el uso
de bicicletas, construcciones sobre la misma vegetación, y otros. En la fauna, debido a
Página | - 3 -
la caza, pesca y colección de ejemplares, la sola presencia del ser humano basta para
causar disturbios en la actividad de la fauna silvestre, se agrava cuando las personas
usan vestimentas con colores brillantes (Zamorano, 2002). Otros impactos son
observados en la estética, provocada por el vertimiento de basura, el vandalismo, por
construcción de infraestructura, en el aspecto sanitario, dado que la misma basura
afecta al turista; y cultural, por saqueos y excavaciones por coleccionistas ilegales.
Debido a esto y a otros factores que contribuyen a la degradación del ambiente, se ha
visto la necesidad de definir los conceptos de capacidad de carga como una
necesidad de fijar límites de posibles cambios en las áreas donde se están
presentando distorsiones sobre el ambiente.
Página | - 4 -
INTRODUCCION
Teniendo en cuenta la importancia natural y cultural del Parque municipal natural
Agualinda, se hizo necesario determinar cuál sería la mejor metodología para el
estudio de capacidad de carga, a continuación se hace una descripción de la
metodología
La capacidad de carga del medio biofísico y social en relación exclusivamente con la
actividad turística y el desarrollo turístico. Se refiere al nivel máximo de usos de
visitantes e infraestructura correspondiente que un área puede soportar sin que se
provoquen efectos perjudiciales sobre los recursos, disminuya la calidad de
satisfacción del visitante o se ejerza un impacto adverso sobre la sociedad, economía
o cultura de un área (Cifuentes, M.1992).
En este concepto intervienen factores que tienen que ver más con apreciaciones e
intereses humanos que con el medio ambiente por lo que ha creado grandes
controversias en su definición (Cifuentes, M. 1992).
La capacidad de carga es un concepto relativo que envuelve consideraciones de juicio
y científicos, presenta un rango de valores los cuales deben ser asociados a los
objetivos de manejo específicos para un área dada.
Capacidad de Carga Turística (CCT)
Esta se considera en tres niveles: Capacidad de Carga Física, Capacidad de Carga
Real y Capacidad de Carga Efectiva (Cifuentes, 1999).
• Capacidad de Carga Física: es el límite máximo de visitas que se pueden
hacer al sitio durante un día. Está dada por la relación entre factores de visitas,
espacio disponible y a la necesidad de espacio por visitantes.
• Capacidad de Carga Real: es el límite de visitas máximo determinado a partir
de la capacidad de carga física de un sitio luego de someterlo a una serie de
factores de corrección definidos en función de las características particulares
del sitio. Estos factores se obtienen al considerar variables físicas,
ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.
Página | - 5 -
• Capacidad de Carga Efectiva: es el límite máximo de visitas que se puede
permitir dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas. Es obtenida al
comparar la capacidad de carga real con la capacidad de manejo de la
administración del área protegida o sitio a estudiar.
Cada uno de los niveles de capacidad de carga constituyen una capacidad corregida
de la inmediata anterior por lo que se cumple que la capacidad de carga física será
siempre mayor que la capacidad de carga real y ésta a su vez será mayor o igual a la
capacidad de carga efectiva (CCF > CCR ≥ CCE).
Se utilizo la metodología de capacidad de carga turística, debido a la facilidad de
trabajo que esta requiere y a los resultados que arroja.
Página | - 6 -
1. ANTECEDENTES DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO AGUALINDA
DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO AGUALINDA
El Distrito de Manejo Integrado Agualinda tiene una extensión total de 340
hectáreas, y se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la cordillera
Página | - 7 occidental dentro de un rango altitudinal de 1625 – 2175 msnm, dentro del Parque
Regional Natural Cuchilla del San Juan.
Fue identificado como un área importante para su conservación pues allí nacen las
quebradas Agualinda y la María, que cuentan con varios afluentes de agua que
afloran dentro de los límites del parque y que abastecen el acueducto municipal de
Apía.
Fue declarado como parque municipal por el honorable concejo municipal de Apía
mediante acuerdo número 035 del 4 de octubre de 1997.
1.1Los objetivos de creación del parque son:
• Preservar las micro cuencas de las quebradas Agualinda y la María.
• Proteger la biodiversidad, el recurso paisajístico y el patrimonio cultural y
arqueológico del municipio.
• Promover la conservación y manejo de los ecosistemas naturales y
agroecosistemas por parte de la sociedad civil.
• Mejorar la calidad de vida de las comunidades asentadas en la zona de
influencia del parque.
• Crear condiciones para la realización de investigaciones científicas, para la
educación ambiental y para las actividades recreativas compatibles con los
objetivos propuestos.
Los senderos mencionados se encuentra ubicados en el DMI Agualinda en la vereda
Agualinda, sector de la escuela, para su ingreso se requiere hacer un recorrido
vehicular o caminando desde la zona urbana de apia, pasando por el barrio
popularmente llamado “calle quinta” y por ultimo en la vereda Agualinda 1 Km Aprox,
donde se llega al inicio del sendero jardín el balsal que tiene una distancia de 740 mts
y si se cuenta con el tiempo se recorre el sendero cultural balsal alto que tiene una
longitud de 850 mts, llegando a la escuela de la vereda las cabañas ,todos dentro de
la figura de conservación Distrito de manejo Integrado Agualinda.
En la actualidad la organización ambiental vida silvestre, hace el control de los
visitantes al sector, a través del acompañamiento de un intérprete ambiental a las
personas que así lo soliciten, recordándoles a dichos visitantes a través de una
inducción y complementando en el recorrido, la importancia del sitio para los Apianos
por su componente ambiental y cultural vital para el bienestar de la población de
Apía.
Es de aclarar que este acompañamiento tiene costo, la asociación habilito una línea
telefónica para la reserva de las visitas, dando un mayor control sobre el ingreso de
turistas, minimizando los impactos y presiones sobre los senderos.
Es importante tener en cuenta que los senderos mencionados están en predios de la
empresa de acueducto y alcantarillado de Apia , además , hace parte del PRN
cuchilla del san Juan y el PMN Agualinda.
UBICACIÓN DE LOS SENDEROS JARDIN EL BALSAL Y CULTURAL BALSAL
ALTO EN EL DMI AGUALINDA
Senderos AGUALINDA
Página | - 8 -
2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
Mejorar el manejo de la zona de uso público o de alta densidad de uso, denominados
sendero Jardín el Balsal y sendero cultural Balsal alto perteneciente al DMI Agualinda,
a través del estudio de capacidad de carga turística.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar la factibilidad y capacidad de carga turística para los senderos jardín el
balsal y sendero cultural balsal alto.
• Plantear recomendaciones para el manejo del turismo en dichos senderos.
3. METODOLOGÍA DE CAPACIDAD DE CARGA SENDERO JARDIN EL
BALSAL Y SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO
3.1 FASES DEL ESTUDIO DE CAPACIDAD DE CARGA
Fase de Planificación:
- Reconocimiento del área de estudio
- Revisión bibliográfica e información cartográfica
- Requerimientos de equipo, materiales y talento humano
- Preparación de formularios y formatos de llenado de la información
- Programación para el levantamiento de la información en área de estudio
Página | - 9 -
Fase de campo:
- Levantamiento de información mediante georeferenciación de la ruta del sendero,
y determinación de la erosión, drenaje, textura de suelo, pendiente, observaciones
relevantes y longitud de senderos y demás datos necesarios para el cálculo de la
capacidad de carga.
- Levantamiento de información sobre la infraestructura encontrada en cada sitio
evaluando el tipo, estado actual, tamaño y capacidad.
- Aproximación mediante dialogo con los actores involucrados, para tratar de
establecer información para el cálculo de las variables de Capacidad de manejo.
Procesamiento y análisis de información:
- Sistematización de la información levantada.
- Cálculo de tres niveles de capacidad de carga (física, real y efectiva) y capacidad
de manejo.
- Elaboración de mapas parlante del sitio
El presente estudio se basó en los procedimientos propuestos por Miguel Cifuentes en
su metodología para determinar la capacidad de carga turística para áreas protegidas
(Cifuentes, 1992).
El cálculo de la capacidad de carga considera tres niveles básicos los cuales son
sometidos a una serie de criterios para su cálculo:
Cálculo de la Capacidad de Carga Física (CCF).
Cálculo de la Capacidad de Carga real (CCR).
Cálculo de la Capacidad de Carga efectiva (CCE).
Cada nivel constituye una capacidad corregida de la inmediata anterior, por lo que su
relación puede representarse de la siguiente manera:
CCF > CCR ≥ CCE
Página | - 10 -
3.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA SENDERO JARDIN EL
BALSAL (Sendero 1)
Para realizar los cálculos en el Sendero jardín el balsal se definió los siguientes
supuestos:
Página | - 11 -
- Una persona requiere un espacio mínimo para moverse libremente de 1 metro
lineal siempre que el ancho del sendero sea menor de 2 metros.
- El tiempo necesario promedio para recorrer el Sendero jardín el balsal es de: 1.5
horas
- El horario de visita para la reserva es de 7:00 a 16:00 hrs., es decir, 9 horas diarias
disponibles. En tiempo estimado de prestación del servicio se definió de acuerdo al
tiempo de permanencia, que pueden tener los visitantes que ingresan al Sendero.
Si el horario se extiende hasta más tarde el retorno del visitante no se podría
ejecutar en horas del día, sino entrando la noche.
3.2.1CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA FISICA
Es el límite máximo de visitas que pueden ingresar al Sendero jardín el balsal durante
un día. Está dada por la relación entre factores de visitas, espacio disponible y la
necesidad de espacio por visitantes.
Para el cálculo de esta se utilizó la fórmula:
CCF = S/sp *NV
Donde:
S: Superficie disponible
Sp: Superficie usada por persona
NV: Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día.
Este último se calcula a través de la fórmula:
NV = Hv/tv
Donde:
Hv: Horario de visita.
Tv: Tiempo necesario para visitar el Sendero jardín el balsal.
Entonces la CCF para el Sendero jardín el balsal es:
Página | - 12 -
NV = 9 (hrs. Día)/1.5 (hrs. /visitas. visitante) = 6 visitas/día/visitante, es decir,
aproximado 6 visitas por día, que una misma persona puede realizar al jardín el balsal.
Dado que la longitud total del sendero es de 740 m, de acuerdo a normas de espacio
con senderos de 1 m. de ancho, se usa por persona 1 m. de longitud y teniendo NV=
6 visitas al día por visitante entonces:
CCF = (740M/ 1M) * 6 VISITAS/DÍA = 4440 VISITAS/DÍA
3.2.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA REAL
Es el límite de visitas máximo determinado a partir de la capacidad de carga física de
un sitio luego de someterlo a una serie de factores de corrección definidos en función
de las características particulares del sitio. Estos factores se obtienen al considerar
variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.
Los factores de corrección considerados para este estudio son:
Factor social (FCsoc)
Factor de Erodabilidad (FCero)
Factor de Accesibilidad (FCacc)
Factor de Anegamiento (FCane)
Factor Fauna (FCfau)
Factor de Vegetación (FCveg)
Factor Precipitación (FCpre)
Factor de Brillo Solar (FCsol)
Los dos factores que no fueron tomados en cuenta, fue el de cierres temporales
(FCtem) y Fauna (FCfau) . En el sendero jardín el balsal no hay definidos cierres en
ninguna época del año y no se encuentran especies en peligro de extinción o con
algún grado de amenaza.
Para este nivel el cálculo resulta de multiplicar esta serie de factores correctores a la
Capacidad de Carga Física anteriormente calculada. La ecuación general utilizada
fue:
CCR = CCF * Fcx
Página | - 13 -
Cada factor correctivo se calculó con el uso de la siguiente fórmula:
Fcx = 1 –Mlx/Mtx
Donde:
Fcx: Factor de corrección de la variable “x”
Mlx: Magnitud limitante de la variable “x”
Mtx: Magnitud total de la variable “x
Factor de Corrección Social (FCsos)
Determinada por el flujo de visitantes, grupos máximos de personas y distancia entre
grupos. Considera aspectos referentes a la calidad de la visitación, para ello se hace
necesario el manejo de los visitantes en grupos, esto con el fin de asegurar la
satisfacción de los mismos.
Para ello se ha definido los siguientes supuestos:
El grupo tendrá un máximo de 10 personas más el guía acompañante, para un total de
11 personas para el Sendero jardín el balsal . el sistema departamental de áreas
protegidas de Risaralda , tiene como referente este número de personas en todas las
actividades de interpretación Ambiental, ya que el manejo integral, que contiene la
presión sobre el área de trabajo, las facultades de comunicación, la capacidad de
recepción de cada una de los ecoturistas y el desenvolvimiento optimo del guía o
Interprete ambiental se experimenta en un grupo de estas condiciones, lo cual puede
ser antagónico, con grupos de mayor tamaño. La distancia mínima entre grupos será
de 200 metros más 11 metros que ocupan las personas que realizan la visita por
grupo, si suponemos que estas ocupan 1 metro cada una, este valor es la resultante
de realizar un análisis visual de la topografía y cantidad de vegetación que se
encuentra presente en la periferia del sendero.
Por lo anterior, se define que el sendero presenta condiciones de baja densidad de
cobertura en al menos 40%, lo cual permite mayor visibilidad entre las personas,
factor que puede disminuir la calidad de la visita y la actividad interpretativa; si a esta
condición le añadimos, que en algunos tramos el camino es muy recto, esta condición
también puede afectar, lo antes mencionado. De esta manera se opto que la distancia
entre grupos será de 200 metros más 11, para un total de 211 metros de distancia
entre grupos.
Página | - 14 -
FC social = (1 — Magnitud Limitante)/ Distancia total del sendero
Dado que la distancia entre los grupos es de 211 m para los senderos, y que cada
persona ocupa 1 m de sendero, se cumple que cada grupo requiere un espacio de
211 m en el sendero jardín el balsal (esto en grupos de 11 personas).
El número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada sendero se
calcula así:
NG = Largo total del sendero/ Distancia requerida por cada grupo
Se hace necesario primero calcular el número de personas (P) que pueden estar
simultáneamente en cada sendero antes de realizar el cálculo del factor de corrección
social.
Para ello se utiliza la siguiente fórmula:
P = NG * número de personas por grupo
La magnitud limitante por tanto, será aquella proporción de terreno del sendero que no
podrá ser ocupada por otra persona dado que hay que mantener una distancia mínima
entre los grupos. Se calcula considerando la distancia ocupada por una persona la
cual es de 1 m del sendero.
Número de grupos:
NG (Sendero jardín el balsal) = 3,5 grupos
Número de personas por grupo:
P (Sendero jardín el balsal) = 3,5 grupos * 11 personas/grupos = 38,5 personas.
Como cada persona ocupa 1 m de espacio equiparamos por esta unidad de medida el
factor P (Personas) y se sustrae de los metros totales (mt) del sendero.
La magnitud limitante para cada sendero:
ml (Sendero jardín el balsal) = mt – P
ml (Sendero jardín el balsal) = 740m – 38,5 m = 701,42 m
Considerando lo anterior se obtienen los cálculos del factor de corrección social:
FCsos (Sendero jardín el balsal) = (1 – 701,42 m)/ 740m = 0.94
Página | - 15 -
Factor de corrección erodabilidad (FC ero)
Este factor es determinado por la pendiente y el grado de erodabilidad o el grado de
susceptibilidad del suelo a erosionarse, el cual puede limitar los accesos al sitio por
parte de los visitantes.
Para el cálculo de este factor, considerando que el suelo del Sendero Sendero jardín
el balsal es el mismo, se tomó en cuenta solo el grado de pendiente del sendero jardín
el balsal atribuyéndosele grados de erodabilidad en tres rangos tal como propone
Cifuentes en su metodología.
Pendiente
< 10 %
10 % - 20 %
> 20 %
Grado de Erodabilidad
Bajo
Medio
Alto
Grados de erodabilidad propuestos por Cifuentes 1992.
Se consideran significativos aquellos tramos cuya pendiente tienen un nivel de riesgo
a erosión medio o alto al momento de establecer restricciones. Se incorporó un factor
de ponderación de 1,5 para todas aquellas pendientes que presentan un grado alto de
erodabilidad y un factor de ponderación de 1 para aquellas pendientes que presentan
un grado medio de erodabilidad.
Por lo tanto el factor se calculó de la siguiente manera:
FCero = 1 - (mea * 1,5) + (mem * 1)/mt
Donde:
mea: metros del sendero con erodabilidad alta (50m para el sendero jardín el balsal).
mem: metros del sendero con erodabilidad media (300m para el sendero jardín el
balsal).
mt: metros totales de sendero (740 m para el sendero jardín el balsal).
FCero (sendero jardín el balsal)= 1 - (50m * 1,5) + (300 m * 1)/ 740 m = 0,79.
En el caso del Sendero jardín el balsal al ser corto y presentar menores pendientes,
se asumió que aquellos valores superiores al 15% de pendiente presentan un grado
alto de dificultad que conlleva a un alto riesgo de erosión del área de exposición a la
actividad turística. Aun así, se relacionaron los tramos del sendero cuya pendiente es
mayor al 10 % con la longitud total del mismo, esto permitió obtener el factor de
corrección para este sendero, tal y como se muestra en la formula anterior.
Factor de corrección accesibilidad (FCacc)
Es el grado de dificultad que podrían tener los visitantes para desplazarse por el
sendero, debido a la pendiente. Para ello se considera los mismos grados de
pendientes que el caso anterior, como se muestra en la siguiente tabla:
Dificultad
Ningún grado de dificultad
Dificultad media
Dificultad alta
Pendiente
< 10 %
10 % - 20 %
> 20 %
Grado de dificultad de acuerdo a la pendiente sobre el Sendero jardín el balsal.
Los tramos que poseen una dificultad media o alta se consideran con carácter
significativos, a estos se les asigna un valor de ponderación al igual que en el caso
anterior, en el Sendero jardín el balsal , siendo de 1,5 para el grado de dificultad alta y
de 1 para el grado de dificultad media.
La fórmula utilizada entonces fue:
FC acc =1 - (maa * 1,5) + (mam * 1)/mt
Donde:
maa: metros del sendero con accesibilidad alta (50m para el sendero jardín el balsal).
mem: metros del sendero con accesibilidad media (300m para el sendero jardín el
balsal).
mt: metros totales de sendero (740 para el sendero jardín el balsal).
FCero (Sendero jardín el balsal)= 1 - (40m * 1,5) + (170 m * 1)/ 740 m = 0,68
Factor de corrección anegamiento (FCane)
Página | - 16 -
Toma en cuenta aquellos lugares en los que el agua tiende a estancarse y el pisoteo
tiende a incrementarse los daños al sendero lo que limita el acceso o el paso a través
de los senderos.
El factor es calculado utilizando la siguiente fórmula:
FCane = (1 –ma)/ mt
Donde:
ma: metros anegados del sendero.
mt: metros totales del sendero.
Se midieron los metros anegados en cada uno de los tramos del Sendero jardín el
balsal, resultando:
Metros anegados del sendero: 70 m de sendero anegado.
Metros totales del sendero: 740 m. para el sendero.
Resultando para el Sendero jardín el balsal, el siguiente Factor de corrección por
anegamiento:
FC ane (Sendero jardín el balsal) =1 – 70 m/ 740 m = 0.09
Factor de corrección precipitación (FCpre):
Es un factor que en la mayoría de los casos, dificulta o impide totalmente el desarrollo
de actividades de Interpretación Ambiental con los visitantes, por cuanto la gran
mayoría de los visitantes no están dispuestos a hacer caminatas bajo la lluvia.
Grafico 2. Distribución media mensual de la lluvia (mm) basadas en valores medios
mensuales obtenidos de series históricas para cada estación consultada. Estación Belén de
umbría . Fuente: CENICAFE
Página | - 17 -
La precipitación es uno de los principales factores, que contribuye, a que el Sendero
jardín el balsal , tenga afectaciones por anegamiento, situación que hace necesario
incluir este factor de corrección dentro del estudio de capacidad de carga.
La ecuación utilizada para este cálculo fue:
FC pre= 1 – hl/ ht
Donde:
hl: horas de lluvia limitantes por año (122 días * 1 hrs./día = 122 hrs.).
ht: horas al año que los senderos están abiertos (365 días * 9 hrs./día = 3285 hrs.).
Entonces:
FC pre = 1 – 122 horas/ 3285 horas = 0.96
Para el cálculo de número de horas que llueve en esta área, se tomaron los datos
arrojados por la estación meteorológica del municipio de belen de umbria. Dichos
datos son los reportes de pluviosidad del, 2006 compilados y analizados por
CENICAFE (ver ejemplo grafico 2). Se tomaron los días de lluvia reportados para el
año, se sumaron y se dividieron por el número de años, para de esta manera obtener
una media de precipitación. Luego con este dato, dado que la formula exige estimar
un aproximado de las horas de lluvia por día, por conocimiento popular, se estimo
que la duración de las lluvias en el día es de 1 horas, y así de esta manera realizar el
cálculo del factor de Precipitación.
Página | - 18 -
Factor de Brillo Solar (Fcsol)
No se considero como una limitante para el Sendero jardín el balsal este factor,
puesto que las horas de sol/día, que se encuentran en un promedio de 2,0 según la
estación meteorológica de belen de umbría (2006), no son lo suficientemente altas
para determinar un grado de afectación, por compactación o desecamiento del
sendero, caso contrario, como puede ocurrir en áreas más cálidas correspondientes a
otros pisos térmicos más bajos.
Grafico 4. Distribución media mensual del Brillo solar (Horas/mes) basadas en valores medios
mensuales obtenidos de series históricas para cada estación consultada. Estación de belen de
umbria. Fuente: CENICAFE
Factor de corrección Fauna (FC fau)
Este factor no se tomo en cuenta debido a que no se tiene presencia de especies
representativas o indicadoras, susceptibles de ser impactadas.
Las especies objeto de conservación del parque municipal natural Agualinda
sobreviven en los sectores de mayor conservación, debido a que en la ubicación de
del sendero jardín el balsal está muy alejado de estos.
no se tienen registros de aquellas especies en el, además, el sendero está ubicado
donde el bosque ha sido plantado y se encuentra en estado de regeneración aun.
Factor vegetación (FCveg)
La razón por cual se tomo este factor, radica en la importancia que tiene la vegetación
de esta Sendero. Aquí es relevante recordar, que el trayecto del Sendero jardín el
balsal, se encuentra es estado de regeneración natural, por lo que es normal ver
Página | - 19 -
vegetación de porte bajo. La organización ambiental vida silvestre, realiza una
restauración con especies nativas y ornamentales, principalmente en las orillas del
Sendero, razones suficientes para tener en cuenta el factor de corrección por
vegetación.
En la actualidad, es notable el ensanchamiento, convirtiéndose en grandes
indicadores del uso del sendero.
Para el cálculo del factor de corrección por vegetación, tenemos:
Fcveg = 1- Ml/Mt
Donde:
Ml: metros de bosque a ser afectadas
Mt: es la longitud total del sendero
Entonces
Fcveg= 1- 50 m/ 740 m= 0,93
Calculo Final de la Capacidad de Carga Real:
A partir de los factores de corrección calculada para cada sendero se hace posible el
cálculo de la capacidad de carga real:
CCR = CCF * (FCsoc * FCero * FCacc * FCane * FCpre * FCveg)
Por tanto:
CCR DEL Sendero jardín el balsal = 4440 VISITAS/DÍA * (0.94 * 0.68 * 0.68 * 0.09*
0.96 * 0,93) = 167 VISITAS/DÍA
3.2.3 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE MANEJO
Se define como el estado o condición que la administración de un área protegida debe
tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos. Se obtienen como un
porcentaje promedio entre la infraestructura, el equipamiento y el personal.
Página | - 20 -
CM = (Infraestructura + Equipo. + Personal) * 100/ 3
En la medición de la Capacidad de Manejo intervienen variables como respaldo
jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura
y facilidades o instalaciones disponibles (Cifuentes, et. al. 1992).
Las variables consideradas para este estudio (infraestructura, equipamiento y
personal) fueron seleccionadas por su facilidad de análisis y medición, contando para
cada uno con la información requerida.
Cada variable contó con una serie de componentes los que se presentan en los
Anexos x, x y x de este estudio. A cada uno de estos componentes se valoró con
respecto a cuatro criterios, estos criterios utilizados fueron:
Cantidad: relación porcentual entre cantidad existente y cantidad óptima.
Estado: condiciones de conservación y uso de cada componente.
Localización: ubicación y distribución espacial apropiada de los componentes en el
área.
Funcionalidad: utilidad práctica que determinado componente tiene para el personal
como para el visitante. A cada criterio se le asignó un valor al cual recibe la
calificación mostrada en la siguiente tabla.
Valor Calificación
≤ 35
36 – 50
51 – 75
76 – 89
≥ 90
%
0 Insatisfactorio
1 Poco satisfactorio
2 Medianamente satisfactorio
3 Satisfactorio
4 Muy satisfactorio
ANEXOS. Calificación Capacidad de Manejo
Se tomó en consideración la relación entre la cantidad existente y la cantidad óptima
considerando a este como un factor del componente, el promedio de todos los
factores de cada componente de cada variable representa el factor de dicha variable.
A cada variable se calificó con los cuatro criterios anteriores definidos (cantidad,
estado, localización y funcionalidad).
Página | - 21 -
Variable
Infraestructura
Personal
Equipo
Promedio
Capacidad de Manejo
Valor
0.53
0.77
0.38
0.55
55
Capacidad de Manejo
CM = (0.23 + 0.81 + 0.16) * 100)/ 3
CM = 40 VISITANTES/DÍA
Los cálculos detallados que se realizaron para determinar cada uno de los factores
aplicados para la Capacidad de Manejo se presentan en los anexos de este estudio.
Se podría decir que la CM actúa como otro factor de corrección para alcanzar la CCE.
3.2.4 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA
Es el límite máximo de visitas que se puede permitir dada la capacidad para
ordenarlas y manejarlas. Es obtenida al comparar la capacidad de carga real con la
capacidad de manejo de la administración del área protegida o área de estudio, para
nuestro caso Sendero jardín el balsal..
Es en sí el nivel que define el flujo de visitantes a permitir, se obtuvo al aplicar la
ecuación:
CCE = CCR * CM
Donde:
CM: es la capacidad de manejo calculada que tiene la administración del sendero
jardín el balsal
CCR: es la capacidad de carga real calculada área de estudio.
Entonces:
CCE Sendero Jardín el Balsal= 0,55 visitas/día * 167 visitas/día = 93 visitas/día
Página | - 22 -
CAPACIDAD DECARGA TURISTICA
SENDERO JARDIN EL BALSAL
4440
Visitantes/día
167
Visitantes/día
40
Visitantes/día
93
Visitantes/día
. Resultados de capacidad de carga turística sendero jardín el balsal.
Página | - 23 -
3.3 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA SENDERO
CULTURAL BALSAL ALTO (Sendero 2)
Para realizar los cálculos en el Sendero Cultural Balsal Alto se definió los siguientes
supuestos:
- Una persona requiere un espacio mínimo para moverse libremente de 1 metro
lineal siempre que el ancho del sendero sea menor de 2 metros.
- El tiempo necesario promedio para recorrer el Sendero Cultural Balsal Alto es de:
2.5 horas
- El horario de visita para la reserva es de 7:00 a 16:00 hrs., es decir, 9 horas diarias
disponibles. En tiempo estimado de prestación del servicio se definió de acuerdo al
tiempo de permanencia, que pueden tener los visitantes que ingresan al Sendero.
Si el horario se extiende hasta más tarde el retorno del visitante no se podría
ejecutar en horas del día, sino entrando la noche.
Nota: En el procedimiento que a continuación se presenta, esta de forma más
resumida ya que es el mismo proceso que se realizo en el sendero anterior,
cualquier duda observar los detalles que tiene el primer sendero
3.3.1 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA FISICA
Para el cálculo de esta se utilizó la fórmula:
CCF = S/sp *NV
Donde:
S: Superficie disponible
Sp: Superficie usada por persona
NV: Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día.
Este último se calcula a través de la fórmula:
NV = Hv/tv
Donde:
Página | - 24 -
Hv: Horario de visita.
Tv: Tiempo necesario para visitar el Sendero Cultural Balsal Alto
Entonces la CCF para el Sendero Cultural Balsal Alto es:
Página | - 25 -
NV = 9 (hrs. Día)/2.5 (hrs. /visitas. visitante) = 3,6 visitas/día/visitante, es decir,
aproximado 3 visitas por día, que una misma persona puede realizar el Sendero
Cultural Balsal Alto
Dado que la longitud total del sendero es de 850 m, de acuerdo a normas de espacio
con senderos de 1 m. de ancho, se usa por persona 1 m. de longitud y teniendo NV=
3 visitas al día por visitante entonces:
CCF = (850M/ 1M) * 3 VISITAS/DÍA = 3060 VISITAS/DÍA
3.3.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA REAL
Es el límite de visitas máximo determinado a partir de la capacidad de carga física de
un sitio luego de someterlo a una serie de factores de corrección definidos en función
de las características particulares del sitio. Estos factores se obtienen al considerar
variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.
Los factores de corrección considerados para este estudio son:
Factor social (FCsoc)
Factor de Erodabilidad (FCero)
Factor de Accesibilidad (FCacc)
Factor de Anegamiento (FCane)
Factor Fauna (FCfau)
Factor de Vegetación (FCveg)
Factor Precipitación (FCpre)
Factor de Brillo Solar (FCsol)
Los dos factores que no fueron tomados en cuenta, fue el de cierres temporales
(FCtem) y Fauna (FCfau) . En el Sendero Cultural Balsal Alto no hay definidos cierres
en ninguna época del año y no se encuentran especies en peligro de extinción o con
algún grado de amenaza.
Para este nivel el cálculo resulta de multiplicar esta serie de factores correctores a la
Capacidad de Carga Física anteriormente calculada. La ecuación general utilizada
fue:
CCR = CCF * Fcx
Página | - 26 -
Cada factor correctivo se calculó con el uso de la siguiente fórmula:
Fcx = 1 –Mlx/Mtx
Donde:
Fcx: Factor de corrección de la variable “x”
Mlx: Magnitud limitante de la variable “x”
Mtx: Magnitud total de la variable “x
Factor de Corrección Social (FCsos)
Determinada por el flujo de visitantes, grupos máximos de personas y distancia entre
grupos. Considera aspectos referentes a la calidad de la visitación, para ello se hace
necesario el manejo de los visitantes en grupos, esto con el fin de asegurar la
satisfacción de los mismos.
Para ello se ha definido los siguientes supuestos:
El grupo tendrá un máximo de 10 personas más el guía acompañante, para un total de
11 personas para el Sendero Cultural Balsal Alto. La distancia mínima entre grupos
será de 200 metros más 11 metros que ocupan las personas que realizan la visita por
grupo, si suponemos que estas ocupan 1 metro cada una, este valor es la resultante
de realizar un análisis visual de la topografía y cantidad de vegetación que se
encuentra presente en la periferia del sendero.
Por lo anterior, se define que el sendero presenta condiciones de baja densidad de
cobertura en al menos 60 %, lo cual permite mayor visibilidad entre las personas,
factor que puede disminuir la calidad de la visita y la actividad interpretativa; si a esta
condición le añadimos, que en algunos tramos el camino es muy empinado, esta
condición también puede afectar, lo antes mencionado. De esta manera se opto que la
distancia entre grupos será de 200 metros más 11, para un total de 211 metros de
distancia entre grupos.
FC social = (1 — Magnitud Limitante)/ Distancia total del sendero
Dado que la distancia entre los grupos es de 211 m para los senderos, y que cada
persona ocupa 1 m de sendero, se cumple que cada grupo requiere un espacio de
211 m en el Sendero Cultural Balsal Alto (esto en grupos de 11 personas).
Página | - 27 -
El número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada sendero se
calcula así:
NG = Largo total del sendero/ Distancia requerida por cada grupo
Se hace necesario primero calcular el número de personas (P) que pueden estar
simultáneamente en cada sendero antes de realizar el cálculo del factor de corrección
social.
Para ello se utiliza la siguiente fórmula:
P = NG * número de personas por grupo
La magnitud limitante por tanto, será aquella proporción de terreno del sendero que no
podrá ser ocupada por otra persona dado que hay que mantener una distancia mínima
entre los grupos. Se calcula considerando la distancia ocupada por una persona la
cual es de 1 m del sendero.
Número de grupos:
NG (Sendero jardín el balsal) = 4,02 grupos
Número de personas por grupo:
P (Sendero jardín el balsal) = 4,02 grupos * 11 personas/grupos = 44,3 personas.
Como cada persona ocupa 1 m de espacio equiparamos por esta unidad de medida el
factor P (Personas) y se sustrae de los metros totales (mt) del sendero.
La magnitud limitante para cada sendero:
ml (Sendero Cultural Balsal Alto) = mt – P
ml (Sendero Cultural Balsal Alto) = 850 m – 44,3 m = 805,63 m
Considerando lo anterior se obtienen los cálculos del factor de corrección social:
FCsos (Sendero Cultural Balsal Alto) = (1 – 805,63 m) / 850 m = 0.94
Factor de corrección erodabilidad (FC ero)
Este factor es determinado por la pendiente y el grado de erodabilidad o el grado de
susceptibilidad del suelo a erosionarse, el cual puede limitar los accesos al sitio por
parte de los visitantes.
Página | - 28 -
Para el cálculo de este factor, considerando que el suelo del Sendero Cultural Balsal
Alto es el mismo, se tomó en cuenta solo el grado de pendiente del sendero jardín el
balsal atribuyéndosele grados de erodabilidad en tres rangos tal como propone
Cifuentes en su metodología.
Pendiente
< 10 %
10 % - 20 %
> 20 %
Grado de Erodabilidad
Bajo
Medio
Alto
Grados de erodabilidad propuestos por Cifuentes 1992.
Se consideran significativos aquellos tramos cuya pendiente tienen un nivel de riesgo
a erosión medio o alto al momento de establecer restricciones. Se incorporó un factor
de ponderación de 1,5 para todas aquellas pendientes que presentan un grado alto de
erodabilidad y un factor de ponderación de 1 para aquellas pendientes que presentan
un grado medio de erodabilidad.
Por lo tanto el factor se calculó de la siguiente manera:
FCero = 1 - (mea * 1,5) + (mem * 1)/mt
Donde:
mea: metros del sendero con erodabilidad alta (220 m para el Sendero Cultural Balsal
Alto).
mem: metros del sendero con erodabilidad media (270 m para Sendero Cultural
Balsal Alto).
mt: metros totales de sendero (850 m para el Sendero Cultural Balsal Alto).
FCero (sendero jardín el balsal)= 1 - (220m * 1,5) + (270 m * 1)/ 850 m = 0,29.
En el caso del Sendero Cultural Balsal Alto, se asumió que aquellos valores
superiores al 15% de pendiente presentan un grado alto de dificultad que conlleva a
un alto riesgo de erosión del área de exposición a la actividad turística. Aun así, se
relacionaron los tramos del sendero cuya pendiente es mayor al 10 % con la longitud
total del mismo, esto permitió obtener el factor de corrección para este sendero, tal y
como se muestra en la formula anterior.
Factor de corrección accesibilidad (FCacc)
Es el grado de dificultad que podrían tener los visitantes para desplazarse por el
sendero, debido a la pendiente. Para ello se considera los mismos grados de
pendientes que el caso anterior, como se muestra en la siguiente tabla:
Dificultad
Ningún grado de dificultad
Dificultad media
Dificultad alta
Pendiente
< 10 %
10 % - 20 %
> 20 %
Grado de dificultad de acuerdo a la pendiente sobre el Sendero jardín el balsal.
Los tramos que poseen una dificultad media o alta se consideran con carácter
significativos, a estos se les asigna un valor de ponderación al igual que en el caso
anterior, en el Sendero jardín el balsal , siendo de 1,5 para el grado de dificultad alta y
de 1 para el grado de dificultad media.
La fórmula utilizada entonces fue:
FC acc =1 - (maa * 1,5) + (mam * 1)/mt
Donde:
maa: metros del sendero con accesibilidad alta (220 m para el sendero jardín el
balsal).
mem: metros del sendero con accesibilidad media (270 m para el sendero jardín el
balsal).
mt: metros totales de sendero (850 para el sendero jardín el balsal).
FCero (Sendero Cultural Balsal Alto)= 1 - (220 m * 1,5) + (270 m * 1)/ 850 m = 0,29
Página | - 29 -
Factor de corrección anegamiento (FCane)
Toma en cuenta aquellos lugares en los que el agua tiende a estancarse y el pisoteo
tiende a incrementarse los daños al sendero lo que limita el acceso o el paso a través
de los senderos.
Página | - 30 -
El factor es calculado utilizando la siguiente fórmula:
FCane = (1 –ma)/ mt
Donde:
ma: metros anegados del sendero.
mt: metros totales del sendero.
Se midieron los metros anegados en cada uno de los tramos del Sendero Cultural
Balsal Alto, resultando:
Metros anegados del sendero: 300 m de sendero anegado.
Metros totales del sendero: 850 m. para el sendero.
Resultando para el Sendero Cultural Balsal Alto, el siguiente Factor de corrección por
anegamiento:
FC ane (Sendero Cultural Balsal Alto) =1 – 300 m/ 850 m = 0.09
Factor de corrección precipitación (FCpre):
Es un factor que en la mayoría de los casos, dificulta o impide totalmente el desarrollo
de actividades de Interpretación Ambiental con los visitantes, por cuanto la gran
mayoría de los visitantes no están dispuestos a hacer caminatas bajo la lluvia.
Distribución media mensual de la lluvia (mm) basadas en valores medios mensuales obtenidos de
series históricas para cada estación consultada. Estación Belén de umbría . Fuente: CENICAFE
La precipitación es uno de los principales factores, que contribuye, a que el Sendero
Cultural Balsal Alto, tenga afectaciones por anegamiento, situación que hace
necesario incluir este factor de corrección dentro del estudio de capacidad de carga.
La ecuación utilizada para este cálculo fue:
FC pre= 1 – hl/ ht
Donde:
hl: horas de lluvia limitantes por año (122 días * 1 hrs./día = 122 hrs.).
ht: horas al año que los senderos están abiertos (365 días * 9 hrs./día = 3285 hrs.).
Entonces:
FC pre = 1 – 122 horas/ 3285 horas = 0.96
Para el cálculo de número de horas que llueve en esta área, se tomaron los datos
arrojados por la estación meteorológica del municipio de belen de umbria. Dichos
datos son los reportes de pluviosidad del, 2006 compilados y analizados por
CENICAFE (ver ejemplo grafico 2). Se tomaron los días de lluvia reportados para el
año, se sumaron y se dividieron por el número de años, para de esta manera obtener
una media de precipitación. Luego con este dato, dado que la formula exige estimar
un aproximado de las horas de lluvia por día, por conocimiento popular, se estimo
que la duración de las lluvias en el día es de 1 horas, y así de esta manera realizar el
cálculo del factor de Precipitación.
Factor de Brillo Solar (Fcsol)
No se considero como una limitante para el Sendero Cultural Balsal Alto este factor,
puesto que las horas de sol/día, que se encuentran en un promedio de 2,0 según la
estación meteorológica de belen de umbría (2006), no son lo suficientemente altas
para determinar un grado de afectación, por compactación o desecamiento del
sendero, caso contrario, como puede ocurrir en áreas más cálidas correspondientes a
otros pisos térmicos más bajos.
Página | - 31 -
Página | - 32 -
Distribución media mensual del Brillo solar (Horas/mes) basadas en valores medios mensuales
obtenidos de series históricas para cada estación consultada. Estación de belen de umbria. Fuente:
CENICAFE
Factor de corrección Fauna (FC fau)
Este factor no se tomo en cuenta debido a que no se tiene presencia de especies
representativas o indicadoras, susceptibles de ser impactadas.
Las especies objeto de conservación del parque municipal natural Agualinda
sobreviven en los sectores de mayor conservación, debido a que en la ubicación de
del sendero jardín el balsal está muy alejado de estos.
no se tienen registros de aquellas especies en el, además, el sendero está ubicado
donde el bosque ha sido plantado y se encuentra en estado de regeneración aun.
Factor vegetación (FCveg)
La razón por cual se tomo este factor, radica en la importancia que tiene la vegetación
de esta Sendero. Aquí es relevante recordar, que el trayecto del Sendero jardín el
balsal, se encuentra en estado de regeneración natural, por lo que es normal ver
vegetación de porte bajo.
En la actualidad, es notable el ensanchamiento, convirtiéndose en grandes
indicadores del uso del sendero.
Para el cálculo del factor de corrección por vegetación, tenemos:
Fcveg = 1- Ml/Mt
Donde:
Ml: metros de bosque a ser afectadas
Mt: es la longitud total del sendero
Entonces
Fcveg= 1- 110 m/ 850 m= 0,87
Calculo Final de la Capacidad de Carga Real:
A partir de los factores de corrección calculada para cada sendero se hace posible el
cálculo de la capacidad de carga real:
CCR = CCF * (FCsoc * FCero * FCacc * FCane * FCpre * FCveg)
Por tanto:
CCR DEL SENDERO CASCADA LOS FRAILES = 4440 VISITAS/DÍA * (0.94 * 0.29*
0.29 * 0.09* 0.96 * 0,87) = 88 VISITAS/DÍA
3.3.3 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE MANEJO
Se define como el estado o condición que la administración de un área protegida debe
tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos. Se obtienen como un
porcentaje promedio entre la infraestructura, el equipamiento y el personal.
CM = (Infraestructura + Equipo. + Personal) * 100/ 3
En la medición de la Capacidad de Manejo intervienen variables como respaldo
jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura
y facilidades o instalaciones disponibles (Cifuentes, et. al. 1992).
Las variables consideradas para este estudio (infraestructura, equipamiento y
personal) fueron seleccionadas por su facilidad de análisis y medición, contando para
cada uno con la información requerida.
Página | - 33 -
Cada variable contó con una serie de componentes los que se presentan en los
Anexos x, x y x de este estudio. A cada uno de estos componentes se valoró con
respecto a cuatro criterios, estos criterios utilizados fueron:
Cantidad: relación porcentual entre cantidad existente y cantidad óptima.
Estado: condiciones de conservación y uso de cada componente.
Localización: ubicación y distribución espacial apropiada de los componentes en el
área.
Funcionalidad: utilidad práctica que determinado componente tiene para el personal
como para el visitante. A cada criterio se le asignó un valor al cual recibe la
calificación mostrada en la siguiente tabla.
Valor Calificación
≤ 35
36 – 50
51 – 75
76 – 89
≥ 90
%
0 Insatisfactorio
1 Poco satisfactorio
2 Medianamente satisfactorio
3 Satisfactorio
4 Muy satisfactorio
Se tomó en consideración la relación entre la cantidad existente y la cantidad óptima
considerando a este como un factor del componente, el promedio de todos los
factores de cada componente de cada variable representa el factor de dicha variable.
A cada variable se calificó con los cuatro criterios anteriores definidos (cantidad,
estado, localización y funcionalidad).
Variable
Infraestructura
Personal
Equipo
Promedio
Capacidad de Manejo
Capacidad de Manejo
CM = (0.23 + 0.81 + 0.16) * 100)/ 3
CM = 40 VISITANTES/DÍA
Valor
0.53
0.77
0.38
0.55
55
Página | - 34 -
Los cálculos detallados que se realizaron para determinar cada uno de los factores
aplicados para la Capacidad de Manejo se presentan en los anexos de este estudio.
Se podría decir que la CM actúa como otro factor de corrección para alcanzar la CCE.
3.3.4 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA
Es el límite máximo de visitas que se puede permitir dada la capacidad para
ordenarlas y manejarlas. Es obtenida al comparar la capacidad de carga real con la
capacidad de manejo de la administración del área protegida o área de estudio.
Es en sí el nivel que define el flujo de visitantes a permitir, se obtuvo al aplicar la
ecuación:
CCE = CCR * CM
Donde:
CM: es la capacidad de manejo calculada que tiene la administración del Sendero
Cultural balsal Alto
CCR: es la capacidad de carga real calculada área de estudio.
Entonces:
CCE Sendero Jardín el Balsal= 0,55 visitas/día * 88 visitas/día = 49 visitas/día
Página | - 35 -
CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA
SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO
4440
Visitantes/día
167
Visitantes/día
40
Visitantes/día
49
Visitantes/día
Resultados de capacidad de carga turística sendero Cultural balsal alto.
Página | - 36 -
4. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
• El cálculo de la Capacidad de Carga debe ser considerado como una cifra fija, es
decir, hasta tanto no hallan algunas modificaciones sustanciales de capacidad de
manejo y estudios complementarios de soporte Ambiental, que permitan aumentar
el número de visitantes/día y que disminuyan el impacto negativo que ocasiona la
actividad en el área.
• El sendero jardín el balsal requiere mejorar e implementar acciones que permitan
su fortalecimiento para fines recreativos, como por ejemplo mejorar los senderos
en algunos puntos con problema de drenaje suministro de agua potable, y una
mayor señalización del área.
•
Se debe de realizar monitoreos de la fauna en los sitios con visitación turística
para establecer si esta actividad está provocando alteración en su distribución y
comportamiento natural.
.
• A pesar de que la metodología de Capacidad de Carga permite generar, a través
de un cálculo de indicadores un valor optimo de visitantes, que pueden ingresar a
un Sendero, es necesario realizar un aproximación hacia otro tipo de metodologías
como el Limite Aceptable de Cambio (LAC), monitoreo de Impacto del Visitante
VIC y demás, que generen una serie de esquema administrativo, que involucre
otros actores potenciales interesados, la planificación a mediano y largo plazo del
atractivo turístico y por su puesto la implementación de un sistema de indicadores
que permitan medir el impacto del visitante a través del tiempo y proponer nuevas
soluciones.
• La metodología de Capacidad de Carga aplicada sobre el los senderos jardín el
balsas y sendero cutural balsal alto, contiene una gran cantidad de criterios, que
pueden ser sujetos de verificación, lo que implica que el numero arrojado de
Visitantes/días establecidos , son un levantamiento riguroso de información, que
alimentan un grupo de formulas preestablecidas; el sobrepasar este número de
visitas/día, desvirtúa el esfuerzo realizado por las instituciones participantes en
este estudio y amplifican el deterioro ambiental de los senderos.
Página | - 37 -
•
El DMI Agualinda, es un bien público de libre acceso, que en la medida que sea
divulgado hacia un público potencial definido, tendrá un mayor número de
visitantes en una escala de tiempo definida, lo que obliga a las entidades que
manejan el lugar a plantear estrategias alternas dentro de un esquema de
planificación para garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y la
satisfacción de los visitantes en el tiempo de permanecía dentro de este atractivo
turístico natural.
• Es necesario implementar servicios complementarios, que generen beneficios para
la comunidad local, para el control y registro de ingresos, el autosostenimiento del
atractivo turístico y mejor calidad de la visita de las personas que lleguen al área.
• El sendero Cultural Balsal alto es utilizado por la comunidad local como via de
acceso al municipio de Apía, situación que dificulta la aplicación de capacidad de
carga. Además esto lleva al deterioro rápido de las adaptaciones y mejoras que se
le hagan al sendero.
• En los predios donde se encuentran los senderos, albergan madera de eucalipto
en baja población pero muy adultos, los cuales podrían ser destinados al
mejoramiento de la infraestructura turística de estos bellos senderos lo cual
permitiría el aumento de la capacidad de carga y una mejor experiencia del
visitante.
Página | - 38 -
5. BIBLIOGRAFIA
• Anuarios Meteorológico Cafetero. 2003, 2004, 2005 y 2006. Centro Nacional de
Investigaciones
del
Café,
CENICAFE.
www.cenicafe.org/publicacion/anuarios.PDF (22/01/2009)
• Brenes, O. Castro, O. Jiménez, V. Mora, A y Mejía I. 2004. Determinación
De La Capacidad De Carga Turística Del Parque Internacional La Amistad.
Elaborado para TNC y ACLAP-MINAE. CENTRO CIENTIFICO TROPICAL
CCT. Costa Rica.
• Cifuentes, M. 1992. Determinación de la capacidad de la carga turística en
áreas protegidas. WWF-CATIE. Costa Rica. www.wwfca.org/wwfpdfs/areas
protegidas.PDF (11/02/2009).
• CIFUENTES, Miguel.1999. Capacidad de Carga Turística en las Áreas de
uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica.
Internet: www.wwfca.org/wwfpdfs/Guayabo.PDF (10/02/2009).
• CONA, Marianela. M. 2005. Capacidad De Carga Turística Y Evaluación Del
Estado De Uso En Los Senderos Cumbre Del Parque Metropolitano De
Santiago. Universidad de chile. Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de
Ciencias Forestales. Departamento de Manejo de Recursos Forestales.
Santiago, chile.
• Dávila, Orlando V. 2005. Estimación de la capacidad de carga turística de
los senderos El León, El Congo, y Campanero de la Reserva Natural Cerro
Datanlí – El Diablo. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Recursos
Naturales y el Ambiente. Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
Managua, Nicaragua.
• III Seminario Taller de Ecoturismo. “Herramientas para la Planificación y
Gestión del Ecoturismo. 2008. Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Subdirección Técnica. Santuario de Flora Y Fauna Otún Quimbaya. Risaralda,
Colombia. (memorias)
Página | - 39 -
• Plan de manejo Parque Municipal Natural Agualinda. CARDER. Pereira
(Risaralda)
Página | - 40 -
•
Objetivos de Conservación e identificación de objetos de Conservación del
PMN Agualinda . CARDER 2008
6. ANEXOS
1. ancho actual del sendero
Página | - 41 -
2. Anegamiento y ensanchamiento
3. Trabajo de Campo
4. Ejemplo uso actual
Página | - 42 -
Cálculos
Capacidad de carga física y efectiva
CAPACIDAD DE CARGA FISICA
SENDERO
JARDIN EL BALSAL
s
sp
JARDIN SENDERO BALSAL
ALTO
SENDERO
JARDIN ELL BALSAL
JARDIN SENDERO BALSAL
ALTO
740
1
hv
tv nv
CCF
9 1,5 6,00 4440
850
1
9 2,5
CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA
CM
CCR
TOTAL CCE
0,55729167
167,10382
93,1255664
0,55729167
Cálculos factores de corrección
88,1503466
49,1254536
3,60
3060
SENDERO
JARDIN EL BALSAL
SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO
FACTOR DE CORRECCION SOCIAL
LT
DRG
NG
NP
740
211
3,507109
850
211 4,02843602
P
ML
FCSOS
11 38,5781991 701,4218 -0,947
11 44,3127962 805,6872 -0,947
FACTOR DE CORRECION DE ERODABILIDAD
SENDERO
mea
mem
lt
DATOS
FCERO
JARDIN EL BALSAL
40
170
740
230 0,68918919
SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO
270
850
600 0,29411765
220
FACTOR DE CORRECION ACCESIBILIDAD
SENDERO
mea
mem
lt
DATOS
FCERO
JARDIN EL BALSAL
40
170
740
230 0,68918919
SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO
220
270
850
600 0,29411765
SENDERO
FACTOR DE CORRECION ANEGAMIENTO
MA
MT
FCANE
JARDIN EL BALSAL
740 0,09324324
850 0,35176471
70
SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO
300
FACTOR DE CORRECION PRECIPITACION
SENDERO
JARDIN EL BALSAL
SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO
HL
HSA
122
122
HT
9
9
TOTAL
FCPRE
3285
0,96286
3285
1
CAPACIDAD DE CARGA REAL
SENDERO
CCF
FCC
TOTAL CCR
JARDIN EL BALSAL
4440
0,037636 167,10382
SENDERO CULTURAL BALSAL ALTO
3060 0,0288073 88,1503466
0,870588235 fcveg
0,932432432 fcveg
Página | - 43 -
Cálculos capacidad de manejo
formato de Campo de Capacidad de Manejo Senderos jardín balsal y cultural balsal alto
Orden INFRAESTRUCTURA
Cantidad
Actual
Relación A/B
con la
cantidad
Cantidad
Optima
Estado
Localización
Funcionalidad Suma
Suma S/16
Página | - 44 -
posada
1 campesina
1
1
2
2
3
3
9
0,56
2 Basureros
2
4
2
2
4
3
11
0,69
Parqueo de
3 vehículos
1
2
3
3
4
4
12
0,75
4 Puentes
0
0
0
0
0
0
0
0,00
5 Letrinas
0
2
0
0
0
0
0
0,00
7 Señalización
1
4
2
1
4
4
10
0,63
Vallas de
8 interpretación
5
10
3
3
2
3
13
0,81
Sitios de
9 Descanso (sillas)
7
8
3
3
3
3
16
1,00
10 kioskos
2
2
4
4
4
4
14
0,88
Rotulación en
11 parqueo
0
1
0
0
0
0
0
0,00
PROMEDIO
0,53
Descargar