Aspectos-radiológicos-para-Trombòlisis-del

Anuncio
ASPECTOS RADIOLOGICOS EN LA
SELECCIÓN DEL PACIENTE CANDIDATO A
TROMBOLISIS
La TC es el estándar de diagnóstico y
se han introducido técnicas
avanzadas que permiten analizar la
lesión parenquimatosa establecida.
TECNICAS PARA ESTUDIO DE
PACIENTE CON INFARTO AGUDO
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
• 
• 
• 
TC sin contraste para descartar Hemorragia u otros posibles simuladores del infarto
como tumores o infecciones, además de detectar signos precoces de infarto.
TC Perfusión puede detectar tejido en penumbra (tejido potencialmente recuperable.
AngioTC para valorar la presencia de trombos o estenosis arterial.
RESONANCIA MAGNETICA
• 
• 
• 
• 
RM convencional incluye secuencias para detectar hemorragia.
RM Difusión detecta en 35 segundos el área de infarto.
RM Perfusión detectar la presencia de tejido en Penumbra.
AngioRM para detectar la presencia de trombos o estenosis arterial.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
TC
Tiempo de exploración menor y menor necesidad de
colaboración del paciente.
No permite una adecuada valoración de fosa posterior ,
utiliza radiación ionizante y requiere el uso de contraste
yodado con el consiguiente riesgo de anafilaxia y
toxicidad renal.
RM
No emplea radiación ionizante, el gadolinio no tiene riesgo
de anafilaxia y tiene bajo riesgo de toxicidad renal. Es
más sensible en la detección del área de Penumbra al
permitir un mayor campo de exploración.
Mayor tiempo de estudio, requiere por ello mayor
colaboración del paciente y no puede realizar en
paciente con marcapaso cardiaco o clip cerebrales.
TOMOGRAFIA COMPUTADA
Puede ser patológica en las primeras 3 horas del episodio en el 75% de los
pacientes con infarto de la ACM.
HALLAZGOS POTENCIALES
• 
• 
• 
• 
• 
Normal en el 50%
Signos tempranos de isquemia
Hemorragia cerebral
Hemorragia subaracnoidea
Otras lesiones no vasculares que simulan EVC
TC SIGNOS PRECOCES
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Signo de la ACM hiperdensa
Hipodensidad del núcleo lenticular
Borramiento insular
Borramiento de la cisura de Silvio
Pérdida Interfase Sustancia G-B
Borramiento de surcos
Compresión ventricular
TC SIMPLE
HIPODENSIDAD DEL NUCLEO
LENTICULAR
Esta hipodensidad ocurre en forma temprana porque es muy sensible a isquemia
ya que está irrigado por arterias lenticuloestriadas (perforantes terminales) y es una
estructura con elevado metabolismo. Se ha correlacionado con infartos profundos de
la ACM en TC subsecuentes.
BORRAMIENTO INSULAR
Es también muy vulnerable porque su irrigación al igual que la del núcleo
lenticular se comporta como zona terminal o limítrofe con pocas posibilidades de
flujo colateral y su elevado metabolismo. Se pierde la diferenciación entre
sustancia gris-blanca de córtex insular , cápsula interna, externa y claustro.
BORRAMIENTO DE SURCOS
Y DE LA CISURA LATERAL
Puede ser secundaria al incremento del volumen de perfusión en la periferia
del área afectada, o al aumento del líquido intracelular por edema citotóxico
que ocupa el núcleo del infarto, resultando en un engrosamiento de las
circunvoluciones y borramiento de los surcos o reducción de la cisura de Silvio
en infartos extensos de ACM.
PERDIDA DE LA INTERFACE
SUSTANCIA GRIS-BLANCA
Conlleva a una reducción severa de la perfusión marcando hipodensidad en la
sustancia gris de la corteza cerebral y núcleos de la base. Una hipodensidad
precoz en las primeras 3-6 horas predice el volumen de infarto final con escasas
excepciones.
SIGNO DE LA ACM HIPERDENSA
Representa una oclusión vascular. Este signo se encuentra en un 15-33% de los
casos y se asocia a mayor edema cerebral, se ha asociado a pobres resultados
terapéuticos, con riesgo elevado de hemorragia cerebral. Sin embargo su presencia
apoya el inicio de terapia trombolítica. Persitencia del signo es mal pronóstico y
puede considerarse trobolisis intraarterial.
Signo Arteria Basilar hiperdensa
COMPRESION VENTRICULAR
Indica mayor edema, extensión de la isquemia y evolución
superior a 3 horas.
SIGNOS TOMOGRAFICOS DE RIESGO
PARA TROMBOLISIS
•  Pacientes con Hipodensidad > 50% ACM es predictor de
edema cerebral mortal en 80% de los casos.
von Kummer R. AJNR Am J Neruroradiol. 1994; 15:9-15
•  Paciente con hipodensidad > 1/3 ACM no se beneficiaron
con rTPA. Debe considerarse contraindicación.
von Kummer . Radiology .1997; 205:327-333
•  Hipodensidad franca y extensión se asoció a riesgo de
Hemorragia.
Larrue V. Stroke. 2001;32:438-441
SIGNOS TOMOGRAFICOS QUE APOYARIAN
TROMBOLISIS INTRAVENOSA
CUMPLIR CON LOS CRITERIOS CLINICOS DE INCLUSION Y EXCLUSION
• 
• 
• 
• 
AUSENCIA DE HEMORRAGIA
AUSENCIA DE EFECTO DE MASA POR EDEMA
AUSENCIA DE ZONA HIPODENSA
SIGNO ACM HIPERDENSA
EL Signo de la ACM hiperdensa es controvertido. Sin embargo debido a su alta
especificidad es un marcador que apoya el inicio de la terapia trombolítica.
La otra alternativa en pacientes con este signo es intraarterial lo que implica contar con
equipo de neurorradiología inervencionista y la demora adicional de inicio de tratamiento
por lo que no se considera como terapia inicial si se encuentra en periodo de ventana.
Med.Intensiva v.32 n.9 Madrid dic. 2008
Infarto 4 Hrs
Infarto 3 días
TECNICAS AVANZADAS
Al ser la TC convencional la más rápida se puede complementar al mismo tiempo con
angiotomografía para detectar la arteria afectada y perfusión que tiene como objetivo
determinar tejido rescatable en penumbra isquémica y otras zonas de oligohemia.
Difusión por RM es un buen marcador del núcleo del infarto que corresponde a tejido dañado
de manera irreversible. Complementándose con Angiorresonancia y Perfusión.
•  Raramente se emplea la neuroimagen avanzada en la evaluación sistemática y
puede que la razón principal sea que estos procedimientos consumen más
tiempo y que el momento de inicio del ictus ha asumido un papel principal ,
eliminado otros factores para guiar el tratamiento.
•  En contraparte una de las estrategias para extender el tratamiento de reperfusión
en ictus agudo es el uso de imagen avanzada con TC o RM para ampliar la
ventana de tiempo de 3 h, siempre que se detecte penumbra isquémica.
ANGIOTOMOGRAFIA
Trombo en T
INFARTO Y PENUMBRA ISQUÉMICA
Durante la evolución de un infarto cerebral se pierden por minuto 1.9 millones
de neuronas, 14 billones de sinapsis y más de 12 kilómetros de fibras
mielinizadas. En el centro hay un daño irreparable en minutos, pero en la
periferia hay una penumbra en donde el daño se establece más lentamente.
TC PERFUSION CEREBRAL
• El infarto isquémico es el más frecuente (80%) Resultado de una estenosis u
obstrucción vascular.
• En estos casos es frecuente que persista un flujo residual procedente de territorios no lesionados y de colaterales leptomeningeas. Por esto es posible con
este método distinguir una zona central CORE de tejido infartado No recuperable y una zona periférica PENUMBRA potencialmente recuperable,
mediante métodos mecánicos o bien farmacológicos ( fibrinolisis intravenosa o
Intraarterial.
• Aunque numerosos estudios han permitido ampliar la ventana terapéutica de
los distintos métodos trombolíticos ( en casos extremos y muy seleccionados
se aplica horas más a lo propuesto por el protocolo después del inicio de los
síntomas).
TC PERFUSION CEREBRAL
* En cuanto al CORE , tejido irreversiblemente dañado si ocupa más de un tercio del
Territorio vascular la revascularización está contraindicada debido al alto riesgo de
transformación hemorrágica.
Problemas para obtener la imagen :
• Mal calculo del bolo de contraste , dosis y velocidad del resto del contraste en
pacientes obesos y con mala función cardiaca.
•  También es un problema la presencia de clips o coils metálicos por el importante
artefacto que provocan.
• Además de que la condición clínica del paciente por desorientación provoca artefactos
de movimiento y en la mayor parte de los casos no es posible la sedación.
• Colocación inadecuada de los ROI sobre vasos enfermos, estenóticos, muy
calcificados u ocluidos, pequeños, cortados por efecto de volumen parcial o incluir
el ROI sobre hueso.
PERFUSION MIDE LOS
SIGUIENTES PARAMETROS
•  FSC Flujo sanguíneo cerebral indica cuánta sangre llega por unidad de tiempo.
Rango normal 50-60 ml / 100g / min.
•  VSC Volumen sanguíneo cerebral indica cuanta sangre llega independientemente
del tiempo empleado.
Rango normal 4-5 ml / 100 gr
•  TTM Tiempo de tránsito medio indica cuánto tarda la sangre en atravesar la vasculatura cerebral.
Rango normal 5 sg.
•  TP Tiempo al pico, indica el tiempo transcurrido desde el inicio de la inyección
de contraste hasta el pico máximo de realce en la región de interés y es similar a TTM.
Una vez obtenidos dos parámetros hemodinámicos , el tercero se puede calcular:
FSC = VSC / TTM
PERFUSION
• 
La isquemia cerebral es secundaria a disminución de la presión de
perfusión, que conduce a prolongación de TTM tanto en core como en zona
de penumbra. Como respuesta hay un mecanismo de autorregulación
vascular que induce a la dilación de los capilares que irrigan la región
lesionada en un intento por mantener constante el FSC. Gracias a este
mecanismo el VSC se mantiene constante, o incluso aumentado por lo que
el tejido afectado puede mantener un área de penumbra. Cuando la
autorregulación falla y no es capaz de compensar el descenso de FSC, el
VSC termina disminuyendo resultando en un infarto irreversible ( Core ).
PERFUSION MAPA DE COLORES
TTM aumentado FSC y VSC disminuidos
Más del 30% afectado con escasa Penumbra
No está indicada la revascularización
TTM aumentado FSC disminuido VSC normal
No hay imagen de Core, todo el territorio es
Penumbra tejido recuperable.
PERFUSION
• 
Por lo anterior el parámetro más sensible para detectar la isquemia en las
primeras horas es TTM pero es poco específico para distinguir core y
penumbra pues se eleva en ambos.
• 
El parámetro más exacto para definir el CORE es el VSC ya que mientras
que se mantiene normal o aumentado en área de penumbra , se encontrará
muy disminuido en el Core , lo mismo que el FSC y VSC.
• 
El tejido de PENUMBRA mostrará FSC disminuido y VSC normal o incluso
elevado.
En un contexto urgente el análisis de colores suele ser
suficiente y en caso de duda o para mayor certeza se
analiza los parámetros ya referidos.
PERFUSION VALORES
CUANTITATIVOS DE REFERENCIA
•  Penumbra : FSC 10-20 ml/100gr/sg (30-60%)
VSC 1.5-2.5 ml/100gr (>40-60%)
•  Infarto establecido: FSC < 10 ml/100mg/sg
(<30%)
VSC < 1.5-2.5ml/100gr
(<40%)
•  En ambos casos TTM se encuentra prolongado
(>145%)
Mujer de 54 años con ictus isquémico agudo hemisférico izquierdo
cuyo estudio de TC Perfusión se realiza a las 2 horas.
La exploración clínica inicial era acorde al área de PENUMBRA no
con el área CORE
Con tratamiento IV comienza a mejorar durante la infusión y es dada de alta hospitalaria con discreta afasia. FIG.4 control TC a las 24 Hrs presenta el área que ya
se apreciaba como infarto irreversible de CORE.
RM DIFUSION
•  Detecta infartos desde los 30 minutos de
evolución.
•  No utiliza Medio de Contraste
•  Duración 35 ´´
•  Representa propagación de moléculas
H2O
DIFUSION
Es un buen marcador del núcleo del infarto por edema citotóxico y corresponde a
tejido dañado de manera irreversible.
45 minutos de evolución
Tras tratamiento trombolítico se ha reducido y se
aprecia otra área a nivel parietal superficial.
DIFUSION Y ANGIORM
DIFUSION
Infarto 3Hrs.
Infarto 48Hrs.
RM PERFUSION
•  Valora prácticamente los mismos parámetros que la TC y se puede
realizar también interpretación con análisis de colores o con los
valores cuantitativos.
•  La ventaja que tiene sobre la Tomografía es su adquisición de todo
el volumen cerebral y los cortes de Tomografía están limitados a
cierta área.
•  Desventaja al igual que la TC son aspectos técnicos como
concentración del contraste, velocidad de inyección del mismo, fuga
de contraste, volumen inadecuado y presencia de artefactos de
susceptibilidad magnética.
FLAIR , ANGIORM Y PERFUSION
DIFUSION, PERFUSIÓN,
ANGIORM Y FLAIR
RM DIFUSION Y PERFUSION
CONCLUSIONES
•  TC es un estudio práctico y rápido en la detección de signos
precoces y para descartar hemorragia.
•  Perfusión TC o RM determinan el grado de extensión de
PENUMBRA y CORE (infarto irreversible) para mayor seguridad
terapéutica.
•  La neuroimagen es un apoyo en la selección adecuada de
pacientes a tratamiento mecánico o farmacológico trombolítico con
fibrinólisis intravenosa o intraarterial.
“Cuanto más precoz sea la aplicación de un
tratamiento habrá un mejor pronostico
y un mayor grado de recuperación”
Descargar