La internacionalización produce mayor riqueza en

Anuncio
“La internacionalización produce mayor riqueza en
la discusión intelectual porque el flujo de ideas e
información es permanente”.
Dr Sergio Aguayo
Profesor Investigador
Centro de estudios Internacionales COLMEX
Entrevista del 14-11-2014
¿Considera importante una estrategia de internacionalización para la Ciudad de México?
Definitivamente. La Ciudad de México es la que tiene un tejido social más denso y plural en todo el País, eso
significa que sus habitantes están más internacionalizados de manera plural. Cada uno de los sectores;
empresarial, político, académico, artístico, cuenta con su propia agenda internacional. Ya es una Ciudad
internacionalizada, es la más internacionalizada desde una óptica plural; hay por supuesto, ciudades
fronterizas que están conectadas con otros países, Guatemala o EUA, pero la Ciudad de México está
permanentemente en comunicación con el mundo.
¿Qué beneficios considera que la Ciudad ha tenido de estos vínculos internacionales actuales o
históricos?
Hay una mayor riqueza en la discusión intelectual porque el flujo de ideas y de información es permanente y
constante; es de las ciudades donde hay más información. Hay un nivel de discusión más intenso y más libre,
en el que participan de manera abierta la comunidad internacional porque están las sedes de las embajadas,
organismos internacionales, corresponsalías de los medios de comunicación en relación permanente con la
Ciudad. Yo no sé qué tanto se haya beneficiado la Ciudad como entidad abstracta o su Gobierno, pero
algunas de las comunidades que yo conozco o en las que he participado, sí se han beneficiado con la
internacionalización.
¿Cuáles cree que serían las principales fortalezas y debilidades que podrían existir en la Ciudad de
México para ser considerada como una ciudad global?
Debilidades: la corrupción, el caos urbano, el desorden y la creciente inseguridad, son problemas cada vez
mayores en la Ciudad de México. Las fortalezas: que la relación con el mundo no depende solamente de la
voluntad de un actor, sino que tiene raíces profundas, porque cada actor tiene su relación independiente de lo
que suceda en los otros ámbitos. El mundo de los derechos humanos es profundamente internacional, y cada
organismo tiene su relación con el resto del mundo. Creo que el Gobierno del D.F. sigue sin acabar de ver del
todo el significado de esta internacionalización, y no he podido detectar; quizás por ignorancia, una política de
promoción internacional, de esta vocación internacional, más allá de que si las dependencias de Gobierno
hacen un esfuerzo por comunicarse y relacionarse con sus contrapartes en el exterior o con universidades en
el exterior, que son iniciativas que carecen de visión global. Para hacer una comparación, el programa
Erasmus de la Unión Europea que está dirigido a los jóvenes con el fin de promover su internacionalización
dentro del ámbito de la Unión Europea; en el caso del D.F. yo no conozco ningún programa oficial que de
manera deliberada promueva la internacionalización de los jóvenes, lo que sí tiene la UNAM, o el Colegio, la
IBERO. Las grandes universidades tienen un programa para alentar la internacionalización de sus jóvenes.
Me resulta difusa la política de internacionalización o globalizadora del Gobierno del D.F., y lo considero una
debilidad, por supuesto. Puede que exista este programa, que no lo sé, porque yo no lo aprecio, en que
invitan a grandes artistas y etc., pero no forma parte de un proyecto a largo plazo.
Hablando de una agenda deseable para la Ciudad ¿Qué temas cree que serían en los que la Ciudad de
México debería internacionalizarse? y ¿Considera algunas regiones o países estratégicos con las
cuales se podría cooperar o internacionalizarse?
Me viene a la mente - porque estuve hace poco en San Miguel de Allende en la zona de Querétaro -, el
esfuerzo metódico y sistemático que han hecho para promover la industria aeronáutica en esa parte del País.
Me parece una estrategia muy clara en un estado, más que en una ciudad, aquí estamos hablando de un
estado-ciudad.
Creo que debería aprovecharse y potenciar la enorme densidad intelectual social que tiene el sector socialintelectual; si comparas el número de SIN III, somos 900 y algo en la Ciudad de México y creo que 30 en el
Estado de México. Hay una disparidad enorme y una acumulación en la generación de conocimientos. Sé que
Drucker y Marcelo hablaban de construir la ciudad del conocimiento, pero me parece que son discursos
vacíos de contenido, que no acaban de tener continuidad, ni de entender que si se quiere promover un nivel
de excelencia para la Ciudad en el área de ciencia, de tecnología e investigación, tiene que haber un
compromiso real. El Gobierno de la Ciudad de México cerró hace años el Centro de Estudios Urbanísticos lo
que refleja que algo no anda bien. Me centraría en ciencia y cultura con un sentido estratégico ya que la
Ciudad de México necesita tener aliados en el exterior. No el PRD que son una bola de barbajanes, corruptos,
ineptos; para la Ciudad de México pienso en los delegados.
La Ciudad de México también necesita una protección internacional porque en estos tiempos que vivimos es
una garantía de vida para la democracia; teniendo en cuenta que somos de las entidades con uno de los más
altos niveles de tejido democrático, junto con Baja California, Yucatán. El D.F. es institucional y eso hay que
protegerlo y alentarlo para crear un Atenas, una Alejandría. Pienso en los grandes centro de generación de
conocimiento como Boston, San Francisco, en Europa hay otras que no conozco bien por lo que no puedo
opinar, pero las dos primeras son regiones, estados y municipios que tienen clara la importancia de la
generación de conocimiento y lo promueven de una manera extraordinaria atrayendo universidades o centros
de investigación, laboratorios, nudos de conocimiento. El equivalente de Nueva York o Washington.
Siendo directo y poco diplomático, observando el bajo nivel académico de la UACM, uno piensa que el
Gobierno no entiende que la educación universitaria debe tomarse en serio. Ya existe, no tienen que invertir
nada, simplemente que vieran la acumulación de patentes en las zonas metropolitanas de la Ciudad de
México, investigadores del SIN I, II, III. Me desespera la mediocridad y simulación en la educación y en
derechos humanos. La Ciudad de México puede convertirse en esa Atenas de generación del conocimiento, y
además puede convertirse en el equivalente artístico de las grandes ciudades europeas o de Nueva York.
Tiene todo para convertirse en el polo de irradiación de conocimiento y cultura, y está protegiéndose de la
barbarie de la cultura política mexiquense que nos rodea.
¿Cómo hacer para impulsar estas iniciativas o esta estrategia internacional?
Esa ya es otra historia; yo no tengo idea, yo no estoy en el Gobierno. Estoy en una institución de excelencia y
tenemos relaciones con otras instituciones de excelencia, entonces, sí me sorprende la ceguera del Gobierno
frente al conocimiento, hablo en los temas que yo manejo, seguridad, por ejemplo, que son muy reacios. No
pueden impulsar un polo de conocimientos si no están dispuestos a adoptarlo. No imagino a las tribus,
interesándose por estos temas.
Frente a la oportunidad de inclusión de otros actores fuera de Gobierno para impulsar esta estrategia
internacional ¿Cuáles actores serían los que considera que se podrían incluir para un proceso más
técnico?
Ya están las instituciones, es alentar las instituciones para que tengan un proyecto, no sólo hacia las élites,
sino a la construcción del conocimiento para la población. Aquí observo el canal de televisión de la Ciudad de
México y digo: “¿para esto querían un canal de televisión?”. Tiene muy baja calidad. Las instituciones son las
obvias, la UNAM, el Colegio, el ITAM; instituciones públicas y privadas teniendo como requisito la excelencia.
Entonces, la inclusión de la academia más fuerte.
Sí, de la academia seria. El conocimiento es excelencia y cultura que debe difundirse, no sólo para las élites;
para eso tiene que haber una aceptación de la excelencia. En Europa hay conciertos en salas y conciertos al
aire libre. En Central Park hay grandes conciertos con un millón de gente o cien mil asistentes. Se requiere
tener un compromiso auténtico y real, porque no hay un solo festival centralizado. Como las Delegaciones no
hacen gran cosa en ese terreno, que el Gobierno central lo centralice en unos cuantos espacios, aunque
debería tener una visión más amplia. Yo me centro en mis pequeños espacios de investigación, sin esperanza
de lo que puedan hacer las autoridades en este sentido.
En un aspecto más técnico de intercambio, donde se buscaría tener este intercambio de políticas
públicas con otras ciudades ¿Hay políticas en la Ciudad que considera que se pueden exportar o
servir a otras ciudades?
Imagino que sí, pero yo no conozco lo que hacen otras ciudades lo suficiente. Puedo decirle en la áreas que
trabajo, pero no estoy capacitado para opinar sobre qué áreas de intercambio entre ciudades, simplemente no
me siento capaz.
¿Qué políticas cree que la Ciudad ha hecho bien que se puedan mostrar como caso de éxito?
No tengo idea. En este momento no se me ocurre gran cosa de la Ciudad; además, una cosa es el plano
federal y otra en la Ciudad.
¿Cómo garantizar la sostenibilidad del proceso?
Que lo haga propio la sociedad, ya que la sociedad en este terreno va más adelante que el Gobierno del D.F.;
en este y en otros. El Gobierno se ha quedado atrás en muchos temas porque se degradó, terminó siendo
víctima de los pequeños intereses de las tribus, de los desarrolladores, de la corrupción. Yo tengo una pésima
opinión del Gobierno del D.F., no es el caso de Cuauhtémoc, al que respeto mucho y le tengo afecto personal,
pero no me inspiran respeto ni confianza las autoridades ni la clase política capitalina. Creo que ha sido una
debacle en cámara lenta; estoy entre los decepcionados con los gobiernos de izquierda, no en los programas
sociales, pero los niveles de ineficiencia, corrupción y mediocridad son inaceptables.
¿Cree que hubo un declive o cree que viene siendo así desde hace mucho tiempo?
Un declive porque la calidad ética ha ido en declive. Hay gente a la que yo respeto como personas;
Cuauhtémoc yo no sé qué está haciendo ahí, pero está bien. Las políticas de Estado que salgan del D.F. no
creo que vayan a tener continuidad; espero equivocarme. Si me nota escéptico a estas iniciativas, es porque
ya he contribuido a ellas en el pasado y han sido una pérdida de tiempo.
Esas opiniones también deben ser incluidas en este proceso.
Se me hace una pérdida de tiempo dar esta entrevista.
¿Sobre este tema internacional ya lo habían consultado antes?
No. Es la primera iniciativa que lo hace, ojala funcione. Yo quisiera que mi Ciudad estuviera a la vanguardia.
Es triste observar los niveles tan bajos y la corrupción ¡dios mío! Esas son las reflexiones de un ciudadano
desencantado con sus gobiernos. Dicho esto, los gobiernos tienen que seguirse inventando y ojalá les vaya
bien.
Le agradezco mucho que me comparta sus impresiones, también es muy importante la expectativa y
la impresión que usted ha tenido de otras iniciativas, de consultas que no se cristalizan y que de
nuestra parte aspiramos que esto pueda llegar a cuestiones más normativas y precisas que le puedan
dar más dientes a lo que es la acción internacional y que no se quede en una iniciativa a media
intención.
¿Qué imagen, una postal, usted cree que representa a la Ciudad de México como una ciudad global?
El aeropuerto y la terminal 2 porque la 1 es muy fea. Para mí es el punto de salida. Estoy viajando
constantemente y a veces tengo reuniones en éste lugar con gente que viene de otros lados; para mí es un
sitio de trabajo y encuentro. La terminal 2 con todas las contradicciones propias de la Ciudad de México.
Muchas gracias.
Descargar